Patología en Porcino
La patología porcina es similar en distintos países y regiones dadas la industrialización e intensificación de la producción

Introducción
La patología porcina es similar en distintos países y regiones dadas la industrialización e intensificación de la producción.
De forma resumida podemos dividir la patología en ganado porcino en cuatro áreas fundamentes: procesos digestivos, procesos respiratorios, procesos reproductivos y procesos inmunitarios.
Finalmente, de modo esquemático y preciso, desarrollamos la patología concerniente al lechón lactante con tablas diagnósticas.
Procesos Digestivos
Los procesos bacterianos son los más comunes en la patología digestiva del cerdo, aunque también es producida por virus (GET, DEV, PPC), hongos (fusariotoxicosis) y parásitos (coccidios, estrongilos).
Escherichia coli:
La colibacilosis del lechón es producida por la contaminación de E.coli expulsado por la madre. Ésta se produce en los primeros días de vida del lechón, enfermando la totalidad de la camada, llegando la mortalidad al 100% por deshidratación. En la tercera semana de vida el lechón pierde la protección obtenida de la madre vía calostro, pudiendo volver a enfermar de colibacilosis. En este caso las diarreas no son tan profusas siendo la mortalidad inferior al 20%.
Toxemias: Las toxemias se producen por las toxinas segregadas por los colibacilos propios del intestino después del destete. El cambio de dieta, conlleva una disbiosis intestinal, lo que permite colonizar a E. coli la mucosa del intestino delgado, donde produce sus toxinas. Dependiendo de la toxina segregada se presentará distinta patología:
– Enterotoxina: Colienterotoxemia
– Neurotoxina: Enfermedad de los edemas
– Endotoxina: Shock
Clostridium perfringens C:
Agente etiológico de la enteritis entero-hemorrágica de los lechones lactantes (de 2 a 4 semanas de vida). La contaminación se produce justo después del parto, multiplicándose el Clostridium en la mucosa del intestino delgado, donde dependiendo del número de toxinas que produzca, la necrosa en mayor o menor grado. La mortalidad puede llegar al 100% de la camada en 24 horas.
Salmonelosis:
En el cerdo son específicas Salmonellas cholerae suis y Salmonella thyphi suis, que originan enfermedades generalizadas (de curso agudo) y enfermedades gástricas (curso agudo y crónico).
Se presenta en lechones de 10 a 16 semanas, de forma primaria o secundaria (junto con DEV, GET…) La forma aguda cursa con postración, diarrea, fiebre y muerte repentina, con morbilidad del 50% y mortalidad hasta del 100%. La forma crónica cursa con desmedro, diarrea, procesos respiratorios y disminución del rendimiento zootécnico.
Treponema hyodysenteriae:
Espiroqueta anaerobia productora de la disentería del cerdo, en presencia de otros gérmenes como Bacteroides vulgatus, Fusobacterium mecrophorum y Campylobacter coli. La afección se da en engorde, transmitida de reproductoras a lechones. Se produce una inflamación del intestino grueso de curso insidioso, asociada a diarrea muco-sanguinolenta y enflaquecimiento. Posee una alta morbilidad y baja mortalidad, aunque produce grandes pérdidas económicas debido al importante retraso del crecimiento de los animales.
Tricotecenos:
Micotoxinas producidas por hongos del género Fusarium, que afectan a la mucosa digestiva, ocasionando trastornos digestivos generalizados: vómitos, diarreas y lesiones ulcerativas.
Las lesiones se producen en intestino fundamentalmente, se presenta la mucosa enrojecida (aspecto aterciopelado por tricótesenos), con pequeñas ulceraciones pudiendo aparecer tras un proceso histamínico.
El tratamiento consiste en la administración de protectores epiteliales como vitamina A (sintomático), y como paliativo y como control se debe administrar en el alimento captador de micotoxinas como los silicatos alumínicos – sódico- cálcico hidratados (HSCAS):
Procesos Respiratorios
Los procesos más revelantes incluyen rinitis y neumonías producidas por bacterias , virus, hongos y parásitos.
Virus de la influenza aguda (coronavirus):
Enfermedad con signos en los cerdos en crecimiento y engorde. La sintomatología incluye: anorexia, apatía, postración, fiebre, conjuntivitis, rinitis, descarga nasal, estornudos paroxísticos y tos.
Proceso de alta morbilidad y baja mortalidad. En 5-7 días, se recuperan tan repentinamente como se enfermaron, pero produce retraso en el crecimiento y peores índices de conversión. En reproductoras abortos, problemas de fertilidad o reabsorción embrionaria asociada a la alta fiebre.
Aujesky (herpesvirus):
Es llamada también pseudorrabia del cerdo, se considera actualmente la enfermedad más importante del cerdo. Este virus es muy contagioso por contacto directo, especialmente a través de vehículos de transporte, vía aerógena, por utensilios ganaderos y veterinarios, leche, semen, placenta-fetos y secreciones uterinas.
Produce tres cuadros: nervioso (lechones), respiratorio (cebo) y reproductor. Posee una alta mortalidad y morbilidad.
Mycoplasma hyopneumoniae:
Es la principal causa de Neumonía Enzoótica (bronconeumonía catarral purulenta), acompañada por Pasteurella multocida, ambos están presentes en todas las granjas haciendo que sea difícil producir cerdos libres de cualquiera de ellos.Generalmente los micoplasmas son los gérmenes primarios y mortalidad es baja, a menos que exista una infección concurrente (Pasteurella multocida).
Es frecuente la infección de los lechones por parte de las madres portadoras. Varios de los cerdos pueden presentar anorexia, disnea, fiebre y apatía.
Actinobacillus pleuropneumoniae:
Productor de la pleuroneumonía que puede presentarse en forma sobreaguda, aguda, subaguda o crónica. En la forma sobreaguda de los signos incluyen la presentación de la enfermedad, fiebre, apatía, anorexia, cianosis de la piel en la nariz, orejas, patas y el abdomen ventral. Finalmente respiración con la boca abierta y descarga sanguinolenta por la boca y narices. La muerte ocurre dentro de las 36 horas presentada la infección.
Haemophillus parasuis:
Patógeno secundario asociado con el virus del PRRS, ocasiona neumonía, pleuritis, pericarditis, poliserositis, artritis, meningoencefalitis a cerdos en la sala de crianza, destete y engorde.
Los signos clínicos aparecen repentinamente en unos o más cerdos: cianosis de la piel sobre las extremidades, se puede observar un edema subcutáneo en los parpados y orejas, los cerdos afectados chillan de dolor al moverse y pueden presentar hinchazón de las articulaciones.
Salmonella choleraesuis:
Ocasiona septicemia, enterocolitis y neumonía intersticial aguda. Los signos son anorexia, fiebre, tos, apatía y suelen amontonarse. La salmonelosis es tanto un patógeno para los cerdos como potencialmente zoonótica en humanos. Aunque Salmonella cholreraesuis raramente se asocie con la contaminación de las canales o productos del cerdo.
Rinitis atrófica:
Producido por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida, siendo la primera precursora de la infección de Pasteurella. Ésta última crea toxinas que destruyen los cornetes nasales del cerdo, al provocar una fuerte inflamación de la mucosa nasal. De este modo se producen las típicas deformaciones en el maxilar superior.
Esta patología cursa con estornudos violentos, hemorragias nasales, disparidad en los lotes un importante retraso del crecimiento.
Ascaris suum:
Las larvas migratorias de los gusanos redondos de Ascaris suum producen una respuesta inflamatoria que puede aumentar la neumonía ocasionada por otros patógenos.