Parvovirosis Porcina
ETIOLOGÃA, PATOGENIA Y DIAGNÓSTICO EN LA PARVOVIROSIS PORCINA

ETIOLOGÃA, PATOGENIA Y DIAGNÓSTICO EN LA PARVOVIROSIS PORCINA
La parvovirosis es una causa muy frecuente e importante de infertilidad en cerdas de primera gestación en todo el mundo. Esta patologÃa está causada por un virus ADN de cadena simple sin envoltura, muy resistente a las condiciones ambientales, durante varios meses, y a la mayorÃa de desinfectantes.
Este virus se replica en el intestino, sin causar signos clÃnicos en los cerdos de engorde o de recrÃa. Las cerdas de reposición infectadas quedan inmunizadas, pero cuando la infección aparece durante la primera gestación y no están inmunizadas previamente, el virus causa diferentes problemas según la etapa de desarrollo fetal. Estos problemas reproductivos son frecuentes durante la primera y segunda gestación, pero después las cerdas adquieren inmunidad de por vida y los siguientes partos serán normales.
La vÃa de transmisión es por aerosol o también de forma menos frecuente por vÃa sexual y el periodo de incubación suele ser de unos 10 dÃas aproximadamente. En las cerdas gestantes, el virus pasa por uno de los extremos del cuerno uterino produciendo muerte fetal, transfiriéndose de un feto a otro aproximadamente cada 4 dÃas.
Si la infección se produce antes del dÃa 35 los fetos se reabsorben, por tanto, se observará un alto porcentaje de repeticiones. Cuando la infección se produce entre los 35 y los 70 dÃas de gestación los fetos serán momificados en diferentes tamaños, ya que en este caso tendrán el esqueleto formado. Pero a partir de los 70 dÃas los fetos son inmunocompetentes y nacen de forma normal. La inmunidad maternal dura aproximadamente 4 – 6 meses en los animales nacidos de cerdas infectadas.
Por tanto, con esta infección suceden diferentes problemas como:
– Repeticiones cÃclicas y acÃclicas según el momento de la infección por reabsorción embrionaria
– Disminución del número de lechones vivos
– Expulsión de fetos momificados
– Infertilidad de forma ocasional
- El diagnóstico clÃnico se hace mediante la observación de los problemas reproductivos, como son las repeticiones, la presencia de camadas pequeñas y animales momificados de diferentes tamaños y la ausencia de abortos. De manera que, si aparecen nacidos muertos a partir del dÃa 70 no serÃa a causa de Parvovirus. En cuanto al diagnóstico diferencial siempre se debe comparar con el SÃndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), ya que también se observa momificación. Otras patologÃas donde aparecen lechones momificados son la Peste Porcina Clásica (PPC) y Aujeszky.
- El diagnóstico de laboratorio consiste en la detección vÃrica o en la serologÃa:
– Detección vÃrica: Es mejor detectar la presencia del virus en los fetos muertos o momificados, debido a que las cerdas pueden dar positivo por la vacunación o por padecer la infección antes de la gestación. La detección del virus puede hacerse principalmente mediante ELISA de captura de los macerados fetales, PCR o inmunohistoquÃmica.
–SerologÃa (ELISA, inhibición de la hemaglutinación):El análisis serológico se debe hacer en lechones vivos antes de dar calostro o bien en las cerdas para ver seroconversión.
Dra Núria MartÃn Gairal
Veterinaria Veterinaria del departamento técnico y de registros en Biovet S.A. Laboratorios
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa