Forrajes perennes con irrigación
como opción de engorda de becerros y mejoras en la reproducción del hato

En el concurso de forrajes tropicales de Tamaulipas se enlistan los Pennisetum purpureum: Son forrajes versátiles para pastoreo, verde picado, ensilado, pacas. Maralfalfa, Caña Africana, Uruguana, Vruckwona, Taiwan, Elefante, Camerun, OM-22, Mott enano, Merkeron, King grass, CT-115. Su potencial genético es de 800 Tn FV/ha/ año y en Sonora se podrían esperar 400 Tn cosechadas aplicando 900 kg de nitrógeno durante el año, dando cortes cada 12 semanas (84-90 días), para lograr un rendimiento de 85 Tn de materia seca/ha por año. Los buenos productores locales alcanzan 250 Tn FV, aunque la mayoría anda con rendimientos de alrededor de las 150 Tn de FV/ha por año en 3-4 cortes. La mejor densidad de siembra es en surcos a 50 centímetros y plantas a cada 40 cm de distancia. Es decir subir la densidad de población de plantas por hectárea. En realidad el diseño agroespacial depende de la maquinaria de corte que se va a utilizar.
Autores sugieren la clasificación de Cenchrus purpureus (Schumacher) Marron debido a su similitud en la inflorescencia con la especie forrajera de zacate Buffel Cenchrus ciliaris. Los 20 resultados del Laboratorio del INIFAP muestran un rango de 7-12% de proteína cruda con corte a los 90 días y un contenido de 80% de humedad. El cultivo a los 120 días contiene un promedio de 75% de humedad con un rango de 6-9 % de P.C.
En la parcela experimental del Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA # 197 del sistema DGTA de Providencia en el municipio de Cajeme, Sonora además se encuentran otros cultivares clonados de CT-603, CT-169, Roxio morado. Estos últimos 10 clones se han establecido con múltiples productores del estado de Sonora, transfiriendo las simientes a Baja California Sur, Chihuahua, entre otros que han adquirido estos clones. Brasil EMRAPA está liberando los cultivares de Kurumi enano, Canará y BRS Capacu como muy prometedores productivamente. Se debe hacer un esfuerzo institucional por conseguir estos materiales genéticos. Tengo los contactos si alguien quiere apoyar.
Esta especie en la que predomina la siembra de zacate Maralfalfa, son cultivares (variedades) de altos rendimientos forrajeros con 350 pacas henificadas por hectárea por corte, de 23 kilos cada una, ya que en simbiosis la especie puede fijar del 15 al 50% de sus necesidades con nitrógeno del aire. Motivo inequívoco de productores que no quieren fertilizar con NPKS y el uso de fertilizantes orgánicos y mejoradores orgánicos de suelo.
El establecimiento perenne representa un ahorro inminente e indiscutible del uso de agua, rendimientos eficientes por superficie y tiempo, rentabilidad económica financiera (crediticia) y mejora la sostenibilidad de los próximos ciclos agrícolas al incrementar los parámetros productivos del hato ganadero. Ayudan al control y erradicación de maleza así como a mejorar la porosidad del suelo compactado.
Con la llegada del aireador a la Unión Ganadera Regional de Sonora para la rehabilitación de agostaderos y praderas de zacate de temporal se hace pertinente establecer semilleros reproductivos de zacate Banderita Bouteloua curtipendula y otras Navajitas de las 57 especies del género Bouteloua: B. rothrockii, B. eriopoda, B. gracilis, B.hirsuta, B. repens y muchas otras nativas reportadas por COTECOCA como deseables en cada sitio del potrero, propias del agostadero natural.
Con el mismo tenor del uso del aireador en los agostaderos de temporal está la reproducción de sorgos para grano de polinización libre del INIFAP Sinaloa y Laguna. Esto quiere decir que no son híbridos y se puede guardar semilla viable para siembra. RB Paloma, Ámbar T, Matinal, Gavatero 203, Sinaloense 202, Costeño 201, Perla 101, Amarillo precoz. Cierto que el pulgón amarillo no ha dejado avanzar las cosechas de verano en temporal y muchas simientes se han perdido, lo que obligan a buscar otras alternativas. Pudiendo adelantarse fechas de siembra desde enero para hacer 2 trillas de grano durante el año y una más de pacas. También en zacate buffel se podrían hacer semilleros garantizados con semilla pura de Cenchrus ciliaris (Pennisetum ciliaris) de Biloela, Formidable, buffel Nueces frío, Llano, Molopo, Regio, Titán, etc. La UNISON Santana y el INIFAP Sonora cuenta con expertos en el tema, donde pueden aportar mejores sugerencias. Yo solo menciono las alternativas.
Entre las leguminosas en este artículo solo se ha hablado de la alfalfa, la reina de las forrajeras. Sí hay necesidad de sembrar otras leguminosas, por las causas y razones que fueren, hay que considerar las favoritas que se asocian perfectamente a las praderas de gramíneas: Incluir Cajanus cajan, Neonotonia wightii, Clitroia ternatea ya probadas en Sonora con altos rendimientos, de fácil adaptación y establecimiento. Ideales como bancos de proteína. Superando por mucho a otras leguminosas tropicales. Experimentalmente se deberían introducir pruebas con Pueraria phaseoloides, Cratylia argentea que se ven muy prometedoras, aunque sus primeras siembras no han sido fáciles de lograr. Todavía no se han hecho siembras comerciales de estas dos últimas.
Por debajo de los cultivos frutícolas de nogal, olivo, naranja, pérsimo, nopal, vid, etc. se debería asociar con el cacahuate forrajero Arachis pintoi, una opción sugerida para pastorear debajo de los árboles, reducir malezas con menor paso de rastras. La campeona de la fijación de nitrógeno del aire por las plantas en simbiosis es la Sesbania rostrata que además se puede incorporar al suelo como abono verde. Supera a Sesbania sesban ampliamente conocida en Sonora como baiquillo. Hay que incorporar la planta joven al suelo para que no se haga tronco (árbol) y luego no se pueda enterrar con el barbecho. Asi lo hace el CIMMyT. No es muy apetecible por el ganado directamente en pastoreo, pero se puede cortar en verde y moler junto con la ración diaria.
Se han mencionado múltiples opciones óptimas de especies forrajeras y alternativas de asociación de pastos; pero, ¿Cuál es el camino que debo seguir?
Todo debe ir de acuerdo a un plan de trabajo individual para cada productor. No te quedes con los brazos cruzados. Planear en concordancia a la disponibilidad de los recursos disponibles para cada caso. NO HAY UNA RECETA TODO TERRENO Y ESPECIES FORRAJERAS PARA TODA SITUACIÓN. Lo que sí existe es tecnología para mejorar cada terreno y especies forrajeras para cada ocasión. Hay que conocer lo que aplica bien.
Consulte a su asesor, brigada de extensionismo, unidad de educación superior, centro de investigación más cercana y a un productor con experiencia avanzada en el establecimiento de praderas de riego. NO SE OLVIDEN DE PARTICIPAR EN LOS DÍAS DEMOSTRATIVOS Y ASISTIR A LOS CONGRESOS CIENTIFICOS. La actualización del conocimiento debe tener prioridad en la cultura empresarial.
Ldo. Fernando R. Feuchter
Centro Regional Universitario del Noroeste Colima # 163 norte Cd. Obregón Sonora, México
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología