CONTROLES SEROLÓGICOS EN LAS AVES PARA MAXIMIZAR SUS RENDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

Dr. Ricardo M. Alesón (2002)
SIMPOSIUM INTERNACIONAL BIOVET 2002
Es necesario un conocimiento profundo y exhaustivo de la tecnología avícola para poder desarrollar el potencial genético que actualmente tienen las reproductoras.
En el cuadro nº 1 se puede ver como antes los avances genéticos y tecnológicos, en el año 2002, el reto a conseguir en la mayoría de los lotes es obtener estos resultados.
1980 |
|
2002 |
155 |
Huevos fértiles por reproductora |
167 |
84% |
Porcentaje de incubabilidad |
86% |
130,2 |
Pollitos por reproductora |
143 |
93.5% |
Viabilidad |
96% |
121,7 |
Pollos por reproductora |
137 |
1,900 |
Peso del pollo vivo |
2,195 |
231 |
Kilos de pollo por reproductora |
302 |
73,5% |
Porcentaje de rendimiento en canal |
75% |
169,9 |
Kilos de carne vendible por reproductora |
226 |
* Peso del broiler a los 42 días en 2000 y 49 en 1980. * Días de producción de la reproductora: 49 semanas. |
Para conseguir estos resultados de forma constante y no esporádica, es imprescindible la utilización de la tecnología informática y serológica, para tener un conocimiento real, rápido y concreto, de los datos de la explotación, y de esta forma tomar medidas adecuadas, según los resultados que se van produciendo. Estos medios informáticos constituyen una fuerza motora de las empresas avícolas, y cada vez van a tener un mayor peso tanto en las decisiones como en los resultados.
Existen una serie de puntos críticos que describiremos con las letras A.B.U.S. (Actitud, Bioseguridad, Uniformidad, Supervisión), que una empresa avícola debe tener siempre en cuenta:
– Actitud: es necesaria una actitud positiva y vigilante de todas las personas que forman parte de la empresa, para que esta sea una unidad, y no un conjunto de departamentos estancos. De esta forma la información estará disponible para todos.
– Bioseguridad: en las granjas se realizan programas de erradicación, con controles que reflejan resultados. Estos han de ser recogidos con un orden, para su posterior interpretación y mejorar los objetos marcados.
– Uniformidad: la uniformidad en los lotes, no solamente es la corporal y la de desarrollo ovárico donde intervienen el material, la alimentación, el manejo, etc, sino también la uniformidad en los resultados de los controles inmunitarios. En todos ellos, como es natural, la informática está desarrollada tanto para poder determinar el material más eficiente (comparación de comederos y bebederos), como para poder determinar la inmunidad en la producción propia y en la descendencia.
– Supervisión: es el seguimiento de las funciones de manejo, bioseguridad y uniformidad y necesita una persistencia para conocer y verificar si se están realizando los detalles anteriormente expuestos, para conseguir las metas propuestas y cómo se pueden mejorar. La comparación de resultados de diferentes lotes por la informática y de los manejos, nos sirven para optimizar rendimientos.
PROGRAMA PARA LA SANIDAD DE LOS LOTES (SEROLOGÍA)
Los controles serológicos son los medios que nos permiten optimizar la producción de la industria avícola. Los controles serológicos nos permiten:
- Determina si los programas de vacunación son los más eficientes en los lotes.
- Detecta el brote de una enfermedad
- Calcula la línea base de los propios lotes comparándolos con los rendimientos de los lotes anteriores
- Valora los costes de los programas sanitarios
Gracias a los programas informáticos aplicados a este campo, para cada una de las ventajas que tienen los controles serológicos, se obtienen como valor añadido y con la rapidez que nos permiten hoy en día las siguientes conclusiones:
1º Determina si los programas de vacunación son los más eficientes en los lotes:
- Medición y visualización de los niveles de los anticuerpos maternales en los pollitos.
- Evaluación de las respuestas vacunales y las prácticas de aplicación de vacunas.
- Predice cuando declina la inmunidad maternal, y a qué edad se pueden vacunar, evitando interferencias vacunales.
- Desarrolla las tendencias serológicas para conocer los buenos y malos rendimientos de los lotes.
2º Detecta el brote de una enfermedad
- Predice por serodiagnóstico la exposición de los lotes de una enfermedad
- Diagnostica la probabilidad de una enfermedad midiendo los picos en los niveles de anticuerpos respecto a análisis previos.
3º Calcula la línea base de los propios lote comparándolos con los rendimientos de los lotes anteriores
- Resume los rendimientos de los lotes por programas de vacunación
- Calcula los títulos normales para cada agente de una enfermedad en su explotación, por grupos de edad, comparándolos con lotes anteriores
- Evalúa si su actual programa sanitario se debe ajustar alcanzar el mayor rendimiento en sus lotes
4º Valora los costes de los programas sanitarios:
- Optimiza los programas de vacunación para maximizar la respuesta y la protección de los lotes
- Disminuye las pérdidas por enfermedades a través del control y la detención precoz de las enfermedades.
5º Facilita la utilización de los datos:
- Permite trabajar con un gran número de muestras, si que los cálculos sean muy complejos.
- Permite tomar decisiones periódicamente, basándose en los registros guardados y los informes.
Encontrar las causas de un rendimiento no óptimo en un lote, suele ser un problema complejo, en el que normalmente intervienen varios factores sanitarios. Para poder encontrar la causa de problema y tomar una decisión rápida para corregirlo, es necesario tener un conocimiento profundo del estado sanitario actual del lote, así como haber establecido un perfil serológico del lote con los resultados de las pruebas serológicas previas a la aparición de la enfermedad.
Para poder tener un perfil serológico de los lotes, partiendo de las líneas base de su operación, es necesario hacer unos controles periódicos de los sueros como a continuación se indica.
( Minimum 23 samples/flock)
Age |
IBD |
NDV |
IBV |
REO |
AE |
|
1-10 D |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
1 |
08-10 W |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
2 |
16-18 W |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
3 |
22-24 W |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
4 |
35-38 W |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
5 |
55-60 W |
+ |
+ |
+ |
+ |
|
6 |
- Mide la uniformidad de los anticuerpos maternales. Indica el tiempo adecuado para las primeras vacunaciones.
- Mide el nivel y la uniformidad de los anticuerpos y la respuesta a las primeras vacunaciones de vacuna viva.
- Periodo muy crítico
- Mide el nivel y la uniformidad de la respuesta a las vacunas inactivadas y muertas.
- Y 6. Mide la uniformidad y duración de los anticuerpos durante el periodo de producción. También detecta la infección de campo.
(Minimum 23 samples/flock, 20% of flocks tested)
Age | IBD | NDV | IBV | REO |
1-6 D | + | + | + | + |
45 D | + | + | + | + |
- Mide la uniformidad de los títulos, y el periodo para una primera vacunación.
- Mide el nivel de los títulos y la uniformidad de la respuesta de las vacunas. También detectas las infecciones de campo.
Elementos necesarios para realizar los controles serológicos son los siguientes:
- Kits de Elisa: Actualmente se encuentran disponibles en el mercado para la mayoría de las enfermedades, son fáciles de usar, con cortos periodos de incubación, y alta calidad estándar.
- Lector de Microplacas: es un lector de densidades ópticas que lee los 96 pocillos de las placas en pocos segundos. Está controlado por ordenador.
- Pipetas de precisión: una de un solo canal y otra multicanal de 8 a 12 canales. Tienen que ser de buena calidad para obtener unos resultados óptimos.
- Sistema de lavado: actualmente están en el mercado tanto manuales como automático, aunque se recomienda más el automático para obtener resultados más fiables.
- Programa informático: es la herramienta de trabajo del veterinario, con ella se controla el lecto de microplacas. Es el encargado de leer los datos del lector, y de convertir los resultados a títulos. Los datos obtenidos se almacenan en una base de datos para poder realizar diferentes análisis de los datos. Tienen capacidad para poder realizar diferentes análisis de los datos. Tienen capacidad para poder enviar por email los resultados a los clientes