Coccidiosis en conejos. Prevención natural mediante pronutrientes optimizadores intestinales
La prevalencia de la coccidiosis en conejos es muy alta en todo en mundo, llegando a superar el 70% de las granjas en ciertas zonas de Asia.

El consumo de carne de conejo como fuente de proteína se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años, debido a la calidad nutricional de esta, con un alto nivel de proteína, bajo porcentaje de grasa y de colesterol, así como un importante aporte de calcio, fosforo y acido linoleico.
China continúa siendo el principal país productor a nivel mundial, con una producción anual que supera las 900.000 toneladas de carne, alrededor del 63% de la producción global, seguido de Corea del norte con 154.000 toneladas de carne de conejo anuales.
Europa se sitúa en tercer lugar, siendo España, Italia y Francia los principales países productores, produciendo 54.000 toneladas, 43.000 toneladas y 42.000 toneladas respectivamente.
Los conejos, al igual que ostras especies productivas, está expuesto a enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias, capaces de mermar su capacidad productiva, siendo la coccidiosis una de las enfermedades más prevalentes y relevantes en todo el mundo.
Coccidiosis en conejos
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies del género Eimeria spp. Se trata de protozoos parásitos intracelulares que afectan a la mucosa intestinal e hígado de los conejos, ocasionando trastornos digestivos, que resultan en un incremento de la mortalidad, morbilidad y reducción del rendimiento productivo.
La prevalencia de la coccidiosis en conejos es muy alta en todo en mundo, llegando a superar el 70% de las granjas en ciertas zonas de Asia, debido a la resistencia en el ambiente del parasito y su facilidad de transmisión a través de ooquistes esporulados eliminados con las heces.
Existen dos tipos de coccidiosis en conejos, la coccidiosis intestinal y la coccidiosis hepática, siendo cada una de ellas producida por diferentes especies de Eimeria spp. (tabla 1). Son E. intestinalis y E. flavescens las especies que producen una coccidiosis intestinal de mayor gravedad y E. stidea, la responsable de la coccidiosis hepática.

Debido alta prevalencia de este parasito y a su elevada capacidad infectiva, es necesario establecer medidas preventivas en las granjas. Estas medidas tienen que ser capaces de disminuir la presión infectiva, así como mejorar el estado inmunitario de los conejos, para hacer frente a la infección.
Uso de pronutrientes optimizadores intestinales en conejos
Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico capaces de estimular el funcionamiento fisiológico del animal. En el caso de los pronutrientes optimizadores intestinales, estas moléculas activas potencial es sistema inmunitario local del intestino, permitiendo al animal hacer frente a infecciones parasitarias como la coccidiosis.
Ensayos realizados en Italia (2023) en conejos, han demostrado la eficacia de los pronutrientes optimizadores intestinales frente a la coccidiosis. Estos ensayos se realizaron en 15.000 conejos de 45 días, periodo crítico en dicha granja por la aparición de coccidiosis. Los pronutrientes optimizadores intestinales se aplicaron en el agua de bebida a dosis de 0.5 ml/L durante 6 días consecutivos. Durante dicha prueba se pudo evitar la aplicación del tratamiento farmacológico empleado como rutina en dicha granja, debido a que no se presentó ningún brote de coccidiosis en los conejos.
Comparado con ciclos anteriores, el uso de pronutrientes optimizadores intestinales, permitió reducir la mortalidad hasta en un 40% y al mismo tiempo, mejorar el rendimiento productivo de los conejos, observándose un incremento del peso final en 200-300 gramos por animal al sacrificio.
Al mismo tiempo, durante la prueba se realizó un recuento de ooquistes antes y después de la aplicación de los pronutrientes optimizadores intestinales, enviando muestras al Instituto Zooprofiláctico de Forli, Italia. En dichos recuentos se observó una diminución del 80.8% en la excreción de ooquistes (gráfico 1).

Conclusión
La coccidiosis en conejos, es una parasitosis muy frecuente y que general grandes pérdidas productivas. Existen soluciones naturales, basadas en pronutrientes optimizadores intestinales, que permiten prevenir estas infecciones parasitarias, y reducir el uso de sustancias farmacológicas.
Al mismo tiempo, el uso de estos pronutrientes permite incrementar el peso final de los animales al sacrificio, mejorando la rentabilidad de las explotaciones cunícolas.
Los pronutrientes optimizadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Zycox de Biovet S.A.