Reducción de la mortalidad en cerdos lactantes y destetados
Durante las últimas décadas, la mejora genética de los suidos ha permitido un crecimiento ascendente del tamaño de las camadas (líneas hiperprolíficas) pero a su vez se ha observado un incremento en la mortalidad de los lechones, la cual puede oscilar entre un 4-20% los primeros 3-4 días de vida y durante el destete.

Durante las últimas décadas, la mejora genética de los suidos ha permitido un crecimiento ascendente del tamaño de las camadas (líneas hiperprolíficas) pero a su vez se ha observado un incremento en la mortalidad de los lechones, la cual puede oscilar entre un 4-20% los primeros 3-4 días de vida y durante el destete.
La lactación y el destete se consideran etapas especialmente susceptibles durante la vida productiva de los cerdos y es importante reconocer que agentes o factores podrían estar aumentando la mortalidad en granja.
Índice de Contenidos
Causas de mortalidad en lechones en fase de lactancia y destete
Las causas de mortalidad que afectan a los lechones lactantes y destetados son muy diversas. Muchas de las causas van directamente relacionadas con la madre y la leche que produce en este primer tramo del ciclo. Si las madres presentan deficiencias en su estado de salud o en la producción de calostro de calidad, los lechones pueden verse comprometidos en su desarrollo inmunológico y no crecer de forma óptima desde el principio, alargando su ciclo productivo, o en los peores casos aumentando los índices de mortalidad y disminuyendo la rentabilidad de la producción.
El calostro, la primera leche producida por la madre después del parto, contiene una alta concentración de anticuerpos y otros componentes inmunológicos que ayudan a proteger a los cerdos lactantes de enfermedades. Si el calostro no es de calidad, es insuficiente o no es consumido en las primeras horas de vida, los cerdos pueden experimentar una deficiencia inmunitaria que los deja más susceptibles a infecciones y enfermedades.
Además de la transferencia de inmunidad pasiva, la nutrición desempeña un papel crucial en la salud de los cerdos lactantes y destetados. Durante esta etapa, los cerdos experimentan cambios significativos en su microbiota intestinal, que es fundamental para el desarrollo y funcionamiento adecuado del sistema inmunológico. Una alimentación inadecuada puede afectar negativamente el bienestar intestinal, alterando el equilibrio de la microbiota y debilitando las defensas del organismo.
Los cerdos vulnerables son más propensos a desarrollar enfermedades, lo que puede requerir tratamientos costosos y afectar el rendimiento productivo. Además, las infecciones y las enfermedades entéricas pueden llevar a una menor absorción de nutrientes, lo que resulta en un crecimiento deficiente y menor eficiencia en la conversión alimenticia.
Los índices de mortalidad más elevados en esta fase se relacionan a los desórdenes y enfermedades de tipo entérico. Las patologías que frecuentemente encontramos a nivel de granja son:
-
Colibacilosis neonatal:
Es una de las patologías entéricas más relevantes esta etapa, producida por Escherichia coli.
La colibacilosis en cerdos lactantes y destetados ocurre cuando no se mantiene un control adecuado de la nutrición y el manejo. La bacteria E. coli es naturalmente abundante en el intestino sano de los cerdos. Lo que ocurre es que cuando las condiciones del intestino no son óptimas debido a la disbiosis, un desarrollo deficiente del intestino y deficiencias inmunitarias por problemas con la ingesta de calostro o la composición del mismo, esta bacteria puede proliferar con mayor facilidad, lo que conduce a la aparición de esta patología.
Por otro lado, es una bacteria que posee diversas cepas entre ellas las enterotoxigénicas. Estas cepas producen fimbrias que se adhieren a la superficie del epitelio intestinal y además producen enterotoxinas que inducen la salida de líquido desde el epitelio al lumen intestinal. Cuando se complica las enterotoxinas entran al torrente sanguíneo y se produce septicemia, diarrea aguda y deshidratación severa. En la mayoría de los casos produce la muerte del lechón por la sintomatología tan severa que presenta.
-
Clostridiosis:
Es una enfermedad producida por Clostridium perfringens tipo A y C, aparece en neonatos o lechones con 4-6 días de vida cuando dejan de tomar calostro.
El Clostridium perfringens tipo A produce enterocolitis necrótica. La bacteria produce alfatoxina la cual es hemolítica, necrotizante y letal con mortalidades de hasta el 50% y betatoxina que produce enteritis necrótica además de afección del sistema nervioso central en casos severos.
El Clostridium perfringens tipo C provoca la típica disentería aguda, la cual cursa con alteraciones nerviosas, diarrea y necrosis de la mucosa intestinal. Muchas veces la sintomatología es tan severa que ningún tratamiento sintomático es eficaz y la muerte de los lechones es inevitable.
-
Rotavirus porcino
Es la enfermedad vírica más importante en lechones lactantes. Afecta a las vellosidades intestinales, principalmente del yeyuno e íleon y va acompañada de anorexia, vómitos, diarrea maloliente y deshidratación, con un 50% de mortalidad en lechones menores de tres semanas de edad.
-
Parasitosis intestinales:
Los principales agentes parasitarios son Isospora suis, Ascaris, Hyostrogylus, Trichuris suis, entre otros. Son patógenos que causan lesiones inflamatorias en el intestino y producen trastornos como diarrea, enteritis, deshidratación, pérdida de peso y retraso en el crecimiento. En el caso de Isospora suis, produce lesiones en los enterocitos y atrofia de las vellosidades intestinales que da lugar a diarreas persistentes y malabsorción de los nutrientes presentes en el pienso. Este hecho es de gran importancia ya que se verán afectadas las etapas posteriores de producción, como por ejemplo el engorde, fase donde el incremento de peso debe ser exponencial mediante la correcta asimilación de los nutrientes.
Prevención de las patologías entéricas
Un grave error a la hora de gestionar estas patologías es implementar únicamente un tratamiento sintomatológico y/o farmacológico. Esto se debe principalmente a que en muchos casos no se está poniendo solución a la causa primaria y esto genera reincidencias de las patologías en cuestión.
La prevención de las patologías entéricas en cerdos lactantes y destetados implica un enfoque integral que incluye un adecuado manejo de la cría y de la cerda lactante, una nutrición equilibrada, el manejo del estrés, la estimulación del desarrollo digestivo, el control de la microbiota intestinal y la implementación de programas de vacunación. Al adoptar estas medidas preventivas, se puede reducir significativamente la incidencia de enfermedades intestinales y mejorar el bienestar y el rendimiento de los cerdos en esta etapa crítica de su vida.
Estrategia eficaz para reducir la prevalencia de enfermedades entéricas y en definitiva la mortalidad en lechones lactantes y destetados
Afortunadamente, existen tecnologías desarrolladas específicamente para la mejora de la mortalidad en lechones lactantes y destetados. Un claro ejemplo es Alquernat Nebsui, un acondicionador intestinal compuesto por pronutrientes de origen vegetal, que estimula la regeneración y el correcto funcionamiento de los enterocitos mediante la estimulación de genes específicos que optimizan las funciones de estas células intestinales.
Alquernat Nebsui fue testado in vivo en lechones con la finalidad de evaluar su eficacia para disminuir la mortalidad durante la lactación. El ensayo consistió en la suplementación con Alquernat Nebsui a 1 ml por vía oral a 38 lechones al día 2 de vida, comparándolos con un grupo control de 33 lechones sin suplementación alguna. Ambos grupos recibieron la misma dieta basal estándar. Los resultados demostraron que Alquernat Nebsui produjo una mejora significativa de parámetros como:
- El peso medio de los lechones (+0,22kg a los 21 días del ciclo productivo)
- Mejor ganancia media diaria (GMD) (+ 3 g/d lo que se traduce en +1,5% de ganancia de peso)
- Menor mortalidad (-13,22%)
Alquernat Nebsui, por tanto, consigue una mejora de parámetros productivos como el peso (+0,22 kg/cerdo), la GMD (+3g/d) y reducción de la mortalidad (-13,22%) mediante la estimulación de la regeneración y fisiología de los enterocitos. Esto se traduce en mejora de la digestión del alimento, en la absorción de los nutrientes y el control de la flora patógena en el intestino, mejorando el bienestar intestinal, lo que permite obtener el rendimiento óptimo de los lechones. Además, al ser un producto natural no genera resistencias antimicrobianas, ni residuos y no requiere un periodo de supresión.
Por otro lado, respecto a la fase de destete y post-destete donde las diarreas son comunes, existen productos en el mercado, como por ejemplo el óxido de zinc (ZnO), utilizado para disminuir la severidad de las patologías entéricas y promover el crecimiento de los lechones. Sin embargo, tiene una problemática asociada sumamente grave que es la generación de residuos que conducen a la contaminación de las aguas subterráneas, superficiales y sedimentarias. Este hecho ha promovido que también progresivamente se haya prohibido su uso en países de la UE y otras partes del mundo.
Alquernat Nebsui fue testado in vivo frente al óxido de zinc en lechones. El ensayo se basó en la suplementación de dos grupos, el control con óxido de zinc a 2 kg/t y el otro grupo con Alquenat Nebsui a 0,5kg/t durante 30 días. Los resultados que obtuvo Nebsui en comparación con el óxido de Zinc fueron importantes:
- Obtuvo una mejora del 1,7% en el peso vivo
- Obtuvo una mejora en la ganancia media diaria del 17%
- Obtuvo un mayor consumo lo cual se relaciona con menor prevalencia de diarrea a edades tempranas.
También se observó una mejora en la estructura de la mucosa intestinal a nivel histológico:
En definitiva, estos resultados demuestran que Alquernat Nebsui consigue una menor morbilidad, ya que hay -42% de lechones con diarrea, y menor severidad de esta en comparación con los resultados obtenidos por el óxido de zinc. También consigue mayor eficiencia digestiva debido a que, como se observa a nivel histológico, se genera un mejor estado de las vellosidades.
Conclusiones
La mortalidad es un parámetro que necesita ser exhaustivamente controlado en porcicultura por la relación directa que tienen con el beneficio económico de la granja. El manejo de la nutrición y salud de las madres es crucial para la correcta producción de calostro y, sobre todo, para la correcta transferencia de la inmunidad de los lechones con la finalidad de obtener cerdos inmunocompetentes y prevenir enfermedades entéricas como son la colibacilosis, coccidiosis, etc., promoviendo el bienestar de los cerdos durante las fases de lactación y destete.
En este sentido, el uso de Alquernat Nebsui ha demostrado ser efectivo en la reducción de la mortalidad y en la mejora de los parámetros productivos. En comparación con el óxido de zinc, Alquernat Nebsui ha mostrado resultados superiores en términos de peso, ganancia media diaria y bienestar intestinal de los lechones.
En resumen, Alquernat Nebsui se posiciona como una solución eficaz para prevenir enfermedades entéricas y mejorar el rendimiento de los cerdos lactantes y destetados.
Bibliografía
- López, L. (2020). Análisis de la mortalidad en lechones de cerdas hiperprolíficas en la fase de lactación. Trabajo de Fin de Grado (Universidad de Zaragoza). Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/98713/files/TAZ-TFG-2020-3485.pdf
- Sabogal, J. C. (2015). Estudio caso: mortalidad temprana en lechones lactantes en una granja porcícola en Puerto Gaitán Meta. Universidad de La Salle (Bogotá). Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1175&context=zootecnia
- Riopérez, J., Rodríguez, L. (2005). Nutrición y patología digestiva del lechón y del cerdo en crecimiento-cebo. Facultad de Veterinaria de Madrid. Disponible en: https://www.adiveter.com/ftp_public/articulo1695.pdf
- W. nutrition. (2021). Por qué necesitamos reemplazar el óxido de zinc para combatir la diarrea post-destete. Disponible en: https://ew-nutrition.com/es/por-que-necesitamos-reemplazar-el-oxido-de-zinc-para-combatir-la-diarrea-post-destete/
- Amezcua, Rocio, Robert M. Friendship, Catherine E. Dewey, Carlton Gyles, and John M. Fairbrother. “Presentación de la diarrea posdestete por Escherichia coli en el sur de Ontario, prevalencia de los serogrupos hemolíticos de E. coli involucrados y sus patrones de resistencia a los antimicrobianos”. Revista Canadiense de Investigación Veterinaria 66, no. 2 (abril de 2002): 73-8. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC226986/
- Starke, Ingo C., Robert Pieper, Konrad Neumann, Jürgen Zentek y Wilfried Vahjen. «El impacto del óxido de zinc en la dieta alta en el desarrollo de la microbiota intestinal en lechones destetados». FEMS Microbiología Ecología 87, no. 2 (1 de febrero de 2014): 416–27. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1574-6941.12233