Importancia de la evaluación de los captadores en la lucha frente a la micotoxicosis

Prevalencia global de micotoxinas
Las micotoxinas son toxinas segregadas por hongos que, al ser ingeridas por los animales, causan considerables efectos secundarios, como un menor rendimiento productivo y graves pérdidas económicas.  Además, pueden llegar a los humanos tanto por vÃa directa (ingesta de alimento contaminado) o indirecta (a través del consumo de productos animales).
Su presencia es global y se encuentran en mayor cantidad en grano roto o de mala calidad o con elevada humedad. Además, algunos estudios revelan que aproximadamente el 50% del grano contaminado contiene una sola micotoxina, el 45% dos micotoxinas y el 5 % restante contiene 3 o más. Esto es importante porque las micotoxinas actúan sinérgicamente, es decir, potencian la toxicidad de otras micotoxinas.
Estamos, por tanto, bajo un tema de gran interés para la seguridad alimentaria y la producción animal.
Adición de un captador en la dieta
Actualmente, la seguridad alimentaria es una cuestión de mayor importancia en todo el mundo, por lo que ha crecido el interés en el control de la contaminación de piensos y alimentos por toxinas fúngicas (micotoxinas).
El uso de captadores de micotoxinas en el alimento ha resultado ser un método efectivo para evitar dichos efectos negativos. El objetivo de estos productos es unirse a las micotoxinas y evitar que sean absorbidas por el animal.
Pero, ¿cuántos atrapantes de micotoxinas existen en el mercado? La respuesta difÃcilmente será exacta, pero una cosa está clara: hay muchos. Los distintos atrapantes suelen diferenciarse por su molécula de base (glucomananos -levaduras-, enzimas y polÃmeros sÃlice) y por su eficacia para atrapar micotoxinas.
Evaluación de la eficacia de un captador
Evaluación in vitro
Un buen método para la evaluación de un captador de micotoxinas in vitro debe tener en cuenta los siguientes factores:
- Las condiciones del tracto digestivo de monogástricos y poligástricos, ya que las condiciones fisicoquÃmicas varÃan a lo largo del tracto digestivo y afectan a la eficacia del captador.
- Las micotoxinas no deben liberarse a lo largo del tracto: el sistema debe evaluar no solo la captación en el estómago, sino el porcentaje de captación final
- Debe permitir la evaluación de captación frente a distintas micotoxinas.
Biovet S.A. ha patentado un método que cumple con estos requisitos, que consiste en un aparato que simula las condiciones de los distintos tramos del tracto digestivo de monogástrico y rumiantes y que permite evaluar la eficacia real del captador al final del tracto digestivo (% captación en estómago – % liberación en intestino).

Evaluación in vivo
Para la evaluación en campo de un captador de micotoxinas, es necesario tener, por lo menos, dos lotes criados en las mismas condiciones de ambiente y manejo, y que cada uno de ellos reciba un captador distinto (también puede haber un blanco, sin captador).
Se les administra alimento contaminado y se observan:
• Parámetros productivos: se verán afectados negativamente si el captador es poco eficaz
• Lesiones en órganos diana: se pueden necropsiar los animales para el estudio de los órganos en búsqueda de lesiones que coincidan con los efectos de las micotoxinas. Otras veces, los efectos son visibles sin necesidad de sacrificar a los animales (ver imagen 1).
• Peso relativo de órganos: la comparación del peso de un órgano con el peso vivo del animal permite determinar la eficiencia del órgano (mayor peso relativo, menor eficiencia). Las micotoxinas reducen la eficiencia de los órganos (intestino, hÃgado) y, por tanto, aumentan su peso relativo.
• También pueden evaluarse parámetros más complejos, como la presencia de micotoxina en heces o de sus metabolitos, para calcular cuánta micotoxina ha sido absorbida por el animal.

A continuación, se exponen los resultados obtenidos de la evaluación de un captador frente a zearalenona en cerdas reproductoras, ya que esta especie es muy sensible a los efectos estrogénicos de esta micotoxina.
Ensayo de campo
El objetivo fue determinar la eficiencia del Silicoglycidol (molécula patentada) para captar zearalenona (ZEA) mediante el análisis de la concentración de ZEA y sus metabolitos en las heces. Para hacerlo, se administró pienso contaminado con ZEA a los animales y se analizaron las concentraciones en heces de esta micotoxina y de su metabolito, el zearalenol (ZOL).
• Una mayor concentración de ZEA en heces indica que la micotoxina no ha sido absorbida.
• Una mayor concentración de ZOL en heces indica que la micotoxina ha sido absorbida y metabolizada y, por tanto, el captador es poco efectivo.
Los lotes fueron los siguientes:
- T1 – Control negativo: pienso sin micotoxinas
- T2 – Control positivo: pienso contaminado (1 ppm ZEA) sin captador
- T3 – Captador: pienso contaminado (1 ppm ZEA) con Silicoglycidol a 0,5 kg/t
En el lote con el captador se observó una mayor presencia de ZEA y una menor presencia de ZOL, comparado con el lote contaminado sin captador. Esto demuestra que el captador fue capaz de evitar la absorción de la micotoxina y su posterior metabolización en el hÃgado.
Por tanto, se puede concluir que el Silicoglycidol se une efectivamente a la zearalenona y evita su absorción en cerdas reproductoras, lo que tendrá un efecto positivo sobre los parámetros reproductivos de la granja.
SÃntesis del artÃculo
Los captadores de micotoxinas son una buena herramienta para prevenir los efectos negativos de estos tóxicos y prevenir su llegada a productos de consumo humano.
La evaluación de los captadores puede realizarse in vitro e in vivo. En el primer caso, los modelos deben simular todas las condiciones del tracto digestivo para asegurar la eficacia del captador durante todo el tracto.
El Silicoglycidol, molécula captadora patentada, ha demostrado ser eficaz, tanto in vitro como en granja, para la captación de un amplio espectro de micotoxinas, entre ellas la zearalenona, que causa graves problemas reproductivos en cerdos.
Foto principal: Aspergillus. Autor: John Wetzel en wikipremed.com
MV. Júlia Pié OrpÃ
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa