Control de zoonosis alimentarias causadas por Campylobacter en Costa Rica
En los últimos años, la preocupación por la seguridad alimentaria ha incrementado globalmente y es que, pese a la incorporación de medidas de control de zoonosis alimentarias en los sistemas de procesado de animales y alimentos derivados, las enfermedades de transmisión alimentaria siguen siendo un problema de gran impacto para la población. Tradicionalmente, diversas bacterias han causado una gran preocupación a los consumidores y las administraciones, como es el caso de Salmonella. Sin embargo, existen muchas otras bacterias capaces de causar zoonosis y requieren un control estricto desde su origen en los animales. Un ejemplo es el caso de Campylobacter.

Introducción: el impacto global de Campylobacter en seguridad alimentaria
En los últimos años, la preocupación por la seguridad alimentaria ha incrementado globalmente y es que, pese a la incorporación de medidas de control de zoonosis alimentarias en los sistemas de procesado de animales y alimentos derivados, las enfermedades de transmisión alimentaria siguen siendo un problema de gran impacto para la población.
Tradicionalmente, diversas bacterias han causado una gran preocupación a los consumidores y las administraciones, como es el caso de Salmonella. Sin embargo, existen muchas otras bacterias capaces de causar zoonosis y requieren un control estricto desde su origen en los animales. Un ejemplo es el caso de Campylobacter. Se trata de la bacteria que más frecuentemente causa gastroenteritis en todo el mundo, ocasionando del 5% al 14% de los casos de diarrea en humanos. Es, por tanto, muy importante mantener un control de este microorganismo desde su origen, el propio animal, y aplicar medidas para evitar las contaminaciones cruzadas.
Existen diferentes cepas de Campylobacter capaces de causar zoonosis y la mayorÃa provienen del intestino de las aves, tanto de pollos de engorde como de ponedoras, y en menor medida de cerdo y rumiantes. Por tanto, una reducción en la carga de este microorganismo a nivel intestinal de los animales es una de las claves para reducir las posibilidades de contagio a las personas. En este sentido, la tecnologÃa natural basada en el anillo cimenol, desarrollada y patentada por Biovet, S.A. ha demostrado ser muy eficaz en la reducción de la carga patógena intestinal, incluida Campylobacter.
Escenario de Campylobacter en Costa Rica: cepas zoonóticas y patógenas en aves
En Costa Rica, al igual que en el resto del mundo, esta bacteria es una de las principales causantes de diarrea en la población humana. Dado que el origen mayoritario de las distintas especies de Campylobacter es el intestino de aves, tanto broiler como ponedoras, y que es la especie animal más consumida en el paÃs, las probabilidades que la población contraiga una zoonosis por este microorganismo se ven incrementadas.
Distintos estudios de prevalencia de Campylobacter muestran que entre el 52% y el 59% de muestras procedentes de aves en Costa Rica están contaminadas con este microorganismo, con capacidad para llegar a la cadena alimentaria y afectar a los seres humanos. Las especies principales son C. jejuni, seguida de C. coli, las cuáles son componentes habituales de la microflora intestinal sin causar algún tipo de patogenia en animales.
Sin embargo, desde 2015 se ha descrito otra cepa a la que se le asocia patogenicidad directa en las aves, y es el caso de Campylobacter hepaticus. Esta cepa se asocia a un sÃndrome hepático caracterizado mayoritariamente por una hepatitis con infiltración blanquecina. Si bien es cierto que la patogenia de esta cepa no ha sido totalmente confirmada, ya que existe la posibilidad de haya sido aislada en este tipo de hepatitis sin ser la bacteria primaria causante del cuadro.
En cualquier caso, es necesario reducir la carga de Campylobacter spp., ya sean cepas patógenas o no, en los animales con el fin de reducir las probabilidades de daño en los animales o en la población, evitando la aparición de zoonosis alimentarias.
La reducción de la concentración de Campylobacter mediante el anillo cimenol
Tal y como se ha descrito en el apartado anterior, las diferentes cepas de Campylobacter se encuentran de manera natural en el intestino de los animales, siendo la mayorÃa de ellas inocuas para el propio animal, a excepción de Campylobacter hepaticus, que podrÃa tener implicación en hepatitis bacterianas. Dado que las distintas cepas son excretadas junto con las heces, pueden contaminar el pienso, lo que incrementarÃa aún más la carga intestinal de Campylobacter. Es, por tanto, esencial controlar este microorganismo desde ambos orÃgenes, el propio intestino y el alimento, mediante la reducción de su concentración.
Biovet S.A. ha desarrollado una tecnologÃa natural basada en la sinergia del anillo cimenol y el ácido cÃtrico, la cual tiene una capacidad antimicrobiana capaz de reducir la carga microbiológica, tanto intestinal como en el pienso. El anillo cimenol rompe la membrana de los microorganismos desestabilizando la bicapa lipÃdica, mientras que el ácido cÃtrico crea poros en las membranas microbianas permitiendo la entrada del anillo cimenol a su interior para facilitar su acción antimicrobiana. Ambos compuestos forman parte de Alquermold Natural, antimicrobiano natural patentado por Biovet S.A.
Su eficacia como antimicrobiano natural se ha testado aplicando el método cientÃfico en diversos estudios, tanto in vivo como in vitro, frente a multitud de microorganismos. Recientemente, se ha evaluado la capacidad de Alquermold Natural para reducir la concentración de Campylobacter en gallinas ponedoras en comparación con determinados ácidos orgánicos y formaldehido, compuestos habitualmente utilizados en la industria con este mismo fin.
Gráfico 1: Resultados de un ensayo realizado en gallinas ponedoras en fase de puesta, donde se observan las unidades formadoras de colonia (UFC) con el uso de diferentes antimicrobianos
En el gráfico 1 se pueden observar los resultados microbiológicos de dicho ensayo, donde se puede comprobar que las unidades formadoras de colonia (UFC) de Campylobacter mediante el uso de Alquermold Natural son notablemente menores comparado con el resto de los lotes. Alquermold Natural logra una reducción del 99,6% de UFC de Campylobacter en yeyuno comparado con el control, mientras que los ácidos orgánicos logran únicamente reducir un 38,27% y el formaldehÃdo un 40,74% de las UFC de Campylobacter, lo que demuestra la alta eficacia del producto patentado de Biovet, S.A en la reducción intestinal de esta bacteria.
Gráfico 2: Resultados del mismo ensayo que muestran el % de huevo sucio en los diferentes tratamientos y las diferencias en la reducción en porcentaje en comparación con Alquermold Natural
Asimismo, la reducción de la carga microbiana consecuencia del uso de Alquermold Natural no queda restringida a Campylobacter, sino que también otros microorganismos como E. coli o Clostridium se ven reducidos. Esto se relaciona con una reducción del huevo sucio, donde se puede observar que Alquermold Natural obtiene el menor porcentaje, lo que representa una reducción del 65,51% comparado con el control. Esta reducción también es superior a la obtenida con los productos competidores como los ácidos orgánicos, que apenas logran reducir el porcentaje de huevo sucio, o el formaldehÃdo, que incluso incrementa este porcentaje con respecto al control, posiblemente por el daño que este compuesto irritante ejerce sobre el tracto gastrointestinal.
Ambos factores, la reducción de la carga intestinal de microorganismos como Campylobacter y la reducción de huevo sucio, tienen un impacto positivo en salud públic, y disminuyen las probabilidades de zoonosis alimentarias causadas por Campylobacter.
Conclusiones
La seguridad alimentaria es una preocupación creciente para consumidores y administraciones debido a la prevalencia de diversas zoonosis alimentarias. Campylobacter es una de las principales bacterias causantes de gastroenteritis en todo el mundo, cuyo origen mayoritario es el intestino de las aves. En Costa Rica, estudios revelan que entre el 52% y el 59% de las muestras de aves están contaminadas por esta bacteria, lo que demuestra la necesidad de aplicar medidas para su reducción. Alquermold Natural, tecnologÃa natural desarrollada y patentada por Biovet S.A. ha demostrado tener una gran eficacia en la reducción intestinal de Campylobacter, con una reducción de hasta el 99,6%. Esta eficacia también ha demostrado ser mayor que aquella de otros productos utilizados con el mismo fin, como los ácidos orgánicos o el formaldehido, que solo logran una reducción del 38,27% y del 40,74%, respectivamente.
Esta disminución en la carga microbiana intestinal se relaciona con una reducción del porcentaje de huevo sucio, que solo representa el 2,29% con Alquermold Natural, mientras que los ácidos orgánicos y el formaldehÃdo obtienen un 5,18 y 12,15% respectivamente.
Gracias a la disminución de la carga intestinal de Campylobacter y del porcentaje de huevo sucio gracias al uso de Alquermold Natural, se obtiene un resultado positivo en términos de seguridad alimentaria, ya que se logra un control adecuado de las zoonosis causadas por esta bacteria.
BibliografÃa
- Campylobacter enteritis: Heymann DL, editor. Control of communicable diseases. Washington: American Public Health Association
- Zumabdo, L Diagnóstico molecular de Campylobacter en la cadena avÃcola destinada para consumo humano en Costa Rica
- Zumbado, L; Romero Zúñiga, J. J,. Factores asociados a la contaminación con Campylobacter spp. termotolerante en pollos de engorde, en tres niveles de la cadena avÃcola, para consumo humano en Costa Rica
- Gallardo, C; Rosemberg, M; Beltran, X; Borrell, J; Diez, D; Pie, J. (Biovet, S.A.; UCSur) “Use of Alquermold Natural in laying hens to promote the balance of the digestive flora and to reduce the load of pathogenic bacteriaâ€
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa