Bronquitis infecciosa en aves de corral: prevención, vacunación y pronutrientes inmunoestimulantes
El Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar, conocido comúnmente como IBV, es una infección viral altamente contagiosa que afecta gravemente a las aves de corral, especialmente a los pollos, ponedoras y pavos.

El Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar, conocido comúnmente como IBV, es una infección viral altamente contagiosa que afecta gravemente a las aves de corral, especialmente a los pollos, ponedoras y pavos. Perteneciente a la familia de los Coronavirus, este virus ARN demuestra una afinidad particular por el sistema respiratorio, renal y reproductor de las aves. Dada su alta patogenicidad y rápida propagación dentro de las granjas avícolas, es esencial tomar medidas preventivas adecuadas para proteger el bienestar de las aves y obtener el mayor rendimiento productivo de las mismas.
Se transmite principalmente a través del contacto directo con aves infectadas, así como a través de partículas virales que son liberadas al ambiente a través de las secreciones respiratorias y excrementos de aves infectadas. La enfermedad se propaga rápidamente en las poblaciones avícolas, especialmente en ambientes con altas densidades de aves, como granjas y criaderos.
Es importante destacar que la IBV no representa un riesgo directo para la sanidad pública ni para la seguridad alimentaria. Sin embargo, debido a su alta tasa de propagación y su impacto económico en la industria avícola, la bronquitis infecciosa aviar es una preocupación importante para los productores de aves.
¿Por qué se debe prestar especial atención a los cuadros clínicos en sistema renal y reproductor de IBV?
A pesar de que IBV es principalmente asociado a una infección aparato respiratorio caracterizado por signos clínicos como jadeo, tos, depresión y exudado seroso o caseoso en el tracto respiratorio, también es un virus con cepas que presentan tropismo por los riñones, los testículos y el ovario.
La patogenia se basa en la entrada del virus y replicación en la zona primaria (suele ser tracto respiratorio), diseminación por torrente sanguíneo y llegada al tracto reproductor y/o urinario.
Concretamente a nivel renal, IBV puede causar daño directo en los riñones y los principales signos que se observan son depresión, plumas erizadas, excrementos húmedos, aumento de la ingesta de agua y edematización de los riñones en necropsia. Este cuadro clínico suele verse sobre todo en pollos de engorde.
Por otra parte, en ponedoras y reproductoras el cuadro en el aparato reproductor es más común, genera una disminución de la producción y la calidad del huevo (pérdida del pigmento y la calidad de la cáscara), también se puede ver material vitelino en cavidad abdominal. En algunos casos, se pueden generar quistes es el oviducto izquierdo y este problema puede tener grandes repercusiones porque si afecta a ponedoras en cría y recría puede no ser detectado hasta el pico de puesta y generar lo que se denomina “falsas ponedoras”. En los casos más graves, la infección puede llevar a la infertilidad en las aves reproductoras, lo que tiene un impacto directo en la productividad y el bienestar general de las aves.
Además de los problemas específicos en los sistemas renales y reproductores, la enfermedad puede debilitar el sistema inmunológico de las aves, haciéndolas más susceptibles a otras infecciones y enfermedades secundarias.
Dado que el IBV puede causar daños en múltiples órganos y sistemas vitales para la producción avícola, es crucial prestar especial atención a la detección temprana de la enfermedad y la implementación de medidas preventivas efectivas.
Importancia de la vacunación frente a IBV
Dada la gravedad de la enfermedad y su impacto en la producción avícola, es fundamental tomar medidas preventivas, y una de las principales estrategias es la vacunación. Las vacunas contra la bronquitis infecciosa están disponibles y se recomienda su aplicación en las granjas de aves de corral. Estas vacunas ayudan a estimular el sistema inmunológico de las aves y a desarrollar una respuesta protectora contra el virus.
Existen diferentes tipos de vacunas disponibles para proteger contra el IBV, y la elección de la vacuna adecuada de diversos factores, como el tipo de aves, el sistema de producción, las condiciones de la granja y las cepas circulantes del virus en la región.
La vacunación debe comenzar desde una edad temprana, cuando las aves son más susceptibles a la infección. Además, es esencial seguir el calendario de vacunación recomendado por el fabricante y asegurarse de que se administren las dosis adecuadas para garantizar una protección óptima.
Sin embargo, existen fallos vacunales debido a diferentes factores, como la variabilidad genética del virus, la inadecuada administración de la vacuna, la falta de seguimiento del programa de vacunación o la exposición a cepas virales diferentes a las incluidas en la vacuna. Los fallos vacunales pueden permitir la entrada del virus en las granjas y la propagación de la enfermedad.
Uso de pronutrientes inmunoestimulantes para el tratamiento y prevención de IBV
Una estrategia prometedora para combatir la bronquitis infecciosa aviar, son los pronutrientes inmunoestimulantes. Son principios activos de origen botánico que inducen la funcionalidad de los ribosomas y por tanto el aumento de la síntesis de proteínas, actúan enlazando y estimulando la expresión génica.
Los pronutrientes inmunoestimulantes, mejoran la inmunidad general y la respuesta inmune específica creada por la vacunación. Incrementan la proliferación de células mononucleares, la producción de citoquinas (IL-1, IL-6, TNF-α y IFN-γ), la capacidad fagocítica, la infiltración leucocitaria en el área lesionada. También mejora la transcripción de algunos genes relacionados con las citoquinas y estimula la respuesta de células CD4+ y Th2, además de inhibir la expresión de la enzima tirokinasa y por lo tanto la proliferación de células tumorales.
Concretamente en broilers, se llevó a cabo un ensayo para evaluar el título de anticuerpos en ocho lotes frente a IBV. Dos lotes fueron vacunados frente a IBV y suplementados con pronutrientes inmunoestimulantes (en la gráfica se representan como T1) y los otros seis solo recibieron la vacunación frente a IBV (en la tabla se representan como T2). Los resultados fueron los siguientes:
Los resultados confirman que los pronutrientes inmunoestimulantes mejoran la respuesta específica frente a IBV.
Otro ensayo realizado en gallinas ponedoras, demostró resultados muy similares, se dividieron los animales en tres grupos T1 (vacunación frente a IBV y suplementación con pronutrientes inmunoestimulantes 5 días antes y 5 días después de la vacunación), T2 (solo vacunación frente a IBV) y T3 (solo vacunación frente a IBV):
El grupo suplementado con pronutrientes inmunoestimulantes (T1) obtuvo un título de anticuerpos superior a T2 (+45,15%) y T3 (+22,41%).
La combinación de la vacunación adecuada y el uso de pronutrientes inmunoestimulantes puede ayudar a reducir el impacto de esta enfermedad en las aves y a minimizar los riesgos económicos asociados.
Finalmente recalcar que existen medidas complementarias como son la bioseguridad y la limpieza y desinfección, las cuales deben estar presenten siempre en todo tipo de granjas para la prevención no solo de IBV si no de otros muchos patógenos.
Conclusiones
En resumen, la bronquitis infecciosa en aves de corral causada por el IBV es una enfermedad altamente contagiosa que afecta la producción avícola. Se debe prestar especial atención a los sistemas renales y reproductores, ya que el virus muestra tropismo por estos órganos. La vacunación adecuada es esencial para prevenir la enfermedad, aunque pueden ocurrir fallas vacunales. Los pronutrientes inmunoestimulantes ofrecen una prometedora estrategia adicional para fortalecer la inmunidad de las aves y combatir el IBV y otras enfermedades. Una combinación de medidas preventivas asegura el bienestar de las aves y una producción avícola exitosa.
El producto basado en pronutrientes inmunoestimulantes es comercializado por Biovet S. A. bajo el nombre de Alquernat Inmuplus y se encuentra en presentación premix y líquida.