Visión conjunta del año 1995: avicultura, porcino, caprino, ovino y nutrición animal

Hace 25 años un grupo de veterinarios clínicos escribía trimestralmente un boletín de información, con el convencimiento de que la formación y la información, mejoraría los parámetros productivos y con el empeño de proporcionar no sólo productos veterinarios de calidad, sino asistencia técnica y formación a la gente del sector.
Combinar un trabajo de campo con el laboratorio y a la inversa para proponer nuevos productos y mejorar los ya existentes a partir de los problemas reales que los clínicos se encuentran en sus visitas de campo era el espíritu.
En este sentido el boletín trimestral se dividía en apartados en los que se trataban qué procesos se habían hallado por especie productiva, así como un apartado para patología alimentaria, analizando sus causas y proponiendo soluciones terapéuticas, higiénicas o de otra índole que se considerase.
Pasados 25 años de aquella iniciativa, y analizando los boletines trimestrales, sorprende que la patología animal, no ha variado tanto como ha pasado en otros campos. Los aspectos de mayor cambio han sido el aumento de la higiene de las instalaciones y la seguridad alimentaria. Para facilitar este análisis iremos colgando en el blog la trascripción de los boletines para iniciar posteriormente discusiones en el foro para aquellos lectores que tengan interés en participar.
1. PRIMER TRIMESTRE
AVICULTURA
En el primer trimestre de 1995 destacan en avicultura los siguientes aspectos:
a. Patología del pollito recién nacido.
b. Patología respiratoria.
La patología del pollito recién nacido en base a los resultados de análisis realizados, se centra, al igual que en el trimestre anterior, en micoplasmosis y salmonelosis.
Respecto a micoplasmosis el 11.75% de sangres analizadas han dado resultados positivos frente a M. gallisepticum y el 27% a M. sinoviae. Por lo tanto se ha producido un aumento notable frente a ambos micoplasmas.
También se ha obtenido resultado positivo a S. enteritidis en el 3.5% de los pollitos estudiados.
Los aislamiento microbiológicos (micoplasmas y salmonelas) permiten obtener las siguietes sensibilidades:
Micoplasma gallisepticum es sensible a eritromicina 97%, espectinomicina 68%.
Micoplasma sinoviae es sensible a eritromicina 96%, espectinomicina 68%, espiramicina 65%.
Salmonella enteritidis es sensible a enrofloxacina 98%, Norfloxacina 95%, ampicilina 84% gentamicina 84%.
El uso de eritromicina y ampicilina durante los primeros días ha proporcionado buenos resultados.
En cuanto a la patología respiratoria debemos distinguir dos bloques:
a. Patología respiratoria usual causada por enterobacterias. La principal incidencia se debe a E. coli 55% seguida de estafilococos 51%, Pseudomona 16% y Enterobacter 11% y afecta a pollos de 28 a 35 días.
Las sensibilidades obtenidas en los antibiogramas han sido las siguientes:
E. coli: Enrofloxacina 98%, Doxiciclina 82%, Amoxicilina 40%, Ac. Nalidixico 15%
Staphilococcus: Doxiciclina 79%, Amoxicilina 77%, Eritromicina 61%, Sulfa x T 12%
Pseudomona: Doxiciclina 65%, Enrofloxacina 64%, Amoxicilina 34%, Gentamicina 12%
Enterobacter Enrofloxacina 99%
b. Patología respiratoria debida a Haemophilus, Pasteurella y Staphilococcus. Afecta a pollos desde 30 días de edad, ponedoras y reproductoras. El curso de la enfermedad es subagudo, produce retraso en el crecimiento, palidez y ronquera. Las lesiones más manifiestas son neumónicas. La mortalidad puede alcanzar hasta el 20% de animales y la morbilidad es muy elevada.
El tratamiento de elección es Doxiciclina en el agua de bebida a dosis 75-150 mg/l durante 4-5 días acompañada de medicación en el pienso con oxitetraciclina (100 ppm).
Para acabar este apartado queremos señalar la Miscelánea de temas:
a. Los resultados de los programas de crianza de broilers en granjas piloto de Biovet durante el trimestre pasado han sido los siguientes:
Peso medio: 2,5 kg
Bajas: 9%
Rendimiento: 83.5%
Índice de conversión: 2,029
Días crianza: 50
Índice de eficiencia: 227
Estos resultados son inferiores a los trimestres anteriores por la incidencia generalizada de la patología Haemophilus.
b. Se han presentado casos esporádicos de aspergilosis respiratoria por contaminación de los materiales utilizados en la yacija, con Aspergillus fumigatus.
c. Dermatitis de contacto de etiología desconocida se ha presentado en pollos de 40-60 días. Las aves afectadas manifiestan lesiones plantares, a lo largo del tarso, en la piel de la articulación y en la piel de la quilla: es decir en todas las zonas de contacto con la yacija.
La bibliografía consultada orienta el tratamiento a la disminución de soja en el pienso, el aumento de biotina y mejora de la calidad de la yacija. La aplicación ambas medidas de forma conjunta ha paliado las lesiones existentes y ha evitado la extensión del proceso.
2. PORCINO
En el primer trimestre de 1995 destacan en porcino los siguientes aspectos:
a. Problemas digestivos
b. Problemas reproductores
c. Síndrome dermatitis-nefropatía porcina
Los problemas digestivos se han debido a infecciones bacterianas y disentería. En las primeras destaca el aislamiento de E. coli y Enterobacter cuyas sensibilidades son:
E. coli: Colistina 96%, Enrofloxacina 92%, Streptomicina 86%, Ampicilina 74%
Enterobacter: Enrofloxacina 97%, Doxiciclina 96%, Gentamicina 89%, Amoxicilina 89%
La disentería se ha presentado en todas las edades. La respuesta a dimetrizadol ha sido irregular mientras se ha obtenido buen resultado con la incorporación de tiamulina en el pienso.
Los problemas reproductores se han debido a dos causas independientes que han actuado de forma conjunta:
a. Víricas: parvovirus
b. Bacterianas: Salmonella, Actinobacillus, Erysipelotrix
Ha sido necesario reforzar las inmunizaciones frente a parvovirus y mal rojo así como inmunizar frente a Actinobacillus suis.
Los tratamientos de elección han sido: ácido nalidíxico, ampicilina y oxitetraciclina.
En este trimestre han aumentado las infecciones en semen. La mayor incidencia se debe a Proteus SH2 sensibles a Doxiciclina, ácido nalidíxico, estreptomicina y gentamicina.
El síndrome dermatitis-nefropatía porcina ha mantenido su incidencia. Los resultados de los análisis de anticuerpos en granjas de reproducción señalan que:
25.7% de los animales tienen tasas positivas a 1/160
44.1% de los animales tienen tasas positivas a 1/80
30.2% son negativos o positivos a tasas de 1/40
Para acabar el apartado señalaremos la miscelánea de temas:
a. La incidencia de Aujezky ha aumentado en todas las edades con especial incidencia en las formas subclínicas durante la gestación.
b. Los abscesos renales y hepáticos por E. coli se han presentado con incidencia geográfica diversa.
c. La patología respiratoria ha permitido aislar micoplasma sensible a eritromicina y espectinomicina. En ocasiones la infección ha sido conjunta con E. coli sensible a Enrofloxacina y estreptomicina. La medicación con eritromicina o Enrofloxacina ha presentado alguna dificultad de apetencia.
d. Por último señalar que hemos recibido los datos comparativos entre 1993 y 1994 de una granja porcina piloto de ciclo cerrado que en 1994 ha aplicado el programa Biovet:
1993 | 1994 | |
% repeticiones | 19.7 | 7.5 |
Media vivos/parto | 9.9 | 10.9 |
% bajas en lactación | 15.1 | 9.3 |
Partos cerda/año | 1.83 | 2.52 |
Pienso gestante/día | 2.24 | 2.57 |
Pienso lactante/día | 4.03 | 4.62 |
Pienso reposo/día | 2.24 | 2.57 |
Pienso cerda/día | 2.51 | 2.94 |
Pienso verraco/día | 2.24 | 2.57 |
% bajas transición | 2.9 | 1.3 |
% bajas engorde | 2.4 | 0.7 |
3. OVINO – CAPRINO
En el primer trimestre de 1995 destacan en ovino y caprino los siguientes aspectos:
a. Problemas respiratorios
b. Mamitis y patología digestiva del cordero
Los problemas respiratorios se han debido a procesos subclínicos de enfermedad de Aujezky complicados con diversos microorganismos (E. coli y Staphilococcus) sensibles a:
E. coli: Enrofloxacina 97%, Doxiciclina 97%, Estreptomicina 91%, Amoxicilina 95%.
Staphilococcus: Eritromicina 96%, Doxiciclina 95%, Estreptomicina 86%, Amoxicilina 86%
Mamitis y patología digestiva de cordero tienen relación directa como todos los años al principio de la paridera. Las infecciones comunes se deben fundamentalmente a E. coli y estafilococos sensibles a:
E. coli: Enrofloxacina 99%, Estreptomicina 94%, Colistina 94%, Ampicilina 93%
Staphilococcus: Amoxicilina 94%, Estreptomicina 94%, Eritromicina 86%, Doxiciclina 86%.
En la miscelánea de temas señalaremos la incidencia de virus de Aujezky y actinobacilosis.
SEGUNDO TRIMESTRE 1995
1. AVICULTURA
En el segundo trimestre de 1995 destacan en avicultura los siguientes aspectos:
a. Patología del pollito recién nacido
b. Patología respiratoria
c. Patología digestiva
La patología del pollito recién nacido ha mejorado respecto al trimestre anterior. La presencia de anticuerpos frente al M. sinoviae es el aspecto más destacado mientras que solo se han detectado esporádicamente anticuerpos frente a Salmonella y ha sido prácticamente nula la incidencia de M. gallisepticum.
En cuanto a la patología respiratoria debemos distinguir dos bloques:
a. Patología respiratoria usual causada por enterobacterias en la que se ha demostrado la eficacia de pefloxacina frente a una menor eficacia de otras quinolonas.
b. patología respiratoria en broilers de 40 días o mayores que ha cursado con lesiones de sinusitis, traqueítis y neumonía unilateral. La terapia más eficaz se basa en el uso de bromhexina como mucolítico acompañada de antipirina y antiinflamatorio. El uso de antibióticos ha sido poco eficaz y se ha reducido a dosis mínimas. En el momento de redactar este informe se están evaluando los resultados de la aplicación de vacuna de rinotraqueitis de pavo basándonos en el programa propuesto por la publicación de J. COOK en abril de 1995.
La patología digestiva ha tenido un notable incremento en el trimestre. Destacan la presencia generalizada de toxinas de Fusarium (tricotecenos) en especial T2 y vomitoxina en todos los tipos de piensos.
Las lesiones más significativas consisten en irritación, necrosis y distensión del epitelio de molleja e intestino. Esta lesión va acompañada en la mayoría de ocasiones por la instalación en la mucosa dañada de Clostridium, así como un aumento considerable en el tamaño de los hígados y lesiones hepáticas graves.
El tratamiento de elección se basa en el uso de formiato y propionato amónico en el agua de bebida.
Para acabar este apartado queremos señalar la MISCELANEA DE TEMAS:
a. Se han presentado casos esporádicos de aspergilosis respiratoria por contaminación de los materiales utilizados en la yacija, con Aspergilus fumigatus.
b. Dermatitis de contacto descrita en el trimestre pasado se ha manifestado de forma irregular. El resultado de varios ensayos realizados parece vincular este proceso con el uso de determinados tipos de grasa y el contenido en biotina del pienso.
c. Como cada año en esta época señalamos la patología por la subida de la temperatura de forma brusca y local.
2. PORCINO
En el segundo trimestre de 1995 destacan en porcino los siguientes aspectos:
a. Síndrome dermatitis-nefropatía porcina
b. Patología respiratoria
EL SÍNDROME DERMATITIS – NEFROPATÍA PORCINA ha aumentado su incidencia en todo tipo de explotaciones. Los cambios bruscos de temperatura durante el día y las diferencias entre las temperaturas máxima y mínima son factores que favorecen este aumento.
La PATOLOGÍA RESPIRATORIA se ha debido especialmente a Bordetella bronchiseptica y los fármacos de elección han sido la eritromicina y la Doxiciclina acompañados con sulfamidas.
Los síntomas más característicos son estornudos, tos, toxemia nerviosa y finalmente rinitis en animales de elevado peso.
3. OVINO – CAPRINO
En el segundo trimestre de 1995 destacan en ovino y caprino los siguientes aspectos:
a. Problemas respiratorios
b. Actinobacilosis
Los PROBLEMAS RESPIRATORIOS se han debido a procesos subclínicos de enfermedad de Aujezsky complicados con diversos microorganismos entre los que destacan E. coli, Staphilococcus y la presencia creciente de Bordetella bronchiseptica.
Destacamos la relación cada vez mayor entre la patología de porcino y ovino en las zonas donde coincide la explotación mixta de ambas especies.
La ACTINOBACILOSIS ha aumentado en su incidencia y después de destete. Su sintomatología es también similar a la porcina, aunque menos aguda.
4. NUTRICIÓN ANIMAL
En el segundo trimestre de este año hemos realizado varios ensayos relacionados con el uso o exclusión de grasa, aceite vegetal, harina de carne y harina de pescado en nutrición de broiler con la finalidad de valorar su influencia en la patología digestiva y dermatitis de contacto.
Dado que el objetivo de esta información trimestral es aportar una visión de conjunto expondremos con brevedad las conclusiones más prácticas:
El uso de aceites vegetales aumenta la viscosidad de las heces y no supone una mejora en el aspecto general.
La exclusión de cualquier tipo de grasa aumenta el consumo y en alimentos preparados con maíz tiene efectos sobre la pigmentación.
El uso de grasa vegetal disminuye la incidencia de la dermatitis de contacto.
La exclusión o disminución de harina de pescado perjudica notablemente el aspecto y rendimiento en las primeras cuatro semanas.
La exclusión o disminución de harina de carne perjudica notablemente el aspecto y el rendimiento en todas edades especialmente a partir de la tercera semana.
Las grasas, harina de carne y harina de pescado no produce patología digestiva necrosante como la descrita en primer apartado de este informe.
Puede ver otros post relacionados con este tema en la etiqueta «Precedentes de Patología Veterinaria».
Andritra
Δ’Labs laboratories is a network emerged from the experience of three laboratories founded before. LBD was founded in 1978 and recognized by the Ministry of Agriculture of the Government of Spain, specialized in performing clinical and microbiological analysis, specifically in poultry and microbiology in feed. In 1988 LBD, due to changes in legislation, became ANDITRA, recognized by the Generalitat of Catalonia with the same functions. Finally, RECOMBINA is a biotechnological company that offers scientific services related to the diagnosis and research of products in the veterinary, pharmaceutical and agricultural food sectors. In 2017 these three experiences got together to collaborate with the common project that finally became to D'Labs Laboratories.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología