Visión conjunta del año 1993 (tercer trimestre): avicultura, porcino, ovino y nutrición animal
Durante el tercer trimestre debemos señalar como cada año la notable incidencia de las elevadas temperaturas.

RESUMEN
En avicultura se analizan los procesos infecciosos de vías respiratorias altas, septicémicos, articulares y de la reproducción, así como las enfermedades metabólicas en ponedoras y la incidencia de las elevadas temperaturas.
En porcino se describen los procesos diarreicos en lechones, neumónicos en cebadero, así como la incidencia del síndrome de dermatitis nefropatía en porcino reproductor.
En ovino se estudia la presentación de neumoenteritis en cordero, mamitis y la incidencia del síndrome dermatitis-nefropatía, y se apuntan los procesos reproductores por salmonella y neumónicos por Pasteurella.
En el sector piensos se valora la incidencia que sobre la calidad han tenido los precios de materias primas: uso subproductos, aumento de las grasas y restricciones en el uso de conservadores y correctores. Por último se comenta la evolución prevista en el mercado de futuros.
AVICULTURA
Durante el tercer trimestre debemos señalar como cada año la notable incidencia de las elevadas temperaturas. En el plano estrictamente patológico se han detectado problemas respiratorios y articulares en broilers, problemas infecciosos de la reproducción y alteraciones metabólicas en avicultura de puesta.
A. PROCESOS RESPIRATORIOS EN BROILERS
Distinguiremos entre procesos respiratorios septicémicos y procesos respiratorios de vías altas.
En los procesos respiratorios septicémicos se han aislado los siguientes microorganismos y sus sensibilidades:
E. coli (63%):
– Enrofloxacina 76%, Doxiciclina 62%, Ácido nalidíxico 61%, Colimicina 61%, Gentamicina 61%, Amoxicilina 39%, Furanos 38%
* La mayoría de tales E. coli son hemolíticos.
Estafilococos (19%):
– Amoxicilina 97%, Gentamicina 55%, Estreptomicina 51%, Sulfamidas 51%, Cloranfenicol 27%.
Klebsiella 15%:
– Enrofloxacina 96%, Doxiciclina 71%, Gentamicina 65%, Colimicina 34%.
Con menor incidencia se han aislado Pseudomona, Enterobacter, Citrobacter en infección pura o mixta. Estos procesos bacterianos van acompañados por Micoplasma sinoviae sensible a espectinomicina, gentamicina, eritromicina y espiramicina.
En los procesos respiratorios de vías altas se han aislado los siguientes microorganismos y sus sensibilidades:
E. coli 34%:
– Gentamicina 81%, Enrofloxacina 80%, Furanos 72%, Ácido nalidíxico 56%, Amoxicilina 45%, Colimicina 44%, Cloranfenicol 20%.
Pseudomona 29%:
– Enrofloxacina 95%, Norfloxacina 51%, Ácido nalidíxico 29%, Gentamicina 28%.
Proteus 19%:
– Furanos 80%, Gentamicina 78%, Amoxicilina 53%, Enrofloxacina 52%, Colimicina 59%, Cloranfenicol 30%.
Salmonella 14%:
– Furanos 96%, Amoxicilina 74%, Doxiciclina 42%, Enrofloxacina 31%.
Con menor incidencia se ha aislado Estafilococos en infección pura o mixta.
B. PROCESOS ARTICULARES EN BROILERS
La menor edad de sacrificio debido a las altas temperaturas ha propiciado un descenso de la presentación de estos en procesos respecto a trimestres anteriores.
Los gérmenes E. coli y estafilococos han sido los agentes aislados con mayor frecuencia. Ambos sensibles a Enrofloxacina y Doxiciclina, mientras E. coli han sido también sensible a Norfloxacina, y estafilococo lo ha sido a estreptomicina.
C. PROBLEMAS INFECCIOSOS DE LA REPRODUCCIÓN
Durante todo el trimestre se han presentado onfalitis con aislamientos repetitivos de Proteus sensibles a cloranfenicol, furanos, gentamicina, amoxicilina, Norfloxacina y en menor grado a Doxiciclina, colimicina y sulfamidas.
En el último mes coincidiendo con la crianza de pollitos correspondientes a las puestas de los días calurosos de agosto han aumentado los problemas de onfalitis por salmonella acompañaos de cojeras unilaterales y queratis. Los quimioterápicos más eficaces han sido Enrofloxacina, cloranfenicol y Norfloxacina.
D. ALTERACIONES METABÓLICAS EN PONEDORAS
Coincidiendo con los periodos de más calor y en lotes iniciados a la puesta en Mayo – Junio se ha presentado síndrome del hígado graso hemorrágico, canibalismo y prolapsos de oviducto.
También destacaremos las alteraciones de la calidad de la cáscara. La terapéutica aplicada ha sido, los choques aminoácidos y los reguladores de acidosis.
Por último en avicultura señalaremos que durante el trimestre han tenido que utilizarse medicamentos sintomáticos antitérmicos y antiinflamatorios para combatir la fiebre y las elevadas temperaturas, así como colagogos – diuréticos para mejorar la eliminación de toxinas procedentes de infecciones onfalíticas, articulares con efecto perjudicial para el riñón de las aves.
PORCINO
El tercer trimestre viene marcado por la especial incidencia de salmonelosis en lechones a partir de la semana de vida. También señalaremos la incidencia del síndrome dermatitis – nefropatía en reproductoras y los procesos neumónicos en los cebaderos.
A. SALMONELOSIS DEL LECHÓN
El cuadro se ha iniciado a principios de trimestre en zonas más calurosas y húmedas. Las diarreas iniciales de color amarillento viran con los días a color verdoso mientras el hígado se agranda de tamaño y adquiere con los riñones color ictérico. En algunas camadas aparecen manchas en la piel similares a hematomas. Posteriormente se inicia una etapa marcada por la tos que termina en un proceso neumónico purulento mientras que el intestino grueso se presentan pequeñas placas circulares de 2 a 3 mm. A lo largo del trimestre el proceso ha alcanzado zonas geográficas menos calurosas.
El aislamiento de Salmonella a partir del hígado, pulmón y lesiones intestinales ha sido constante. La sensibilidad de las cepas ha sido:
Furanos 81%, Gentamicina 64%, Norfloxacina 42%, Amoxicilina 51%, Enrofloxacina 42%, Cloranfenicol 42%, Ácido nalidíxico 35%.
B. SÍNDROME DERMATITIS – NEFROPATÍA
Desde hace tres años este síndrome está siendo estudiado por varios equipos de investigación de toda Europa. Con algunos de ellos realizamos estudios coordinados. Biovet dispone de un informe específico que se mantiene permanentemente actualizado.
Durante el tercer trimestre este síndrome ha estado presente de forma masiva en las cerdas reproductoras manifestando pielonefritis y dermatitis junto al aumento del porcentaje de repeticiones, alteración de la fecha del parto y desigualdad de las camadas.
Se ha estudiado con especial intensidad la relación con la presencia coincidente de elevadas tasas de anticuerpos frente a antígeno TR de Leptospira. Por el contrario el aislamiento microbiológico en medios de cultivo específicos para Leptospira ha dado resultados estadísticamente no significativos.
C. PROCESOS NEUMÓNICOS EN CEBADERO
Aparte de la evolución neumónica de la salmonelosis de los lechones, otros procesos neumónicos debidos a Klebsiella, Pesudomona, Bordetella y Pasteurella han sido diagnosticados con las siguientes sensibilidades:
Klebsiella 47%:
– Enrofloxacina 96%, Doxiciclina 92%, Cloranfenicol 85%, Norfloxacina 80%, Ácido Nalidíxico 35%.
Pseudomona 38%:
– Gentamicina 95%, Norfloxacina 95%, Sulfamidas 81%, Enrofloxacina 72%
Bordetella 11%:
– Enrofloxacina 95%, Amoxicilina 92%, Eritromicina 81%.
Con menor frecuencia han sido aisladas E. coli y Pasteurella.
OVINO
En el tercer trimestre del año la patología del ganado ovino viene marcada por los procesos neumoentéricos de los corderos y las mamitis y el síndrome dermatitis-nefropatía de las reproductoras.
A. NEUMOENTERITIS DE LOS CORDEROS
En este cuadro se aíslan esencialmente Pseudomona, Klebsiella y Enterobacter. Todos ellos con un marcado carácter hemolítico y presentan las siguientes sensibilidades:
Pseudomona 34%:
– Enrofloxacina 95%, Furanos 91%, Norfloxacina 42%, Cloramfenicol 37%, Gentamicina 26%, Streptomicina 24%.
Klebsiella 32%:
– Doxiciclina 61%, Ac. Nalidixico 57%, Cloramfenicol 56%, Flumequina 45%, Amoxicilina 31%.
Enterobacter 22%:
– Enrofloxacina 92%, Furanos 86%
Con menor frecuencia se han aislado E. coli (Enrofloxacina, Furanos, Norfloxacina, Gentamicina y Estreptomicina)
B. MAMITIS
En ovejas reproductoras y, como consecuencia en corderos lactantes se han desarrollado procesos infecciosos debido a E. coli y estreptococos. Las mamitis colibacilares han sido muy sensibles a Enrofloxacina y Norfloxacina, así como medianamente sensibles a amoxicilina y furanos. Por su parte las mamitis estreptocócicas han respondido bien al tratamiento con gentamicina, eritromicina y Enrofloxacina.
C. SÍNDROME DERMATITIS NEFROPATIA
Este síndrome está presente en muchas zonas ovinas con una creciente incidencia. Las alteraciones de piel, lesiones renales y cardíacas aumentan a la vez que el número de corderos débiles al nacimiento. Sus manifestaciones son menos agudas que en el ganado porcino, y al igual que en este hay una presencia significativa de anticuerpos de Leptospira que no se corresponde estadísticamente a aislamientos microbiológicos.
OTROS
También debemos señalar la presentación de procesos reproductores por Salmonella y procesos neumónicos de Pasteurella.
PIENSOS
La notable subida del precio de algunas materias primas ha condicionado la calidad de muchos piensos.
La utilización excesiva de subproductos, el aumento del contenido en grasa, y la limitación del uso de conservadores y correctores han sido los principales motivos de la baja calidad.
La utilización de subproductos ha originado la baja calidad biológica de muchos piensos, sobretodo ha aportado a los piensos mayor cantidad de micotoxinas. Entre estas destacaremos los tricotecenos de efecto necrosante sobre el epitelio intestinal que se traduce en malas conversiones.
El aumento del contenido graso de los piensos ha tenido mayor incidencia en el pienso para broilers. Un porcentaje muy elevado de ellos ha sobrepasado el 12% de grasa con el consiguiente riesgo circulatorio en periodos calurosos.
El ahorro en el uso de conservadores y correctores vitamínico-minerales se ha visto favorecido por los altos precios de algunos cereales y, los bajos precios del ganado, en especial del lechón. Como consecuencia se ha visto aumentado el contenido microbiológico de muchos piensos. Aun cumpliendo la legislación, sobre contenido bacteriano, muchos piensos han sobrepasado los contenidos aconsejables en cuento a gérmenes aerobios y anaerobios totales. Por otra parte han aumentado la presentación de estados deficitarios por el uso de dosis menores de correctores vitamínico-minerales o por el uso de correctores más económicos.
Como comentario respecto al mercado de futuros de cereales se prevé la bajada de precios en las próximas semanas. Esta tendencia parece que se mantendrá respecto soja con un pequeño repunte en el periodo Marzo-Julio 94. Se anuncian subidas sostenidas para el trigo y el maíz con puntos máximos en Marzo 94 (trigo), y Mayo a Julio 944 por el maíz.
ÚLTIMO TRIMESTRE AÑO 1993
AVICULTURA
El último trimestre del año 1993 ha estado marcado por el desarrollo de un proceso respiratorio de vías altas en el conjunto de la avicultura, con especial incidencia en broiler y gallina reproductora. El cuadro clínico cursa de forma insidiosa dando lugar a inflamación periocular, mucosidad nasal e irritación de la parte alta de la tráquea. Paralelamente, se producen excrementos acuosos, retrasos en el crecimiento y desigualdad en la manada.
Los primeros análisis descartan que el origen del proceso se deba a gérmenes usuales (E. coli, estafilococos y otros) o a causas nutricionales.
Los análisis serológicos y víricos descartan a los virus de Newcastle y bronquitis infecciosa como agentes causales del problema.
Finalmente el desarrollo tardío de lesiones pulmonares ha permitido aislar de los mismos, mediante cultivos en medios selectivos, un germen clasificado como Haemophilus. Posteriormente, este germen ha sido aislado también en senos infraorbitarios.
El antibiograma demuestra sensibilidad a cefalosporinas, ampicilina y Doxiciclina, y la aplicación práctica confirma la eficacia de Doxiciclina. Esta infección ha afectado a la avicultura de todo el país y existen dudas sobre el origen de Haemophilus. La coincidencia de la aparición de la enfermedad con la presencia de aves migratorias de origen europeo hace pensar en que éstas han sido portadoras de la infección. Este dato viene confirmado por aislamiento del mismo germen.
Realizada la revisión de la información patológica avícola en Europa durante los meses de agosto y septiembre, se han descrito brotes de Newcastle, Bronquitis infecciosa y algo más similar, Erysipelotrix en broilers.
1993 (V) PORCINO
En el presente informe trascribimos el estudio enviado por nosotros para la publicación a la revista Veterinary Record, bajo el título
DERMATITIS NEPHROPATHY SYNDROME IN PIGS
Desde 1993 se ha observado en España, cada vez con mayor frecuencia, la enfermedad similar a las descritas por Smith W.S y otros (V.R. January 9; 1993; p-47) y por White M. y otros (V.R. February 20;1993; p. 199).
Dicha enfermedad afecta a cerdos de todas las razas y sistemas de explotación con manifestaciones variables según la edad y proporcionalmente a la productividad exigida. Las investigaciones microbiológicas nos han conducido al aislamiento de Actinobacillus suis como agente estiológico de esta condición.
La infección se produce durante la gestación (transmisión vertical) dando lugar a onfalitis e inflamación de los primeros pares ganglionares lumbares de la cadena linfática lumbo-aórtica. Como consecuencia, algunos fetos mueren a término, nacen lechones débiles y el calendario de partos se modifica en algunos días.
1993 (VI) PORCINO
En los días y semanas siguientes la infección avanza en dirección ascendente hacia el corazón afectando sucesivos pares ganglionares y cadenas linfáticas orgánicas (renales, intestinales, esplénicas, gástricas y traqueobranquiales).
Con la llegada de la infección a los diversos órganos se producen petequias y vasculitis sucesivas que sanan espontáneamente o evolucionan a focos purulentos (especialmente en riñón, oviducto y bazo). Como consecuencia, en edades más avanzadas se manifiestan descargas purulentas en orina, aumento de la infertilidad y roturas de bazo, así como una respuesta inmunitaria desigual a las vacunaciones.
A nivel cardio-respiratorio la enfermedad produce una neumonía, que se inicia en el área bronquial y se extiende radialmente hacia los lóbulos, y por último una endocarditis acompañada de masas gelatinosas intracardíacas (especialmente en ventrículo y aurícula derecha).
Exteriormente los cerdos presentan lesiones similares a erisipela, que se corresponden a desórdenes o alteraciones inmunitarias, coloraciones violáceas de oreja y hocico, por cianosis derivada de la neumonía y endocarditis, lapinceo y pabellón auricular sucia, debido a la extensión de la infección hacia los nódulos limfáticos parotideos y retrofaringeos, y por último aumento del color de la orina.
1993 (VII) PORCINO
El diagnóstico laboratorial puede establecerse mediante el aislamiento de Actinobacillus suis y la demostración de anticuerpos acompañados del estudio de fórmula leucitaria. El material más idóneo para los aislamientos microbiológicos son el bazo y ganglios linfáticos pero debe tenerse en cuenta que muchos gérmenes saprófitos pueden sobreponer su crecimiento a Actinobacillus suis.
La demostración de anticuerpos se realiza a partir de suero de animales enfermos mediante técnica de aglutinación frente a antígeno de A. suis. La fórmula leucocitaria está alterada con notables variaciones entre animales. Como alteraciones más frecuentes señalamos a linfocitos en límite máximo, momonitos, basófilos y easimofilos en límite mínimo.
Debe establecerse diagnóstico diferencial con otras enfermedades clásicas: sarna, mal rojo, rinitis y en especial Leptospirosis (aglutinación cruzada) y enfermedad de Glässer. La administración de alimentos medicamentosos con amoxicilina y tetraciclinas obtiene mejorías en la sintomatología descrita. Coincidimos con White M. y Higgins R.J. en el efecto positivo del uso de bacterinas durante la gestación.
Por último debemos señalar que Sanford E (Pig International November 1990) ha descrito la vinculación de Actinobacillus suis con lesiones epiteliales y orgánicas similares a erisipelas en Canadá y que Brian A. y otros (Vademecum du Veterinaire 1987, p.1117) atribuyen a A. suis la producción de Actinobacilosis porcina de curso septicémico o con localizaciones renales y cardíacas.
Diversos clínicos y analistas veterinarios nos han informado de la existencia de enfermedades porcinas similares en sus respectivos países en Sudamérica. Ello, junto a las referencias anteriores, nos permiten considerar al síndrome dermatitis nefropatía porcina como una enfermedad de extensión universal.
Por otra parte, en España existen numerosas zonas geográficas con explotaciones mixtas de ganado porcino y ovino. Por ello actualmente estudiamos la incidencia de Actinobacillus en ovino si bien las manifestaciones dérmicas y clínicas son menos acentuadas.
Andritra
Δ’Labs laboratorios es fruto de la experiencia de tres laboratorios que se fundaron anteriormente: LBD, fundado en 1978, y reconocido por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, estaba especializado en análisis clínicos y microbiológicos, específicamente en avicultura y microbiología en el alimento. En 1988 LBD, debido a cambios en la legislación, se convirtió en ANDITRA, reconocido por la Generalitat de Cataluña con las mismas funciones. Por último, RECOMBINA es una empresa de biotecnología que ofrece servicios científicos relacionados con el diagnóstico e investigación de productos en los sectores veterinario, farmacéutico y agroalimentario. En 2017 estas tres experiencias se unieron para colaborar en un proyecto común que dio lugar a D’Labs Laboratorios.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología