Sistemas de ordeño en rumiantes
Componentes, directrices importantes en la instalación y tipo de sistemas de ordeño.

La secreción de leche es uno de los eventos fisiológicos más importantes de los animales mamíferos que han parido y han entrado en fase de producción. En esta situación la glándula mamaria se convierte en una auténtica fábrica de leche representando un esfuerzo metabólico considerable para la vaca, la cual deberá consumir alimentos de excelente calidad para, una vez digeridos, se transformen en los precursores de cada componente de la leche.
La lactación es un periodo que dura más o menos 10 meses y que comprende tres etapas definidas: asenso, pico de producción y persistencia o descenso, el cual culmina con el secado de la vaca gestante.
Índice de Contenidos
Componentes más importantes en los sistemas de ordeño
La síntesis de la leche es un proceso complejo llevado a cabo por las células secretoras de los alveolos. A partir de precursores que circulan en la sangre, tales como azucares, ácidos grasos, proteínas, minerales y vitaminas sintetizan a los componentes de la leche y, con el agregado de agua por medio de la intervención de la lactosa, vierten la leche a la cavidad de cada alveolo que la descargara al sistema de ductos y finalmente a las cisternas de la glándula mamaria; en este momento la leche está lista para ser ordeñada.
En la industria de la leche el objetivo principal es la obtención de la leche vacuna, aprovechando el periodo de 10 meses de producción de leche de la vaca. La obtención se realiza por medio de distintos métodos de ordeña, entre los que podemos mencionar las ordeñadoras mecánicas.
Dichas ordeñadoras extraen la leche de la glándula mamaria de la vaca por medio de succión por vacío. Las ordeñadoras están compuestas por varios componentes que en su conjunto se le conoce como equipo de ordeño.
Algunos de los componentes más importantes de este equipo son:
- Bomba de vacío: su propósito principal es generar un vacío al succionar aire y expelerlo.
- Equipo de tuberías o mangueras: este equipo requiere de un sistema de mangueras conectadas a la bomba de vacío y a otras partes del sistema como manómetros, pulsadores y reguladores de vacío. Como parte de este equipo de tuberías también podemos mencionar los ductos conductores de leche en los que desembocan las mangueras de la unidad de ordeño.
- Pulsadores: son un elemento clave para los sistemas de ordeño, ya que son los que dan un tiempo de succión y uno de descanso, lo cual se conoce como “masaje de ordeño”. Los pulsadores funcionan gracias al vacío que se forma con la bomba de vacío, pudiendo ser pulsadores electromagnéticos, hidroneumáticos o neumáticos.
- Garra ordeñadora: es la parte de la unidad ordeñadora que entra en contacto con la glándula mamaria de la vaca. Esta formada por 4 pezoneras de plástico que se sujetan a cada pezón, dichas pezoneras se conectan a un receptor del cual sale una manguera que lleva la leche a las cisternas enfriadoras por medio de tubería.
- Reguladores de vacío: mantienen el nivel de vacío dentro de los parámetros indicados.
- Manómetros: nos permiten realizar la medición del vacío dentro de las tuberías, las unidades de medida para este tipo de instrumentos son las pulgadas de mercurio.
- Medidores de leche: dentro de estos podemos encontrar los proporcionales y los electrónicos automáticos.
- Receptor de leche: por lo regular son cisternas de acero inoxidable de capacidades distintas, a donde llega la leche a través de los ductos y tubería, y es enfriada para su conservación.
- Bomba de leche: su función es sacar de forma intermitente la leche que llega al receptor.
- Unidad de lavado.
Además, podemos encontrar algunas variantes del ordeño mecánico, entre ellas el del ducto que conduce la leche y el de cubetas o bidones.
El primer caso se trata de un circuito cerrado de ductos que conducen la leche a un deposito refrigerado. Mientras que el sistema de cubeta lo podemos observar en sistemas pequeños en donde una o dos maquinas conducen la leche a bidones o cubetas.
Directrices en la instalación de sistemas de ordeño
Al instalarse un sistema de ordeño por medio de ductos conductores de leche, debemos tomar en cuenta una serie de directrices para que la instalación sea correcta.
Estas normas involucran los siguientes aspectos:
- Capacidad de las bombas: debe adecuarse al número de unidades y tamaño de la sala, que a su vez está relacionado con la longitud de los ductos.
- Calibre de las tuberías: Tanto ductos como mangueras deben cumplir con normas recomendadas en cuanto a su calibre de acuerdo con el tamaño de la instalación.
- Inclinación: Para un buen drenaje o flujo de la leche por los ductos a estas tuberías es necesario instalarlas con pendiente hacia la unidad de recibo.
- Reserva de vacío: Representada por la capacidad de los reguladores y tanques de reserva de vacío.
- Tipo y calibre de cascos y pezoneras.
- Características del sistema de pulsado.
El método moderno para ordeña de leche es el ordeño mecánico, el cual se vale de la fuerza de succión del vacío y que, a manera de aspiradora, extrae la leche de cada pezón de forma intermitente, de tal forma que el vacío no se aplica en forma continua, ya que este puede dañar al pezón.
El vacío de ordeño equivale a media atmosfera de presión que equivale a 0.5 kg x cm² y que en un manómetro de reloj o analógico lo marca en 15 pulgadas de mercurio, ya que la presión atmosférica total es de 30 pulgadas de mercurio a nivel del mar de acuerdo con el principio de Torricelli.
Tipo de sistemas de ordeño
Al querer lograr el máximo rendimiento en la ordeña mecánica, se han desarrollado una amplia variedad de sistemas dependiendo de las necesidades del establo y del productor.
-
Espina de pescado
Es el sistema mecánico más común y tradicional; en donde las vacas se colocan en una hilera en forma de espina de pescado permitiendo un ordeño más rápido y continuo ya que, de esta manera, las vacas ingresan al mismo tiempo a sus puestos y son ordeñadas en un mismo tiempo.
Se trata de un sistema económico y de amplia capacidad, teniendo un rendimiento de 8 a 10 vacas cada hora, siempre y cuando el productor organice los lotes de vacas que entraran al sistema, organizándolas por grupos de la misma cantidad de leche producida.
-
Tándem
Sistema de poca difusión entre los productores lecheros, en donde las vacas están una detrás de otra en jaulas individuales, teniendo entrada y salida independiente, cuando una termina, sale y es reemplazada por otra más. Por lo que se trata de un sistema de ordeña individual permitiendo inclusive el ordeño con la cría junto a la vaca, para estimular la bajada de la leche.
Es un sistema que nos ofrece varias ventajas, principalmente el fácil acceso a la ubre, la observación minuciosa de cada vaca y la disminución del riesgo de accidentes por patadas. Sin embargo, es un sistema que ocupa mucho espacio por cada punto de ordeño y tiene un costo elevado.
-
Paralelo
También conocido como lado a lado, en este sistema tanto el ingreso como la salida de las vacas es individual. Las vacas se disponen una junto a la otra y son colocadas en barras que les impide sacar la cabeza mientras son ordeñadas.
Su diseño ahorra espacio y ofrece gran confort para los animales, pues en muchos casos se les suministra el alimento al momento del ordeño. El operario se coloca detrás de ella para iniciar la extracción de la leche.
-
Rotativo o carrusel
En este sistema las vacas se disponen en un mecanismo circular y son ordeñadas al mismo tiempo permitiendo así un tráfico continuo de vacas, en el que el operador solo se concentra en el ordeño y no en el manejo del ingreso de los animales.
En este sistema las vacas se encuentran en cubículos individuales que en conjunto forman un círculo que va girando. Se debe considerar que es un sistema costoso dado a su diseño.
-
Automático o robotizado
Se trata de una sala altamente novedosa para la atención individual de la ordeña, en donde la vaca ingresa a un cubículo totalmente automatizado en donde es ordeñada con un brazo robótico. Dicho sistema es controlando desde una pantalla.