Porcicultura en México a través del tiempo
Artículo escrito por el Ing. Gerardo Mayoral García

México siempre ha sido considerado un país muy rico en muchos aspectos diferentes y uno de ellos es la porcicultura, pero para poder llegar a ser considerado un país importante en esta área de producción tenemos que ir un poco al pasado para lograr entender cómo es que llegó ahí.
Los inicios de la porcicultura mexicana datan del siglo XVI cuando los españoles ingresaron cerdos de regiones europeas y de Asia. En México no existía un sistema para poder llevar un control adecuado en la producción, por lo que a falta de este control se originaron los cerdos criollos y estos se expandieron por todo México hasta que en el siglo XX se empezó la importación de las razas Duroc y Poland China.
Entre 1940 y 1960 la porcicultura en México se convirtió en una de las fuentes de carne más importantes en México, siendo en esta última década cuando se registra la importación de especies de Estados Unidos, pero nuevamente la falta de infraestructura y estandarización creó un nuevo tipo llamado cerdo corriente.
Porcicultura en México
Al parecer la Porcicultura en México llevaba una tendencia muy positiva por lo que había mucha inversión y el número de nuevos productores incrementaba año con año, pero la década de los 80s llegó y con ella muchas malas noticias para la porcicultura mexicana. Primero que nada, la crisis del 82 y la eliminación del subsidio en el sorgo en el 85 generó que los costos aumentaran y el poder adquisitivo disminuyera, por lo que ya no era redituable el invertir en la porcicultura y los productores más pequeños desaparecieron.
Cuando llega el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) se disparan las exportaciones e importaciones en todos los mercados y la porcicultura es uno de ellos, pero debido, por un lado, a la falta de inversión y falta de infraestructura que existían y a la tecnología y las ventajas competitivas que tenían otros mercados del tratado, el 40 % de las granjas del país se abandonaron y cerraron.
PREVALENCIA DE GRANDES GRUPOS
Hoy en día la porcicultura mexicana es dominada por los grupos más grandes en las diferentes regiones del país, ya que estos adquirieron a todos los productores pequeños que ya no podían con la tecnología e infraestructura de la competencia.
Así que todo lo antes mencionado donde coloca a México en la actualidad en el mercado de la porcicultura, diferentes fuentes colocan a México en el 8º / 9º lugar de producción de carne de cerdo con un aproximado de 1325 toneladas métricas de carne.
Lamentablemente México no puede abastecer su mercado nacional con el nivel de producción que tiene hoy en día llegando casi a tener que importar casi el 35% del consumo en el país, lo que coloque a México en los principales países que importan carne de cerdo.
Las principales causas es la falta de infraestructura y tecnología en las granjas a nivel nacional y esto ocasiona que no tengan el rendimiento que el país necesita para cubrir la demanda del mercado nacional. Aunado a esta falta de inversión en infraestructura, falta de tecnología y sistemas eficientes de producción es la alta resistencia bacteriana que ocasiona que los antibióticos actuales no logren proteger al animal de manera adecuada y les afecte las distintas enfermedades que afectan a nivel nacional como son Diarrea endémica, PRRS (Virus del Síndrome Respiratorio y Digestivo Porcino), además de E. Coli, Salmonella y otras enfermedades digestivas y respiratorias.
NUEVA ESTRATEGIA
Lo que México necesita para poder aprovechar sus recursos, territorio y lograr explotar el potencial de convertirse en uno de los principales productores de carne de cerdo en el mundo además de poder cubrir su demanda en el mercado nacional es una nueva estrategia que esté basada en la inversión de nuevas tecnologías, nuevos antibióticos y una mejora de la infraestructura.
México necesita crecer y ponerse al nivel de los países más importantes para atraer más inversores y la producción continúe creciendo, volverse un país vanguardista, invertir en la investigación para desarrollar nuevas tecnologías y seguir cambiando como el mundo está cambiando y no quedarse estancado a un nivel que cada vez vaya dejando a México fuera de ser un país importante y no solo en la porcicultura sino en todo aspecto productivo.