SINDROME DERMATITIS NEFROPATIA PORCINA

SÍNDROME DERMATITIS – NEFROPATÍA PORCINA
ORIGEN
1968, Hutyra-Marek-Manninger-Mocsy-Sánchez Garnica “amigdalas, focos metastásicos vertebrales, tejido subcutáneo y pulmones.”
1974, Zimmermann
1987, Fontaine
“se considera a Actinobacillus suis, como agente responsable de la enfermedad: procesos septicémicos, infecciones articulares, renales y cardíacas”.
1988, Miniats y 1990 Sandford
“aislan A. suis de lesiones en piel y hemorragias internas”.
1990, SAC Veterinary Service
“se considera A. suis como causante de septicemias en lechones (1 semana de vida), lesiones en piel y hemorragias internas”.
1993, Smith, Thompson y Done
“Síndrome dermatitis-nefropatía porcina” (NO DETERMINA LA ETIOLOGÍA)
ACTINOBACILOSIS
- Enfermedad infectocontagiosa
- Distribución universal
- Cursa de forma aguda ó crónica.
- Afecta a los ganglios de la cadena lumboaórtica, cadenas orgánicas dependientes y bazo.
- Agente infeccioso: Actinobacillus suis.
OMBLIGO
Actinobacillus suis, se transmite por vía vertical y afecta al ombligo, ocasionando fibrosis, presencia de caseum y reducción del riego sanguíneo. Esto últimio repercute en el desarrollo de algunos lechones y en la presencia de hernias umbilicales.
La infección afecta al ombligo, y produce caseum localizado en la entrada de las arterias y vena embrionarias en el lechón. Este caseum es el resto de la infección primaria en la dermatitis nefropatía porcina.
GANGLIOS LUMBOAÓRTICOS
Los ganglios lumbares se pueden infectar a la altura de la convergencia de las arterias iliacas con la arteria aorta así como presentar petequias renales debajo de la capsula, Esta lesiones se deben a la infección por Actinobacillus suis procedente de la madre
RIÑÓN
Las entradas del cordón umbilical (que se convertirán en ligamentos suspensores de la vejiga de la orina) y la cadena de ganglios linfáticos de la cadena lumboaórtica que controlan la irrigación renal sonla puerta de entrada de la infección por A. Suis que causa la dermatitis- nefropatía porcina
La infección por A. Suis tiene carácter vertical y afecta a los lechones recién nacidos en forma de onfalitis, inflamación de los primeros pares linfáticos de la cadena lumboaórtica y nefritis. Esta infección renal evoluciona en forma de focos purulentos y es una de las bases del síndrome dermatitis-nefropatía del ganado porcino
INTESTINO Y GANGLIOS MESENTÉRICOS
Ganglios de la cadena mesentérica porcina infectados por Actinobacillus suis causan de la indefensión del intestino que permite la presencia de patógenos secundarios tales como circovirus y E. coli.
La infección de los ganglios mesentéricos, por A. suis, permite infecciones digestivas por gérmenes secundarios, que no cumplen los postulados de Koch para gérmenes patógenos ( como por ejemplo E. Coli, Salmonella y diversas virosis porcinas) ) que se traducen en un elevado porcentaje de diarreas en las primeras semanas de vida de los lechones.
ESTÓMAGO
La infección linfática por A. Suis avanza en dirección craneal desde el inicio de la cadena lumboaortica. Unas semanas después del nacimiento puede observarse la infección en los ganglios linfáticos de la curvatura menor del estomago. Si se tiene oportunidad de necropsiar la mucosa estomacal, en esta curvatura menor, se detectan unas zonas ulceradas. El centro de cada zona coincide con un ganglio linfático infectado y si se analiza la superficie, de estas ulceras, se aísla frecuentemente Helicobacter pylori. Esta bacteria es un patógeno secundario a la indefensión inmunitaria causada por la presencia de A. Suis en los ganglios estomacales.
BAZO
Las lesiones en bazo por Actinobacillus suis llegan a través de la cadena lumboaortica y afectan la función inmunitaria del bazo y causa la inmunodeficiencia de ganado porcino
Cuando la infección por A. Suis llega a los ganglios linfáticos esplénicos pueden presentar protuberancias rojas en el perfil anatómico del bazo. Más adelante desde estas protuberancias la lesión se extiende al cuerpo esplénico en forma de unas manchas oscuras y finalmente pueden producirse roturas esplénicas
GANGLIOS TORÁCICOS
GANGLIOS AÓRTICOS
La infección por actinobacillus se transmite a lo largo de la cadena linfática lumboaortica y puede llegar después de dos semanas al ganglio aórtico. En animales adultos esta infección ocasiona insuficiencias cardiacas produciendo cianosis de orejas debido a la mala circulación periférica y puede afectar a las cerdas durante el parto (mortalidad cardiaca)
CORAZÓN
PIEL
La insuficiencia circulatoria y la hipersensibilidad cutánea por inmunodeficiencia ocasiona dermopatías
GANGLIOS BRONQUIALES
PULMÓN
GANGLIOS PAROTIDEOS
La infección por Actinobacillus suis que se inicia durante la gestación avanza en sentido craneal que se inicia en los ganglios linfáticos lumboaorticos, hasta el final del recorrido de la infección del ganglio parotídeo y retrofaríngeo y da lugar a abcesos y otitis interna.
OREJAS
OJOS
ABCESO SUBCUTÁNEO
ABCESO OVIDUCTO
La infección desciende por el ligamento suspensor y ocasiona nóduclos en el oviducto, lo que unido a la infertilidad y a la nefritis, hace pensar que se trata de una metritis.
ACTINOBACILOSIS INCIDENCIA
PERÚ, Díaz , J.L y Henriod, G. 2003
498 animales
No existió una selección previa por grupos
La edad de los cerdos fue de 5 meses aproximadamente, incluyendo:
- cerdas híbridas
- cerdos castrados
- cerdos enteros
Resumen de la situación serológica frente a Actinobacillus suis de la población porcina estudiada en España y en Perú en diferentes periodos de tiempo.
PROGRAMA VACUNAL
Implantación de un programa vacunal
Tipos de programas
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA VACUNAL
Consideraciones previas:
Relativas a las vacunas:
Vacunas obligatorias:
- sujetas a un plan nacional de erradicación.
Vacunas aconsejables: según
- presencia de la enfermedad en la cabaña porcina del país
- presencia de la enfermedad en la granja.
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA VACUNAL
Consideraciones previas:
Relativas a las vacunas:
Tipo: viva, inactivada…….
Eficacia
Seguridad
Relativas a los animales: manejo, posibilidad de reacciones adversas…..
Valoración económica
TIPOS DE PROGRAMAS
Cebo y cerdas nulíparas
Cebo y cerdas nulíparas
CERDAS REPRODUCTORAS/REPRODUCTORES
A.P: ANTES DEL PARTO
P: PRIMIPARAS; M: MULTÍPARAS
CERDAS REPRODUCTORAS/REPRODUCTORES
A.P: ANTES DEL PARTO
P: PRIMIPARAS; M: MULTÍPARAS
CERDAS REPRODUCTORAS/REPRODUCTORES
D.P: DESPUÉS DEL PARTO
P: PRIMIPARAS; M: MULTÍPARAS