Acuicultura

Al igual que en el neolítico las civilizaciones existentes pasaron de la recolección de frutos, semillas y raíces a la agricultura y de la caza y la vida nómada, al asentamiento de poblaciones y la domesticación de las especies animales para evolucionar a lo que conocemos como la ganadería actual, ha sucedido con la pesca y la acuicultura.
La necesidad de disponer de los recursos alimentarios sin dependencia de la climatología y otros factores no controlables, ha llevado al ser humano a crear y mejorar técnicas para la siembra y recolección, y la cría de animales. En este punto se halla ahora, la obtención de recursos acuícolas, pasando en primera instancia por una pesca de bajura diaria, a las pesca con grandes embarcaciones que se desplazan a grandes caladeros y que llevan a bordo sistemas de conservación, al momento actual de la cria de pescados, moluscos y mariscos que el mercado demanda a costes asequibles con el control sobre la crianza en cuanto a estandares y con la supeditación a efectos de fuerza mayor mucho más controlados.
Se habla del origen de la acuicultura alrededor de 3800 a.C en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.
En la cultura occidental actual, la acucicultura fue practicada en la Edad Media, en los monasterios y abadías, aprovechando los estanques regados por cauces fluviales para el cultivo de la carpa y la trucha.
Más recientemente, datado en 1758, se produjeron con éxito en Austria, por el Dr. Jacobi, las primeras fecundaciones artificiales de huevos de truchas y salmones, aunque esta investigaciones quedaron en el olvido.
84 años después y sin la información previa de las investigaciones del Dr. Jacobi, en 1842, los pescadores franceses Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables de truchas, que evolucionaron a alevines, que fueron criados en estanques con éxito.
En la actualidad , la necesidad de alimentar a la creciente población humana, junto con la necesidad de abastecer a esta población de alimentos marinos,proclamados por la calidad de sus proteinas y ácidos grasos, independientemente de la climatología, épocas de veda y otras circunstancias, ha llevado a la evolución de la acuicultura hasta el punto en que nos encontramos, donde el crecimiento de esta industria reclama máxima atención en todos los sectores anexos: alimentación , sanidad, cultivos auxiliares e investigación.
Investigación de nuevas especies aptas de ser cultivadas, investigación para la optimización de parámetros ambientales, investigación para la optimización de los alimentos en función de las necesidades de cada especie, investigación sobre cómo conseguir cultivos marinos adaptados a ls exigencias de los consumidores en valor nutricional y aspecto sin olvidar las garantías de calidad y seguridad.
Según FAO (1998) el incremento de la producción en acuicultura es por tanto necesario para satisfacer la creciente demanda del mercado, pero también para que el consecuente incremento en la oferta contribuya a que se pueda producir una disminución del esfuerzo pesquero, que permitiría la recuperación de los caladeros sobreexplotados, pudiendo, las poblaciones sometidas a pesca intensiva retornar al punto de la curva esfuerzo pesquero/captura denominado rendimiento máximo sostenible (RMS), que es la situación ideal propugnada por científicos y técnicos.
Inauguramos pues, este blog de acuicultura, con el ánimo de promover el intercambio de informaciones e inquietudes sobre el sector que nos permitan avanzar mejorando la sanidad y optimizando la eficiencia.
Importancia Económica.
La evolución y el crecimiento del sector de la acuicultura ha sido continua en los últimos años como respuesta fundamental a la pesca convencional, para incrementar la producción de productos marinos y también para mantener estable la producción pesquera.
La acuicultura es el subsector con mayor crecimiento de entre todos los que forman el sector de la producción de alimentos.
La evolución de este sector ha pasado de una producción de 1 millon de toneladas en 1950, a 2 millones de toneladas en 1980, incrementándose a 59.4 millones de toneladas en 2005. Actualmente la FAO, estima la producción mundial, en torno a los 100 millones de toneladas.
Asimismo, la acuicultura, está contribuyendo a la reconversión del sector pesquero absorbiendo puestos de trabajo y embarcaciones.
La distribución, en cuanto a las 10 especies más cultivadas, se distribuye de la siguiente manera:
Carpas y otros ciprinidos
Ostras
Almejas
Otros peces
Camarones
Salmones y truchas
Mejillones
Tilapias y otros ciclidos
Vieiras
Otros moluscos
La distribución en cuanto a producción por áreas geográficas , se distribuye como sigue, representando las 4 primeras el 70 % de la producción mundial:
-Pacífico Noroeste
-Sudeste asiático
-Pacífico central y oeste
-Atlántico Noreste
-Indico este
-Indico oeste
-Atlántico Central Este
-Pacífico Noreste
-Atlántico Noroeste
Estamos pues ante la revolución de cómo se van a obtener en adelante los peces, mariscos y moluscos. Por ello deberemos prestar una especial atención a éstos e incidir en la investigación acuícola.