El Cuy
El Cuy Peruano, llamado también cuye, cobaya, cobayo, conejillo de indias, guinea pig, científicamente corresponde a Cavia porcellus, de la familia Caviidae originaria en regiones andinas de America del Sur como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

El Cuy, llamado también cuye, cobaya, cobayo, conejillo de indias, guinea pig, científicamente corresponde a Cavia porcellus, de la familia Caviidae originaria en regiones andinas de America del Sur como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
El cuerpo de estos pequeños roedores, es ancho y está cubierto de pelos que pueden ser lacios, erizados o pegados al cuerpo, formando remolinos, de varios colores. La cabeza es ancha y grande en comparación al cuerpo y sus orejas son pequeñas y redondeadas. Tiene patas cortas terminadas en finos deditos, cuyo número es variable.
En la actualidad, el Cuy, puede alcanzar un peso de hasta 2,9 kg y es criado para consumo en países como Perú, Bolivia y Ecuador. En otros países de América del Sur, como Argentina, Venezuela y Brasil, es muy popular como mascota entre los niños.
Taxonomía:
- Reino : Animal
- Subreino : Metazoarios
- Phylum : Vertebrados
- Clase : Mamíferos
- Orden : Rodentia
- Familia : Caviidae
- Género : Cavia
- Especie : Cavia porcellus
La importancia del cuy en Latinoamérica
En Perú, su crianza doméstica es muy común y su consumo es el más alto de América del Sur. Actualmente, el país andino cuenta con una población de más de 28 millones de cuyes, que producen anualmente más de 18.000 toneladas de carne. En otros países como Bolivia y Ecuador también es un plato tradicional y que se consume con frecuencia.
La crianza del cuy es muy importante, sobre todo en Perú, por su gran potencial de desarrollo para las familias más pobres y humildes y, para aquellas familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores como vacunos, ovinos y caprinos, que requieren además de una mayor capacitación en la producción animal. Hay muchos proyectos de crianza desarrollados por el estado peruano y por Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que han incentivado la crianza de cuyes, tanto para generar un retorno económico, como para combatir la lucha contra la anemia. Entre ellos citamos los proyectos de Foncodes, Agroideas, Haku Wiñay, de las ONG Caritas y Care Peru.
Con la colonización española, el cuy fue exportado a Europa en el siglo XVI, siendo adoptado rápidamente como una de las mascotas favoritas de los niños. Hoy en día es muy famoso como mascota en España y también en países asiáticos.
Historia – El cuy protagonista en las celebraciones a la madre tierra
El origen del cuy es muy antiguo. Ya que fue domesticado en los Andes hace más de 3000 años. Desde su origen fue consumido por los Incas, además de ser utilizado para rituales y platos de fiesta.
Los Incas solían preparar un plato a base de cuy por cada mes del año, para servirlo en sus celebraciones a la madre tierra. Por ejemplo, en el mes de Agosto, llamado en quechua Chacra Yapuy Quilla (que significa mes de limpiar la tierra), los Incas retornaban a sus casas para barrer y después quemar lo que no servía. De esa forma, eliminaban lo que no servía para poder empezar a sembrar y obtener mejores frutos de la tierra.
El “Chacra Yapuy Quilla” era simbolizado por el color rojo y, por ello, la comida preparada en ese mes era el Picante de Cuy: plato típico peruano a base de aji panca molido de color rojizo.
En el mes de la limpieza, los Incas realizaban actos de perdón ante cualquier agresión y ofensa. Todos debían acudir a la Plaza Central mientras los sacerdotes preparaban el “Kuy Kusay Soksipi”: un típico cuy asado sobre piedras calientes.
Cada familia Inca debía llevar un cuy a la fiesta. El sacerdote inspeccionaba y descartaba todos los cuyes que tenía los ojos rojos. Existía la creencia de que un cuy con los ojos rojos era sinónimo de que la familia todavía no había terminado de pedir perdón por sus actos. A raíz de ello, se empezaron a eliminar los cuyes con ojos rojos y, todavía actualmente, muchos criadores prefieren descartar todos los ejemplares que tengan ojos rojos.
Algunas de estas costumbres se mantienen en Perú hasta la fecha, donde es muy común ver letreros como “se pasa el cuy”, “se cura el susto con cuy”, “se cura con cuy” en lugares donde practican modernos Chamanes que dicen poder curar gracias a estos animales. Además, en eventos especiales, es muy frecuente ver fiestas costumbristas en varias zonas del Perú, donde el Cuy es todo un protagonista con animales servidos en diferentes platillos.
Tipos de Cuy
En Sudamérica existen 26 tipos de Cuy. Concretamente en Perú, se pueden encontrar seis especies: Perú, Andina, Inti, Merino, Inka e interracial o cuy sintético, que es producto del cruce de las razas mencionadas anteriormente.
Los cuyes de la raza Perú son originarios de la sierra norte del Perú, para ser exactos de la ciudad de Cajamarca. Se caracterizan por tener una fertilidad del 95%, un tamaño de camada de 2,6 crías por parto, un peso adulto de 1,7 kg y por llegar al peso de 1 kg en 60 días.
Considerando que la mortalidad entre gazapos y recrías se estima en un 15%, los cuyes de la raza Perú tienen un promedio de 2,2 crías por parto al neto de la mortalidad. Se trata de un número bastante bajo que hace su crianza poco rentable. Esta es una de las razones por la cual, con los años, se ha mejorado su tamaño de camada con cruces con otras razas más prolíficas como la Andina y la Inka, generando una nueva línea mejorada.
-
Raza Andina
La Raza Andina, Desarrollada por el Inia, ministerio de Agricultura peruano desde 1972, se caracteriza por su prolificidad y alta incidencia de gestación post parto, siendo la raza que produce más crías de todas. Esta raza se adapta a cualquier clima (costa, sierra y selva), desde el nivel del mar hasta los 3,500 m., detalle muy importante a nivel peruano, donde muchas granjas se encuentran en zonas de alturas.
Los cuyes de raza andina son del tipo I ósea, con pelo pegado al cuerpo, pueden tener remolinos en la cabeza, aunque los cuyes con esas características se consideran menos del 7% y son de color blanco.
Desde su origen, ha sido la raza más prolífica y productiva, con partos de 1 a 6 crías, siendo los partos de 3 y 4 crías los más comunes y presentando un índice considerable de partos de 5 crías (12,2%). Son raros los partos de una cría (3,7%), bastantes comunes en los cuyes de la Raza Perú (28,6%).
El tamaño de camada promedio de la Raza Andina era y es de 3.3 crías por parto al neto de la mortalidad, pudiendo llegar a 3,8 crías por parto sin considerar la mortalidad.
-
Linea Inti
La Linea Inti se caracteriza por ser un intermedio entre entre las razas Andina y Inka, siendo más prolífica que la Perú, pero menos que la andina. Su crecimiento es más rápido que la Andina, pero menos que la Perú.
-
Raza Inka
La Raza Inka se caracteriza por ser muy prolífica como la andina, por tener un bajo índice de mortalidad (10%) y por ser la raza más resistente de las 4.
Hoy en día, gracias al cruce de las diferentes razas de origen podemos disfrutar de nuevas líneas mejoradas obtenidas con el cruce de las 4 razas o al menos de 3 de ellas.
La nueva línea, Inka, se considera la única rentable porque presenta: mayor producción de crías por parto (promedio de 3,5 crías), crecimiento rápido (1 kg en máximo 70 días), temperamento dócil y fácil aclimatación, pudiendo ser criada en costa, selva y sierra. De esta forma, se consolida como una buena opción de inversión y en la lucha a la pobreza.
Autor: Ing. Alessio Cresci
Granja Camero
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología