Incidencia del síndrome del tránsito rápido en Estados Unidos. Herramientas para su prevención.
El síndrome del tránsito rápido es un problema frecuente en las explotaciones avícolas, observado en todas las granjas del mundo incluyendo a los Estados Unidos, caracterizado por la presencia de alimento parcialmente no digerido en las deyecciones, y heces acuosas...

El síndrome del tránsito rápido es un problema frecuente en las explotaciones avícolas, observado en todas las granjas del mundo incluyendo a los Estados Unidos, caracterizado por la presencia de alimento parcialmente no digerido en las deyecciones, y heces acuosas. Es un signo de bajo bienestar intestinal y conlleva a perdidas productivas, mala tasa de conversión y lento crecimiento de las aves. Uno de los principales inconvenientes económicos y productivos es que el alimento no permanece en el tracto intestinal el tiempo suficiente para absorber nutrientes adecuadamente, llevando a un impacto negativo en el rendimiento y bienestar de las aves. La investigación en la problemática y en las soluciones a este problema, son esenciales para una mejora del bienestar intestinal y el mayor aprovechamiento de nutrientes mediante tecnologías que regulen la velocidad de tránsito.
Índice de Contenidos
Fisiología digestiva de las aves
Hay varios aspectos de la fisiología de las aves que ayudan a entender por qué tienen un tránsito intestinal rápido. En primer lugar, el metabolismo acelerado contribuye al mantenimiento de una temperatura corporal elevada, también permite que haya grandes cantidades de energía disponibles para los músculos relacionados con el vuelo, y en los pollos de engorde y las ponedoras, esta energía se utiliza para crecer y producir huevos.
Las aves posen un alto poder de adaptación para obtener energía de forma rápida y constante, donde pueden almacenar el alimento en caso de que pase mucho tiempo hasta la siguiente alimentación, o pueden acelerar el peristaltismo intestinal dado por la constante ingesta de nuevo alimento, donde las aves excreten contenido intestinal aún rico en nutrientes para que puedan empezar a digerir el nuevo alimento. En las granjas intensivas donde las aves encuentran permanentemente el alimento disponible pierde sentido este mecanismo, ya que tiene función en la naturaleza, provocando en este caso la perdida de nutrientes lo que supone un gasto extra a la empresa.
La aceleración del tracto intestinal empeora los resultados de rendimiento, ya que el menor tiempo de permanencia del alimento en el tracto digestivo impide una correcta asimilación de los nutrientes de la dieta.
En consecuencia, el tránsito rápido intestinal provoca empeoramiento del índice de conversión del alimento y disminución del peso. Como así también genera aumentos en los gastos relacionados a la medicación, la diarrea, por el aumento de humedad de la cama, dermatitis podal, producción de amoniaco, aumento de la carga parasitaria y disminución de la temperatura corporal. Mortandad dado por la deshidratación, hipoglucemia entre otras causas.
Las observaciones de campo indican una morbilidad entre 10 al 60%. En casos severos, puede ser cercana al 80%. En general no se aprecia un aumento de mortalidad atribuible a este problema, pero el efecto negativo si es remarcable a nivel productivo.
Por esto explicado es importante ralentizar el tránsito intestinal de las aves criadas en condiciones intensivas para mejorar la rentabilidad de las explotaciones, generando los beneficios de un acorde aumento de peso, rendimiento de la carcasa, mejor calidad de productos, una disminución del gasto del pienso y tratamientos. Se observa así un mayor aprovechamiento de la dieta, mejor salud y bienestar para las aves.
¿Qué mecanismos regulan la velocidad del tránsito en las aves?
El tránsito rápido está relacionado con un aumento de los movimientos peristálticos en los intestinos, en donde el sistema digestivo empuja el contenido del intestino hacia caudal. El principal estímulo del peristaltismo es la distensión del tubo digestivo y esto puede estar dado debido a la presencia de alimento o agua en el lumen.
¿Cómo prevenir el tránsito rápido en aves de corral?
Biovet ha desarrollado un producto a base de diatomeas que tienen la capacidad de ralentizar el alimento en el tracto intestinal. Las Diatomeas son exoesqueletos de algas con una pared celular de dióxido de silicio hidratado. Esta estructura compuesta por dos secciones que presentan poros en su superficie, unidos por bandas de silicio, sedimentan por gravedad en las profundidades dando lugar a rocas ricas en diatomeas llamadas tierra de diatomeas. La tierra de diatomeas tiene la capacidad de reducir la tasa de pasaje intestinal en los animales.
Esta capacidad puede optimizarse mediante un proceso de activación para conseguir una reducción de la tasa de paso intestinal suficiente para obtener altos índices productivos en la granja.
IFTA DTM es un producto a base de diatomeas Thalassiosira y Actinoptychus desarrollado por el departamento de I + D de Biovet S.A.
Las diatomeas aumentan el tiempo de retención del alimento en el tracto digestivo, observado en el ensayo realizado en la Universidad Científica del Sur, en Lima (Perú), donde se obtuvo un promedio de retención de más de 16 minutos a favor de IFTA DTM respecto al control, por lo que, con IFTA DTM hubo más contacto con las enzimas digestivas y las microvellosidades intestinales encargadas de la absorción de nutrientes.
Gracias al tiempo de retención generado por la tierra de diatomeas y a que el alimento pueda tener más tiempo en contacto con las celulas intestinales, se observó un índice de conversión un 3,78% mejor en el grupo tratado con IFTA DTM con respecto al control y un peso mayor para el grupo tratado de 92 g por ave. La suplementación del pienso con IFTA DTM tiene un efecto positivo en la tasa de crecimiento, la eficiencia alimentaria y el bienestar intestinal de los animales.
Otros de los atributos claves que presenta IFTA DTM es que, en el intestino, las moléculas de agua se disocian en protones (H+) e Hidroxilos (OH–). En el intestino los grupos hidroxilos (OH–) reaccionan con las moléculas de silicato presentes en IFTA DTM, uniéndose a los oxígenos de los extremos y disminuyendo el agua intestinal. Por otro lado, los protones (H+) libres disminuyen el pH del lumen acidificándolo y mejorando los procesos digestivos, siendo beneficioso para el correcto bienestar.
Conclusión
El síndrome de tránsito rápido es uno de los síndromes más importantes para los productores avícolas de los Estados Unidos, debido a su alta prevalencia y enorme impacto económico generado. Se trata de un síndrome de origen multifactorial, que puede deberse a factores microbiológicos, de manejo, nutricionales, tóxicos o una combinación de todos ellos, lo cual es muy importante trabajar sobre la prevención.
La buena gestión del bienestar intestinal con herramientas naturales como la tierra de diatomeas, es eficaz en términos de productividad, rentabilidad y sustentabilidad. El uso de IFTA DTM logra una reducción de los problemas generados por el transito rápido dado por el aumentando el tiempo de estadía del alimento, mejorando el índice de conversión y el peso final de las aves, lo que quiere decir que por cada millón de broilers tratados se obtendrán 92 toneladas más de carne, ahorrando 224 toneladas de alimento en el ciclo productivo.
IFTA DTM es un aditivo alimentario comercializado por IFTA USA que no es absorbido por el animal y que reduce la velocidad del tránsito intestinal en las aves, generando un mayor tiempo de retención gastrointestinal del alimento dando un mayor contacto con las microvellosidades intestinales. Gracias a todo lo anterior, las aves de corral pueden absorber mejor los nutrientes de la dieta, mejorar el peso, la conversión alimenticia y su bienestar.
Bibliografía utilizada
- Pié, Julia XXXVI Biovet International Symposium (2021)
Alquerfeed Diatom para ralentizar el tránsito intestinal en aves de producción. Veterinaria Digital. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/noticias/alquerfeed-diatom-para-ralentizar-el-transito-intestinal-en-aves-de-produccion/ - Síndromes metabólicos en pollos de engorda. Carlos López Coello (Departamento de
Medicina y Zootecnia de Aves, FMVZ, UNAM), Jose Arce Menocal MSNH. Morelia, Mich., México) y Ernesto Ávila Gonzalez (CEIEPAv, FMVZ, UNAM). México.