Uso de algas en la alimentación de gallinas
Las algas marinas ofrecen una alternativa ya que son una valiosa fuente de alimentos y oligoelementos, considerado uno de los alimentos más importante del siglo XXI como fuente de proteínas, lípidos, polisacáridos, minerales, vitaminas y enzimas.

Actualmente en la producción de aves la alimentación representa el mayor costo de la producción. Por este y otros motivos hay una enorme demanda para encontrar recursos alimenticios o nutricionales alternativos como sustitutos del maíz, la harina de soja y las proteínas animales.
¿Por qué las algas?
Las algas marinas ofrecen una alternativa ya que son una valiosa fuente de alimentos y oligoelementos, considerado uno de los alimentos más importante del siglo XXI como fuente de proteínas, lípidos, polisacáridos, minerales, vitaminas y enzimas. Las algas, en general, tienen un alto contenido en varios nutrientes, entre ellos: betacaroteno, ácido gamma linolénico, vitamina B12 y hierro. Se introducen en las dietas de las aves de corral principalmente como fuente rica en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3, incluidos los ácidos docohexaenoico y eicosapentaenoico. Los diferentes análisis del contenido en aminoácidos de numerosas algas han revelado que, aunque existe una variación significativa, generalmente contienen todos los aminoácidos esenciales. La mayoría de los experimentos han demostrado que las microalgas, principalmente la Spirulina y la Chlorella procedentes de la biomasa desgrasada de la producción de biocombustibles, pueden utilizarse con éxito como ingrediente de piensos en la nutrición de las aves de corral.
Uso de microalgas en la alimentación de las aves de corral
-
Chlorella vulgaris
Está generalmente aceptado que la microflora intestinal desempeña un papel importante en el mantenimiento de la salud de los animales. Se ha demostrado que la suplementación de las dietas de las aves de corral con Chlorella vulgaris aumenta la diversidad microbiana en el tracto digestivo, especialmente en la ceca (Janczyk et al., 2009). Otros estudios demostraron que influyó positivamente en el rendimiento de la puesta, aumentando el número y la calidad de los huevos puestos, así como el rendimiento de la eclosión.
-
Spirulina
Las investigaciones han demostrado que normalmente no se necesitan premezclas de vitaminas y minerales cuando se incluye la espirulina en el pienso (Venkataraman et al., 1994). Además, los pollos que recibían dietas suplementadas con espirulina tenían mejor salud. Esto puede deberse a una mejora de la función inmunitaria (Belay et al., 1996). Los niveles de inclusión recomendados en las dietas para aves de corral son del 5 al 10% (Toyomizu et al., 2001). Niveles más altos de inclusión darán lugar a un mal rendimiento de crecimiento. También se ha demostrado que la inclusión de espirulina en las dietas para ponedoras reduce el contenido total de colesterol de los huevos y aumenta los niveles de ácidos grasos omega-3 (Sujatha y Narahari, 2011).
Producción de carne
Los productos de algas son buenas fuentes de proteínas, vitaminas, oligoelementos, antioxidantes, pigmentos, carbohidratos y ácidos grasos, pero lo más importante es que contienen altas cantidades de los beneficiosos ácidos grasos poliinsaturados, es decir, ácidos grasos omega-3, en particular el ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico. Los efectos beneficiosos de los ácidos grasos poliinsaturados en la salud humana despertaron el interés por complementar las dietas de las aves de corral con microalgas desgrasadas para aumentar su valor nutritivo, incluido el de los ácidos grasos n-3.
Producción de huevos
En los estudios sobre gallinas ponedoras en los que se utilizó Spirulina (1,5-2%) o Chlorella (hasta el 1%), el color de las yemas mejoró y el rendimiento productivo no se vio afectado. Las gallinas alimentadas con una dieta suplementada con Spirulina o Chlorella, tuvieron huevos con yemas significativamente más ricas en color, lo que puede atribuirse a la presencia de carotenoides. Los carotenoides son pigmentos liposolubles presentes en la biomasa de las algas y son un conocido precursor de la vitamina A.
Conclusión
El uso de algas en gallinas ponedoras y pollos de engorde abre una vía en la creación de alimentos funcionales como el huevo y la carne de pollo. Debido a su composición química, tanto las microalgas como las macroalgas pueden utilizarse eficazmente en la nutrición de las aves de corral para mejorar la pigmentación y el valor nutricional de la carne y los huevos, así como para sustituir parcialmente las fuentes convencionales de proteínas alimentarias. Esto podría ser una gran herramienta para sumar a la dieta de las aves de corral de tipo ecológicas u orgánicas, lo cual abrirá una oportunidad para el enriquecimiento de los huevos y pollos en este tipo de producción.