Actinobacillus suis: evaluación serológica en cerdos de crianza tecnificada en la provincia de lima

Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de anticuerpos contra Actinobacillus suis en cerdos provenientes de granjas con crianza tecnificada del norte, centro y sur del departamento de Lima. Un total de 474 muestras de sangre de porcinos aparentemente sanos, no vacunados contra A. suis, de 17 a 20 semanas de edad se obtuvieron al momento de su beneficio. La evaluación serológica se realizó mediante la prueba de aglutinación en placa utilizando un antígeno especifico con A. suis, empleando tres diluciones (1/40, 1/80 y 1/160) y una cantidad constante de antígeno (0.03 ml). Se consideraron positivos los sueros que aglutinaron en las tres diluciones. Se observó la presencia de reactores contra A. suis en 142 de las 474 muestras, determinándose una prevalencia del 30% con una mayor frecuencia de sueros positivos en la zonas sur y norte de Lima.
Palabras clave: actinobacilosis porcina, síndrome dermatitis – nefropatía porcina, Actinobacillus suis, aglutinación en placa.
Introducción
El sistema de crianza intensiva de cerdos concentra grandes cantidades de animales en áreas reducidas. Por otro lado, el activo comercio nacional e internacional, la exigencia productiva y reproductiva a las líneas genéticas y cruces utilizadas, y los negocios especializados en la producción de lechones o de animales de engorde, predisponen la creación de condiciones epidemiológicas muy favorables para la diseminación de agentes microbianos.
Hay algunos patógenos poco frecuentes que habitualmente no son tomados en cuenta pero que pueden llegar a constituir un serio problema en determinadas explotaciones, como es el caso del Actinobacillus suis, considerado actualmente como un microorganismo emergente, sobre todo en granjas de alto nivel sanitario (Miniats et al., 1989), de allí que su estudio se esta profundizando en los Estados Unidos de América, Canadá y Australia, entre otros países.
La actinobacilosis porcina en su moderna concepción ha sido diagnosticada en Europa (Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España) y América (Canadá, Panamá, El Salvador, Honduras, Venezuela, Ecuador y Argentina), siendo su agente causal el Actinobacillus suis, bacteria gram negativa y anaerobia facultativa (Sanford, 1998).
La literatura científica indica que los brotes de septicemia por Actinobacillus suis son más comunes en granjas con niveles altos de salud y sobre todo, durante la fase de inicio de la operación (cerdos en lactación y recientemente destetados) (Sanford, 1995). Las mermas económicas pueden ser cuantiosas por efecto de su elevada mortalidad y morbilidad, asi como por problemas productivos debido a la deficiente ganancia de peso, mala conversión alimenticia, aumento en el número de días en que los cerdos llegan al matadero, excesivo gasto por asistencia veterinaria y medicación (tratamientos terapéuticos y vacunaciones), y finalmente por los decomisos en el matadero.
La enfermedad se puede presentar en forma septicémica en cerdos lactantes, recién destetados y cerdos jóvenes, pero afecta típicamente a cerdos entre 2 días a 4 semanas de edad (Sanford et al., 1990). Es una enfermedad infecciosa de tipo subagudo o crónico, contagiosa por transmisión vertical, en cuyo curso se infectan los ganglios linfáticos de la cadena lumboaortica, las cadenas orgánicas dependientes y el bazo (Borrell, 1995); causando inmunodepresión, de modo que permite el aumento de infecciones por otras bacterias como Bordetella, Corynebacterium, Salmonella y E. coli. Exteriormente, los cerdos presentan lesiones similares a la erisipela porcina derivadas de desórdenes vasculares o inmunitarios, coloraciones violáceas en orejas y hocico debido a la cianosis por neumonía y endocarditis, lagrimeo y pabellones auriculares sucios derivados de la extensión de la infección hacia los ganglios linfáticos parotídeos y retrofaríngeos, y por último, orina de color más intenso.
El diagnóstico clínico puede ser equívoco por la superposición de enfermedades consecutivas, sobre todo, al inicio del cuadro infeccioso. Es importante diferenciar la septicemia por Actinobacillus suis de otras enfermedades que se puedan presentar con lesiones macroscópicas similares como en la septicemia de los neonatos por Escherichia coli. por otro lado, clínicos experimentados han confundido las lesiones de la septicemia causada por Actinobacillus suis con las de Actinobacillus pleuropneumoniae en cerdos que han terminado su crecimiento, así como con lesiones debidas a Erisipela en adultos. Por estas consideraciones, la confirmación del cultivo bacteriológico es importante (Sanford, 1992).
El pulmón es generalmente una buena fuente para el diagnóstico de esta enfermedad; sin embargo, debido a su condición septicémica, el cultivo de hígado, bazo, ganglios linfáticos y riñon en agar sangre suele ser también de gran utilidad (Sanford, 1992). No obstante, ante la dificultad de crecimiento del microorganismo en el laboratorio, se hace necesario recurrir al diagnóstico serológico que es mucho más rápido y fiable (Borrell, 1995).
La presente investigación tuvo como objetivo detectar animales serológicamente positivos a Actinobacillus suis mediante la prueba de aglutinación en placa, a fin de determinar la prevalencia de la infección a nivel de crianza tecnificada en la provincia de Lima.
Materiales y Métodos.
Muestras.
Entre los meses de febrero y julio del 2003, se colectaron 474 muestras de sangre de cerdos de 17 a 20 semanas de edad, aparentemente normales, y que no se encontraban vacunados contra actinobacilosis porcina. Los animales procedían de 10 granjas tecnificadas del Norte, Centro y Sur de Lima, e iban a ser beneficiados en el camal.
Las muestras de sangre fueron remitidas al laboratorio y centrifugadas a 3,000 rpm durante 5 minutos para la obtención de los sueros, los cuales fueron mantenidos en congelación hasta el análisis. El tamaño mínimo de muestras a procesar se determinó mediante la formula de cuantificación de prevalencia (Norman y Streiner, 1990).
Serología.
La detección de anticuerpos se realizó con la prueba de aglutinación en placa utilizando un antígeno coloreado proporcionado por el Dr. Jaime Borrell (Biovet, S.A., España). Se trabajo con 0.08, 0.04 y 0.01 ml de cada muestra de suero y se mezcló con 0.03 ml de antígeno para obtener las diluciones 1/40, 1/80 y 1/160, respectivamente. Se consideró como animales negativos a aquellos cerdos cuyos sueros no aglutinaron o fueron seropositivos hasta dilución 1/40, sospechosos a aquellos positivos hasta la dilución 1/80 y enfermos a los reactores hasta la dilución 1/160, con el objeto de tener una mayor exigencia de la prueba. De esta manera, se pudo descartar a los falsos positivos, producto de las reacciones cruzadas.
Resultados y Discusión.
En el Cuadro 1 se observa que el 30% (142/474) de las muestras de suero de cerdos en edad en beneficio (5 meses o 17 – 20 semanas de edad), provenientes de granjas de crianza tecnificada, fueron seropositivos a anticuerpos contra Actinobacillus suis.
El mayor número de positivos se encontró en la zona Sur con 32.9% (23/70), seguido por la zona Norte con 32.7% (88/259) y la zona Centro con 23% (31/135) (Cuadro 2).
Las pruebas de diagnóstico de laboratorio son herramientas para el diagnóstico clínico (Zeman, 1997). En el presente trabajo, a través de la prueba utilizada se pudo determinar la presencia de anticuerpos contra Actinobacillus suis en cerdos en edad de beneficio. A este respecto, el A. suis puede ser considerado un agente primario cuando ingresa al huésped y predispone la entrada de otros agentes infecciosos por causa de una inmunodepresión. También puede ser considerado oportunista cuando ingresa al huésped junto con otros microorganismos, cuando éste se encuentra en estrés y por consecuencia, sus defensas se encuentran disminuidas.
El presente trabajo se abocó únicamente a evaluar animales provenientes de granjas tecnificadas. No existen datos concretos en el país que cuantifiquen o indiquen la presencia del Actinobacillus suis en animales de crianza extensiva; sin embargo, la alta seropositividad de anticuerpos contra esta bacteria observada en este estudio sugiere continuar con estos trabajos para determinar la prevalencia en otras regiones del territorio nacional.
Cuadro 1. Resultados de la evaluación serológica de reactores a Actinobacillus suis en muestras recolectadas en el camal a cerdos en edad de beneficio.
Cuadro 2. Resultados por zonas de la evaluación serológica de reactores a Actinobacillus suis en muestras recolectadas en el camal a cerdos en edad de beneficio.
Conclusiones
- Se encontró una prevalencia del 30% de cerdos seropositivos a Actinobacillus suis a la dilución 1/60, mediante la prueba de aglutinación en placa.
- La presencia de anticuerpos contra Actinobacillus suis en granjas tecnificadas del departamento de Lima sugiere la presencia de dicha bacteria en otros departamentos del territorio nacional.
Literatura Citada
- Borrell, J. 1995. Síndrome Dermatitis Nefropatía porcina. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias 2: 1-14
- Norman, G; D. Streiner. 1990. Bioestadística. Mosby y Doyma Libros. Madrid, España.
- Miniats, O.P.; M.T. Spinato; S.E. Sanford. 1989. Actinobacillus suis septicemia in mature swine. Two outbreaks resembling erysipelas. Canadian Vet. J. 30: 943-947.
- Sanford, S.E.; G.K.A. Josephson; A.J. Rehmtulla; A.M.E. Tilker. 1990. Actinobacillus suis infection in pigs in Southwestern Ontario. Canadian Vet. J. 31:634.
- Sanford, S.E. 1992. Actinobacillus suis. En: Diseases of swine. Leman, A.D.; B. Straw; R.D. Gluck; W.L. Mengeling; S. D’Allaire; D.J. Taylor (eds). P. 633-636. 7th ed. Iowa State University Press.
- Sanford, S.E. 1995. Actinobacillus suis: An overview of an emerging disease. Proc. American Assoc. Swine Practitioners 26: 425-428.
- Snaford, S.E. 1998. Actinobacillus pleuroneumoniae and Actinobacillus suis: an update. Proc. American Assoc. Swine Practitioners 29: 357-360.
- Zeman, D.H. 1997, The best diagnostic test Swine Health and Production 4:159-160
José Diaz R., Ysabel Koga Y, Daniel Fernández T., Arnaldo Alvarado S., Robert Tinoco R. y Fernando de la Cruz S.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología