La bioseguridad no es un gasto, sino una necesidad
Han pasado ya los buenos tiempos cuando los avicultores hacían mucho dinero sin prestar atención a las reglas básicas de la industria avícola para mantener una buena salud

Han pasado ya los buenos tiempos cuando los avicultores hacían mucho dinero sin prestar atención a las reglas básicas de la industria avícola para mantener una buena salud. En todo el mundo, la industria avícola ha tenido un tremendo crecimiento pero al mismo tiempo se ha dado un aumento significativo en la incidencia de brotes serios en muchas integraciones en los 5 continentes. La razón de este aumento es que muchos avicultores aún no entienden que si no se implementan correctamente las reglas básicas de la bioseguridad en todos los niveles de las operaciones, va a ser muy difícil criar pollos saludables y aún más difíciles mantenerse en este negocio por mucho tiempo. A continuación discutiremos por qué se han incrementado los brotes en muchos países y como consecuencia se han aumentado los medicamentos y los costos de producción dificultando a los productores mantenerse en el negocio.
Facilidad de producción y preocupación de los consumidores: Los productos avícolas tales como huevos y carne son bastante baratos de producir, son deliciosos y saludables y no existen barreras religiosas o culturales para estos productos. En cualquier país podemos encontrar productos avícolas, lo cual es bueno tanto para el productor como para el consumidor pero esto tiene también sus desventajas. La bioseguridad, higiene, limpieza, salmonella y otros productos libres de bacteria han llegado a ser noticias importantes. A los consumidores los han asustado por cualquier cosa, los supermercados y los consumidores están dictando la dirección de nuestro negocio. Los medios de comunicación le han dado mucha publicidad a enfermedades como la vaca loca en Europa, la Influenza aviar en Hong Kong, influenza aviar H1N5, y la contaminación por dioxina, y más reciente influenza porcina. Se ha prohibido el uso de algunos antibióticos y se han aplicado más restricciones. Las mismas tendencias van a alcanzar el continente americano pronto. Recuerde que en este negocio las malas noticias se riegan rápidamente y las buenas no duran mucho si no respetamos la bioseguridad. Muchas integraciones grandes alrededor del mundo han podido sobrevivir y aumentar su producción con buenos resultados implementando medidas de bioseguridad y no sacrificando la comodidad de los pollos. Debemos comprender que para poder producir bien debemos criar pollos en casas limpias. Los visitantes deben evitarse o sin importar su rango en la compañía deben cambiarse de ropa, bañarse o usar overol adecuado.
Fases de la bioseguridad: La implementación de la bioseguridad puede dividirse en tres fases:
1) El concepto
2) Educación
3) Implementación total de toda la cadena
1. Entendiendo el concepto: En un lenguaje simple y práctico explíquele a todos el concepto de por qué es necesario implementar un plan sólido de bioseguridad. Su primera reunión debe incluir a todos los administradores de las diferentes divisiones como fincas reproductoras, incubadora, fincas de ponedoras y pollos de engorde, equipo de cosecha viva, planta de procesamiento y la fábrica de alimentos. La cooperación de estos departamentos es muy importante para el éxito del programa. Presente un seminario con datos reales y reglas claras. Antes de empezar un buen programa de bioseguridad debemos asegurarnos que nadie tenga dudas en su mente. Después de explicar claramente el concepto a todos los administradores, haga reuniones más grandes con los supervisores y discuta el concepto dándole más información detallada acerca del programa. El mismo entrenamiento debe darse a todos los otros empleados de las fincas. Explicar el concepto puede sonar fácil pero cuando las compañías no cuentan con un plan de bioseguridad puede ser muy difícil explicarles y convencerlos pero la persistencia paga, no deje de insistir en lo que sabemos que trabaja bien. Todos debemos entender que la bioseguridad no es un gasto extra sino una buena inversión y puede hacer una gran diferencia entre el éxito y el fracaso.
2. Educación: Después que el concepto ha quedado claro para todos es tiempo de establecer un plan continuo para educar a todos los que están involucrados en la producción de huevos o carne. Nadie debe dejarse por fuera para que después no digan que a ellos no les dijo o no sabían. Una manera de aclarar las dudas y asegurarse que todos han entendido es escribir un manual donde cada paso del plan de bioseguridad se detalla para cada departamento en un lenguaje muy simple.
3. Implementación total del plan: Si los primeros dos pasos han sido entendidos en un 90% el trabajo está hecho. Cuando el concepto se ha aclarado y todos se han educado lo demás no es tan importante. Ahora que tenemos un equipo de calidad vamos eliminar los microorganismos patógenos. Este equipo dedicado a mantener los pollos lo más saludable posibles sabe muy bien que seguir las reglas básicas que discutimos anteriormente es la clave del éxito.
Ubicación: Antes de construir cualquier finca busque un lugar que sea bioseguro o sea lejos de cualquier otra finca de pollos o animales. El sitio seleccionado debe estar lejos de la fábrica de alimento y planta procesamiento de pollos. Mientras más alejada la finca menos riesgo habrá que se produzca un brote.
Compre un sitio grande: La ventaja de construir fincas lejos de las ciudades y otras actividades es que la tierra va a ser barata, por lo tanto es recomendable comprar tierras o lotes más grandes de lo necesario. De esta forma la finca puede construirse en el centro del lote, evitar los vecinos alrededor y mantenerse alejada de cualquier actividad en el futuro.
No construya demasiado: Uno de los principales problemas que les sucede a los avicultores es que construyen muchas fincas en el mismo lote y pierden control de las reglas más simples de bioseguridad, teniendo menos variación de edad en las fincas cercanas. Es recomendable evitar tener muchas fincas en un solo lote cuyo tamaño es para un número menor de fincas.
Evite visitantes no deseados: Se dice que en el 99% de los casos las personas son las culpables principales de transmisión de enfermedades de una finca a otra. Los administradores de fincas deben entender que los visitantes pueden venir de una finca infectada e infectar su finca especialmente si entraron sin tomar un baño o cambiarse completamente de ropas. Evite llevar visitantes o vendedores de productos o equipos a las fincas. En la mayoría de los casos estas personas pueden hacer más daño que bien a sus pollos. Hable de negocios en la oficina en vez de las fincas pero si estos visitantes deben ver las fincas pídales entonces que no visiten ninguna otra finca por lo menos una semana antes de visitar sus instalaciones.
La bioseguridad no reconoce jefes: Los visitantes frecuentes deben evitarse. Los visitantes, sin importar su rango en la compañía deben bañarse de ser necesario y cambiarse la ropa o usar overoles adecuados y botas desinfectadas. La bioseguridad no conoce fronteras y no distingue quien es el jefe.
Dificulte la entrada a la granja con estas medidas simples:
• Letreros de no entre: Ponga letreros de no entre a la puerta para señalar que los visitantes no autorizados no son bienvenidos.
• Cierre las puertas: La entrada a la granja debe estar cerrada siempre y solamente el gerente de la finca debe tener la llave para entrar
• Duchas: La mayoría de las granjas reproductoras en muchos países usan duchas antes de entrar en las fincas. Recuerde que las duchas deben mantenerse limpias en todo momento y que los visitantes que entran a las fincas deben bañarse con jabón y agua caliente. Algunas compañías usan también duchas para visitar las granjas de ponedoras y pollos de engorde. El mensaje que debemos transmitir es que hay que seguir las reglas establecidas por la organización. Hay lugares que instalan duchas y sin embargo no todas siguen las reglas.
• Use overoles y botas: Una medida simple de bioseguridad que puede prevenir el contagio de enfermedades entre las fincas es cambiarse la ropa de calle a unos overoles y botas desinfectadas. Después de cada visita se debe lavar el overol con agua caliente y detergente.
• Desinfecte las botas: Antes de entrar en una granja asegúrese de que la suela de las botas no tiene material orgánico lavándola con agua y desinfectándola con un desinfectante confiable usando un cepillo de cerda dura. Antes de retirarse de la granja repita el mismo procedimiento.
• Mantenga un registro: De ser posible mantenga un registro de todos los visitantes que entran a la granja. Este registro es una fuente confiable de información y un control de todos los visitantes que han entrado a la granja en un período específico.
•Todo adentro todo afuera: Esto es bastante básico y lo hemos oído muchas veces, pero la pregunta es cuan efectivamente se ha impuesto este simple principio de bioseguridad. Al tener pollos de una misma edad en una granja o varias granjas en un complejo reducimos complicaciones en vacunaciones, problemas respiratorios, contaminación cruzada, alimentación y cosecha de pollos. Este principio es aún más importante para las granjas de ponedoras y reproductoras.
•Lista de chequeo: Haga un reporte de limpieza de laboratorio. Después que la finca ha sido barrida, despolvada, lavada y desinfectada, pídale a su técnico de laboratorio que haga unos análisis de hongos y bacterias. Si la granja es declarada inapropiada para recibir pollos, debemos desinfectarla nuevamente.
•Controle aves silvestres: Asegúrese que los galpones no tienen ninguna abertura por donde pueden entrar los pájaros. Verifique regularmente los alambres, puertas y ventiladores para prevenir la entrada de pájaros a los galpones.
•Evite roedores: Establezca un programa de control de roedores que se monitoree regularmente.
•Lave y desinfecte bien: Cuando se desinfecta una granja asegúrese de que todos los pasos se han tomado en el orden establecido en el plan original. Es importante no saltarse ninguna parte del proceso. Por ejemplo, una granja debe lavarse totalmente antes de desinfectarse y no al contrario.
•Use los desinfectantes adecuados: Asegúrese que los productos usados en la granja tienen la dosis adecuada y un agente activo. La calidad del agua debe ser óptima para no reducir la efectividad de los desinfectantes y cuando se diluyen deben rociarse con una presión adecuada para penetrar los lugares más difíciles.
•Tenga descansos frecuentes: Muchos datos de campo han demostrado que mientras más descansos se tienen en una granja mejor serán los resultados. Es recomendable dejar pasar de 14 a 21 días entre los lotes o aún mejor cambiar, de ser posible, toda o una parte de la cama para reducir los niveles de contaminación. Sin embargo, si la granja ha sufrido un brote es absolutamente necesario limpiarla completamente y dejarla reposar por lo menos un mes.
•Elimine la mortalidad: Los pollos que mueren mientras crecen deben tener una razón, a veces esto es normal, mientras en muchas ocasiones podría deberse a algunos problemas respiratorios, ataques cardíacos, mortalidad por calor, infección de E. coli o a un brote. Cada complejo de fincas, sin importar su tamaño, debe tener medios adecuados para eliminar la mortalidad diaria de manera adecuada. Existen muchos métodos para eliminar la mortalidad como botarlos diariamente, abrir huecos en cada finca, incinerarlos en el sitio o mantenerlos refrigerados y botarlos una vez a la semana. Un nuevo método más saludable y pro ambiente es enterrar los pollos muertos y después de descompuestos usar el producto final como fertilizante. Los pollos muertos si no se eliminan adecuadamente pueden llegar a ser el peligro #1 para los pollos en el complejo y las granjas vecinas.
CONCLUSIONES
Debemos darnos cuenta que los avicultores en cada país, región, continente o el mundo debemos practicar la bioseguridad ya que mundialmente todos los avicultores manejamos más de 40 billones de pollos. Hemos explicado algunas reglas básicas de un sólido plan de bioseguridad pero no discutimos todos los detalles. La lista de puntos que pueden agregarse a un plan impecable de bioseguridad es larga pero mientras los puntos principales estén claros, cada uno de nosotros puede determinar cual es el mejor plan de bioseguridad para la operación en la cual trabajamos. Con la cantidad de información a mano, el Internet y la expansión del mercado mundial, va a ser muy difícil escondernos e ignorar las prácticas de una buena bioseguridad.
Debemos recordar que la bioseguridad se implementa como una acción preventiva que puede prevenir brotes gigantes, pérdida millonarias, puestos de trabajo y ayudar alimentar los consumidores con productos avícolas de alta calidad. De ahí viene el título: La bioseguridad no es un gasto, sino una necesidad"