Visión conjunta del año 1988: avicultura, porcino, rumiantes, cunicultura y microbiología de los alimentos

1988 – AVICULTURA
En el periodo estudiado se ha presentado una fuerte incidencia de procesos respiratorios y un aumento de las infecciones ováricas frente al descenso de los casos clínicos de salmonelosis.
Los procesos respiratorios con base eminentemente micoplásmica se inician con una mayor incidencia de Micoplasma sinovinae (64% positividad) frente a M. gallisepticum (48% positividad).
Mientras ambos son sensibles a Spectinomicina (85%) el primero tiene un segundo antibiótico de elección, gentamicina (60%) y M. gallisepticum responde bien a tilosina, eritromicina y espiramicina.
1988 – PORCINO
En cerdas reproductoras destacaremos la continuidad del periodo anterior con una fuerte incidencia bacteriana en los problemas reproductores (62%) junto a una elevación de los problemas por parvovirus (31%).
Los gérmenes más frecuentemente aislados en procesos métricos son:
48% de los casos E. coli, sensible a ácido nalidíxico; (55%) colimicina, (20%) gentamicina y (15%) furanos.
31% de los casos Staphilococcus sensible a gentamicina (60%), penicilina (30%), neomicina, estreptomicina y eritromicina (15%).
En menor porcentaje se aísla Pseudomona (neomicina, colimicina y gentamicina), Proteus mirabilis (ácido nalidíxico, gentamicina y furanos), Citrobacter freundii (colimicina) y Salmonella paratyphi B, mal rojo y Leptospiras. Estas últimas detectadas por serología.
En las explotaciones de engorde los problemas fundamentales han sido diarreas, complejos neumónicos, abscesos y síndromes convulsivos.
Las diarreas de los recién nacidos se han debido en un 80% de los casos a E. coli sensibles a ácido nalidíxico, furanos y gentamicina (25%), colimicina (20%) y en menor porcentaje a neomicina, cloranfenicol y ampicilina. La extraordinaria resistencia a los antibióticos ha sido tónica generalizada. La presencia de Clostridium ha sido del 12%, todos ellos sensibles a furanos.
Finalmente señalaremos la patogeneicidad de Staphilococcus y Citrobacter freundii y el aislamiento de E. coli en diarreas de animales de varias semanas de vida, con buena respuesta a dimetridazol.
Los complejos respiratorios en ganado porcino han tenido su origen en procesos víricos (influenza) y micoplásmicos (gentamicina 90%, Spectinomicina 60% y eritromicina 25%).
Los principales gérmenes complicantes han sido:
E. coli en un 48% de los casos mostrando sensibilidades a ácido nalidíxico y gentamicina 70%, furanos, cloranfenicol 40% y menor a neomicina, ampicilina y tetraciclina.
Otros gérmenes aislados han sido Klebsiella oxytoca (furanos, gentamicina y neomicina) y Citrobacter freundii (furanos, gentamicina, ácido nalidíxico y tetraciclina).
Los abscesos han mantenido una fuerte incidencia, asilándose en hígado, bazo, riñón, ovarios y articulaciones, E. coli ¨(nalidíxico, gentamicina, furanos y colimicina), Pseudomona (gentamicina, sulfax trimethoprim, ácido nalidíxico y tetraciclina) y Salmonella ( sulfax trimethoprim, ampicilina, gentamicina y cloranfenicol).
Dentro de los complejos convulsivos del lechón se ha presentado una gran incidencia de enfermedad de Aujezky (65%) y una disminución de las meningitis estreptocócicas (espectinomicina, eritromicina y tetraciclina), colibacilares (ampicilina, gentamicina, ácido nalidíxico y furanos) y por Klebsiella oxytoca (cloranfenicol y furanos).
Por último señalaremos la presentación esporádica de la enfermedad denominada tizne del lechón cuya etiología sigue sin aclarar y cuyo tratamiento es la utilización conjunta en penicilina, complejo B y antihistamínicos.
Los gérmenes complicantes son:
50% casos por E. coli, sensibles a ácido nalidíxico (55%), gentamicina (38%), furanos y ampicilina (25%) y colimicina (12%).
25% casos por Staphilococcus, sensibles a gentamicina (50%), sulfaxtrimethoprim (40%), neomicina (30%) y estreptomicina (20%).
Otros gérmenes aislando han sido Citrobacter freundii (gentamicina) Proteus mirabilis (ácido nalidíxico y cloranfenicol), Klebsiella oxytoca (ampicilina y colimicina) y Serratia licuefasciens (ampicilina, furanos y gentamicina).
Las infecciones ováricas han sido ocasionadas fundamentalmente por E. coli (ácido nalidíxico, ácido oxolínico) y Citrobacter freundii (ampicilina y furanos) presentando una incidencia similar en las infecciones de huevos abortados.
Los casos clínicos salmonelósicos han descendido de forma importante y microbiológicamente son debidos en su mayoría a Arizona con sensibilidad 95% a ácido nalidíxico, 75% a cloranfenicol, 50%a gentamicina, ampicilina y tetraciclina, descendiendo el efecto de furanos, colimicina y sulfax trimethoprim por debajo del 20%.
La patología digestiva ha ido en aumento progresivo en el periodo estudiado, debido fundamentalmente al incremento de las temperaturas.
Dentro de la patología parasitaria intestinal señalaremos la debida a Heterakis gallinae en reproductoras y por Entamoeba en broilers.
También incluiremos aquí la enteritis por Clostridium que puede confundirse con micotoxinas y coccidiosis. Los tratamientos con furanos son efectivos.
Otros gérmenes aislados en diarreas bacterianas han sido Hafnia alvei (nalidíxico, cloranfenicol, sulfax trimethoprim) y Shigella sp (furanos).
Relacionado con la patología digestiva señalaremos la presentación de estados de desnutrición por un exceso de racionamiento en aves de recría, acompañada de cuadros de deshidratación y sensibilidad a escasa concentración de micotoxinas debida al estado hepático por carencia de aminoácidos.
Para completar la patología aviar señalaremos que se mantiene la presencia de infecciones articulares ocasionadas fundamentalmente por Pseudomona (neomicina) y M. sinoviae (gentamicina y Spectinomicina).
Otras aves estudiadas en el presente periodo han sido las perdices con procesos pulmonares por Yersinia (ampicilina, gentamicina y furanos), las codornices con rpocesos septicémicos por Staphilococcus (gentamicina y estreptomicina) y E. coli (gentamicina y ampicilina) y las aves de jaula (canarios) con procesos septicémicos por Staphilococcus (cloranfenicol, eritromicina, gentamicina, tetraciclina).
1988 – RUMIANTES
Al final del presente boletín patológico incluimos una comunicación presentada al I Simposium de patología Ovina y Caprina celebrado en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y que se desarrolló los días 9 y 10 de Junio de 1988.
Dado que esta comunicación se refiere a ganado caprino incluiremos en este apartado solo datos referidos a ovino y vacuno.
La mamitis del ganado vacuno han tenido en las muestras analizadas tres etiologías: E. coli, Staphilococcus y Micoplasmas. Los primeros muestran una sensibilidad total a furanos, 60% a sulfax trimethoprim, cloranfenicol y tetraciclina y menor a ampicilina y gentamicina.
Los estafilococos han sido la causa del 40% de las muestras analizadas y muestran sensibilidad a tetraciclina y cloranfenicol 70%, eritromicina 50%, y menor a colistina, gentamicina y sulfax trimethoprim. Finalmente las micoplasmosis han sido la causa del 15% de las mamitis y han resultado sensibles a gentamicina y espectinomicina.
En el complejo respiratorio en terneros se han aislado micoplasmas, también sensibles a gentamicina y espectinomicina, como etiología única en el 35% de los casos.
Gérmenes secundarios aislados son:
- E. coli, sensibles a tetraciclina, furanos, ácido nalidíxico, gentamicina y neomicina.
- Staphilococcus sensibles a gentamicina y neomicina.
- Pseudomona sensibles a cloranfenicol y ampicilina.
Los procesos diarreicos completan la patología del ternero. Su origen bacteriano principal es E. coli, sensibles a ácido nalidíxico, cloranfenicol y furanos, así como Clostridium sensibles a furanos en su totalidad.
Otros gérmenes aislados fueron Proteus ( ácido nalidíxico y gentamicina) y Staphilococcus (furanos y estreptomicina).
Por lo que respecta al ganado ovino los problemas abortivos, diarreas en corderos, artritis infecciosas y abscesos han sido los problemas fundamentales.
Los procesos abortivos se han debido a Salmonella paratyphi B como agente principal, mientras que secundariamente se han aislado Micoplasmas sensibles a espectinomicina y gentamicina, Staphilococcus muy resistentes a los antibióticos, así como E. coli (furanos y ampicilina) y ocasionalmente se ha diagnosticado aborto pasteurelosico con sensibilidad exclusiva a ampicilina.
Las diarreas en corderos han sido ocasionadas fundamentalmente por E. coli, también muy resistentes a los antibióticos, salvo a gentamicina y sulfax trimethoprim que han mostrado un máximo de 20% de sensibilidad.
Otros gérmenes aislados han sido Clostridium sensibles a furanos y ocasionalmente Pseudomona sensibles a gentamicina, neomicina y colimicina.
La sartritis infecciosas han sido diagnosticadas en multitud de ocasiones y su origen es muy diverso:
- Micoplasmas: espectinomicina y gentamicina
- Staphilococcus: estreptomicina
- Pseudomona: ácido nalidíxico y furanos.
- E. coli: ácido nalidíxico y furanos.
Iguales gérmenes han sido aislados en abscesos en diferentes órganos, en especial hígado, pulmón y riñón.
Por último, en el conjunto de los rumiantes de se denota un aumento en los procesos de coccidiosis y deshidrataciones relacionados con la época climática y los procesos diarreicos o parasitarios.
1988 – CUNICULTURA
La patología respiratoria ha sido la más importante en el periodo estudiado y su origen es múltiple desde el punto de vista microbiológico.
En un 8% de las ocasiones se han aislado micoplasmas que muestran una sensibilidad parecida al de otras especies animales: espectinomicina y gentamicina.
Incidencia similar ha tenido Klebsiella ozaenae sensibles a tetraciclina, gentamicina y cloranfenicol.
El 11% de los casos han sido ocasionados por Pseudomona fluorescens (ácido nalidíxico, colimicina y gentamicina) y de igual forma Staphilococcus (tetraciclina, eritromicina, cloranfenicol y gentamicina).
La presencia de Yersinia (furanos, cloranfenicol y tetraciclina) y Pasteurella multocida (cloranfenicol, furanos, tetraciclina y colimicina) puede estimarse en el 20% de los casos cada una.
Finalmente E. coli supera ligeramente, 22%, a los últimos y su sensibilidad ha sido de 95% a ácido nalidíxico, 70% a tetraciclina y 60% a furanos y sulfax trimethoprim.
La patología digestiva ha estado ocasionada mayoritariamente por E. coli (ácido nalidíxico y cloranfenicol 60%, furanos 50%, tetraciclina y gentamicina 30% y neomicina 20%; y Clostridium todos ellos sensibles a furanos.
Ocasionalmente ha sido aislada Yersinia enterocolítica sensible a gentamicina.
La presencia de coccidiosis ha ido en aumento y de forma aislada se han observado nematodos hepáticos similares a Fasciola.
La patología de la piel característica de estos animales ha estado dominada por Staphilococcus (tetraciclina, sulfax trimethoprim, eritromicina, gentamicina y estreptomicina) y Pseudomona maltophilia (gentamicina, ampicilina, colimicina, ácido oxolínico y tetraciclina) junto a hongos dermatofitos,
La patología de la reproducción va en constante aumento en cunicultura por causas infecciosas.
Las mamitis ocasionadas por estafilococos (tetraciclina y eritromicina) y Pseudomona (gentamicina) junto a los procesos metríticos, son las enfermedades principales.
Estas infecciones de matriz y oviductos se han aislado Yersinia pseudotuberculosa (tetraciclina, furanos y cloranfenicol) relacionados con procesos respiratorios y E. coli (ácido nalidíxico, furanos, gentamicina, tetraciclina y neomicina).
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Dentro de este conjunto distinguiremos varios apartados:
1. Aguas
Las muestras analizadas son de buena calidad en su mayoría:
50%: contienen entre 0 y 9 gérmenes / 100ml.
25%: contienen entre 9 y 93 gérmenes / 100ml
12.5%: contienen entre 93 y 1100 gérmenes / 100ml
12.5%: contienen más de 1100 gérmenes / 100ml.
2. Cebada
La contaminación estándar de este cereal se compone de:
|
Nº Muestras positivas |
Contaminación media |
Aspergillus |
42.85% |
940 esp/g. |
Mucor |
28.57% |
850 esp/g. |
Penicillium |
14.23% |
2.400 esp/g. |
Levaduras |
7.52% |
300 esp/g. |
Micotoxinas |
8.23% |
Aflatoxina G2 |
3. Gallinaza
Los análisis solicitados demuestran interés por la presencia de Salmonellas. Todos los casos analizados han sido negativos. Por el contrario la presencia de gérmenes anaerobios continua, si bien solo el 21.7% de ellos demuestran la característica de ser sulfitoreductor.
4. Grasa
Microbiológicamente las grasas analizadas demuestran ausencia de enterobacterias, E. coli, estafilococos y gérmenes anaerobios.
El 48.3% de las muestras son negativas y el resto muestra una contaminación media de 13.126 ufc/g de gérmenes aerobios mesofilos.
5. Harina de carne
A pesar de ser esta una de las materias consideradas más problemáticas, las muestras recibidas han presentado ausencia de Salmonella sp en todas ellas y solamente un 5.56% de ellas presenta E. coli en una contaminación media de 10 ufc/g.
6. harina de pescado
La fuerte subida de la soja ha influido positivamente en el empleo de esta fuente proteica.
Su calidad microbiológica podría resumirse en estas tablas:
|
Nª muestras positivas |
Contaminación media |
Aerobios totales |
100% |
272.659 ufc/g. |
Salmonella |
0% |
0 ufc/g. |
Enterobacterias |
95.92% |
71.697 ufc/g. |
E. coli |
8.17% |
525 ufc/g. |
Estafilococos |
82.66% |
7.808 ufc/g. |
Sulfito reductores |
20.4% |
2.030 ufc/g. |
7. Maíz
Las contaminaciones por Aspergillus y Fusarium junto a la presencia de ocratoxina B son las notas más destacadas del siguiente cuadro:
|
Nª muestras positivas |
Contaminación media |
Aspergillus |
58.82% |
16.220 esp/g |
Fusarium |
41.17% |
39.500 esp/g |
Mucor |
17.64% |
37.125 esp/g |
Penicillium |
11.76% |
9.500 esp/g |
Levaduras |
10.87% |
6.700 esp/g |
Micotoxinas |
6.24% |
Ocratoxina B |
8. Mandioca
Su contaminación microbiológica se encuentra muy atonizada y no se han detectado micotoxinas.
|
Nº muestras positivas |
Contaminación media |
Aeronios totales |
100% |
43.830 ufc/g. |
Enterobacterias |
62.4% |
61.780 ufc/g. |
Aspergillus |
35% |
2.800 ufc/g. |
Mucor |
24.75% |
620 ufc/g. |
Levaduras |
16.41% |
4.200 ufc/g. |
Todotorulas |
9.73% |
71.000 ufc/g. |
Fusarium |
8.73% |
42.200 ufc/g. |
Penicillium |
3.65% |
1.530 ufc/g. |
9. Sorgo
Han presentado una fuerte contaminación fúngica, pero con ausencia de micotoxinas.
|
Nº muestras positivas |
Contaminación media |
Aspergillus |
81.20% |
27.330 esp/g. |
Mucor |
79.75% |
2.800 esp/g. |
Penicillium |
31.26% |
14.850 esp/g. |
Fusarium |
28.40% |
11.200 esp/g. |
10. Trigo
Por el contrario el trigo presenta una baja contaminación
|
Nª muestras positivas |
Contaminación media |
Penicillium |
23.16% |
425 esp/g. |
Mucor |
19.20% |
700 esp/g. |
Levaduras |
14.41% |
600 esp/g. |
Fusarium |
11.08% |
400 esp/g. |
Micotoxinas |
0 |
0 |
Puede leer más sobre este tema en la etiqueta: "Precentes de Patología Veterinaria"
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología