Uso de arroz en dietas avícolas
El arroz es una fuente importante de carbohidratos y proteínas, y proporciona una elevada energía metabolizable. Asia es el continente mayor productor y exportador de este cereal, y también consumidor, donde destacan China, La India, Bangladesh o Indonesia.

Desde inicios de 2020, la confluencia de múltiples factores sociales, económicos y logísticos, ha producido un incremento muy marcado del precio de los cereales en alimentación animal. Esto ha sido especialmente notable en el caso de los cereales de uso básico en las dietas avícolas, como el maíz o de algunas leguminosas como la soya. El caso del maíz es especialmente importante, ya que se trata de un cereal con porcentajes de inclusión por encima del 50% en todas las fases de alimentación en pollo de engorde y gallinas ponedoras, y el impacto en el coste total del alimento es muy elevado. El incremento varía tanto en función de la capacidad productiva nacional de un país, como de la capacidad de importación de este, donde hay países que han sufrido incrementos de hasta el 80% en el precio de este cereal. Por lo tanto, para poder garantizar la viabilidad económica de las granjas, muchos productores han tenido que recurrir al uso de cereales de producción local, o cereales alternativos.
El arroz en las dietas de aves
El arroz es una fuente importante de carbohidratos y proteínas, y proporciona una elevada energía metabolizable. Asia es el continente mayor productor y exportador de este cereal, y también consumidor, donde destacan China, La India, Bangladesh o Indonesia. La producción también es importante en países de otras regiones, como Brasil, que exporta globalmente. Aunque principalmente esta producción se destina al consumo humano, los factores descritos anteriormente han hecho que se haya incrementado su uso en alimentación animal.
Entre los tipos de arroz, el integral es el que varios estudios han reportado con mayores beneficios para la industria avícola, dados sus porcentajes elevados en carbohidratos, que aportan la energía adecuada, y también porcentajes moderados de proteína. Además, la capa de salvado que conserva este tipo de arroz, presenta diversos nutrientes que favorecen el crecimiento de las aves. Cabe destacar la variada composición en aminoácidos, con niveles superiores a los de referencia. Los aminoácidos contenidos en el arroz integral cubren las necesidades básicas de las aves, como el desarrollo de tejidos estructurales, de mucosas, y diversas funciones metabólicas, entre otras. Algunos estudios muestran que el arroz integral tiene una composición de aminoácidos incluso más equilibrada que otros cereales como el trigo, el maíz y algunas legumbres.
También es importante tener en cuenta el contenido en polisacáridos no amiláceos y fibra, de los que depende la digestibilidad. En el caso del arroz integral, contiene niveles moderados de fibra (especialmente hemicelulosa), β-glucanos y arabinoxilanos, a tener en consideración a la hora de la inclusión de enzimas exógenas.
Conclusión
Los elevados precios de los cereales en el escenario global actual, han obligado a la búsqueda de cereales alternativos a la soya y el maíz en la industria avícola, con el fin de poder mantener la rentabilidad de las granjas. El arroz, por su contenido en carbohidratos y el aporte de energía metabolizable, se postula como una alternativa de interés al maíz en algunas regiones del mundo, y además aporta diversidad de aminoácidos que cubren las necesidades de crecimiento y producción de broiler y gallinas ponedoras.