La inteligencia de las plantas. Divulgación 114
Nuevas informaciones indican que Arabidopsis thaliana, crucífera usada habitualmente en investigación genética, utiliza proteínas de membrana para detectar cambios del exterior

Se considera que todos los seres vivos que se relacionan con el exterior y responden en consecuencia, poseen alguna forma de inteligencia. Pero por razón de su carencia de motilidad, tradicionalmente, se ha considerado que las plantas carecen de inteligencia.
Sin embargo, existen pruebas de que muchas plantas poseen células inteligentes, ya que reaccionan a estímulos externos como la gravedad o la luz. Cada vez son más los estudios que intentan aclarar qué tipo de inteligencia tienen las plantas y cuál es su mecanismo. En Divulgación de Veterinaria Digital tratamos algunos de estos temas en los blocs de Divulgación nº 93 y Divulgación nº 94.
Nuevas informaciones, procedentes de Instituto Gregor Mendel de Biología Vegetal Molecular, Viena, Austria, indican que Arabidopsis thaliana, crucífera usada habitualmente en investigación genética, utiliza proteínas de membrana para detectar cambios del exterior y han presentado el mapa de una red (denominada APEX) compuesto por 200 proteínas, mayoritariamente pertenecientes al tipo quinasa, que les faculta para captar la realidad del entorno, tales como:
(1) Aumento de temperatura del entorno
(2) Señales químicas de hormonas del crecimiento
(3) Presencia de proteínas procedentes de microorganismos patógenos
Una vez alertada, esta red de proteínas, A.thaliana inicia su respuesta intercelular en función de desafío externo.
Dado el corto ciclo de vida de A.thaliana podemos concluir, en este Bloc de Divulgación, que existen mecanismos metagenéticos, previamente establecidos en su código genético, que le permiten reaccionar a estímulos externos potencialmente peligrosos para la planta (temperatura, contaminantes químicos y patógenos).