Regeneración y reutilización del agua
El artÃculo está extraÃdo de la revista de la Academia de Ciencias Veterinaria de Catalunya

Uno de los aspectos a considerar es la desalación de aguas salobres y marinas, con criterios operativos, mediante estrategias que deben implantarse, planificando las actuaciones, diversificando las fuentes y las estrategias: fiabilidad y resiliencia, equilibrando infraestructuras y gestión: la gestión suele ser un factor limitante en sociedades desarrolladas, aplicando criterios ambientales, sociales y económicos (sostenibilidad) y propiciando una gestión ágil, eficiente y transparente. …pero, ¿no reutilizamos ya? Actualmente se lleva a cabo una reutilización indirecta, incidental o no planificada que ha venido ocurriendo desde tiempo inmemorial, mediante vertidos aguas arriba, diluidos y vueltos a captar. (Casi) Todos “vivimos… aguas abajo”, por lo que hemos de considerar la reutilización directa, planificada o simplemente reutilización, más reciente, en la segunda mitad siglo XX. Se debe lograr la provisión de agua tratada (en mayor o menor grado) sin mediar dilución con otras fuentes y mediante un conducto específico (doble red de distribución) con dos motivaciones:
– Proporcionar nuevas fuentes de suministro (costa/interior) para reducir/sustituir captaciones/usos actuales, para ampliar usos actuales: población y consumos, mejorando la gestión en el interior y caudales en la costa y aumentando la autosuficiencia, con fuentes locales.
– Facilitar la gestión de las aguas depuradas, ofreciendo alternativas al vertido al medio natural, promoviendo la posibilidad de “vertido cero” y mejorando la calidad ambiental.
Son opciones independientes o sucesivas que forman parte de una estrategia compleja.
La reutilización tiene múltiples dimensiones, dado que es:
– una cuestión (de excelencia) técnica.
– una cuestión de salud pública.
– una cuestión económica y financiera.
– una cuestión reglamentaria.
– una cuestión de gestión institucional.
– una cuestión ambiental.
– una cuestión planificación territorial.
– una cuestión industrial.
– una cuestión de percepción pública (cultural, agua impura…).
– una cuestión de política de gestión integrada de los recursos.
Con sus beneficios, como son: proporcionar recursos adicionales (costa vs. interior); es una fuente local de agua; ofrece un agua de gran calidad; permite una gestión integrada del agua más sostenible, respecto al clima y la energía; mejora la gestión de la calidad y la cantidad de agua; amplía la autosuficiencia de los recursos; mejora la fiabilidad de suministro, en zonas semiáridas pero también con sus exigencias: normas de calidad (RD 1620/2007), proceso de regeneración eficiente y fiable, (posible) doble red de suministro, normas de uso del agua regenerada, nueva mentalidad: elaborar un producto, en lugar de generar un residuo y voluntad política de hacer de la regeneración y la reutilización un elemento básico de la gestión integrada.
Tipos de reutilización Las aguas reutilizadas pueden destinarse a:
– Riego agrícola y de jardinería.
– Usos urbanos: inodoros, incendios, baldeo de calles, lavado de coches.
– Usos industriales: refrigeración, proceso, lavado de vehículos.
– Usos recreativos: lagos ornamentales.
– Preservación y mejora ambiental: humedales.
– Recarga de acuíferos: infiltración e inyección.
– Mejora de las reservas de agua de abastecimiento.
– Aumento de aguas abastecimiento.
A partir de la creación de la Office of Water Recycling de California, 1978 y el Nombramiento del Dr. Takashi Asano, se modificó el Título 22 de la ley del agua de California y se otorgo la posibilidad de regar con agua regenerada productos hortícolas de consumo crudo.
Asismismo otro impulso en este ámbito deriva de la Realización del proyecto de demostración de Monterey, 1980-1985. Posteriormente en el Guidance Manual on Irrigation with Reclaimed Municipal Wastewater, 1984, en el capítulo 22 de la ley del agua, destaca: La posibilidad de utilizar agua regenerada para riego sin restricción, de productos hortícolas de consumo crudo, partir de un buen efluente biológico secundario, sometido a un proceso de regeneración físico-químico, consistente en un proceso de potabilización, que se refleja en un informe final… Asimismo se acompaña de un informe técnico, en el se aportan conclusiones favorables y aceptables y propiciando su aceptación, en función de la estacionalidad. Es preciso disponer de una terminología coherente, perfeccionar la normativa específica, impulsar una marca de calidad, asegurar la viabilidad y el respeto ambiental, avanzar en la gestión integrada, mediante agencias del agua; promover la información y la participación, conseguir la aceptación pública (“legitimidad”) y ampliar la colaboración nacional e internacional. Según la acepción 3.tr. del diccionario Tecnológico, regenerar significa: Someter las aguas desechadas a determinados tratamientos para su reutilización. Cuando se regenera agua (se adecua su calidad) para un uso se debe realizar en Estación de Regeneración de Agua (ERA). Una vez regenerada, se suministra al usuario mediante: una (posible) red de distribución y con un (posible) sistema de regulación y se deben tener en cuenta las normas de uso. Un ejemplo es el agua reciclada (California, Australia); NeWater (Sudeste asiático); Recycled sewage (Inglaterra) regulada por la Normativa: RD 1620/2007. Es el resultado de un esfuerzo conjunto e histórico. La normativa es útil y pionera y permite avanzar. Suscita gran debate y que requiere adaptación para alcanzar un nivel adecuado de: viabilidad y sostenibilidad… En resumen, podemos indicar que la reutilización para usos no potables se ha consolidado (legitimado) técnica y económicamente. Se aplica con gran aceptación del público que está motivado por la escasez de recursos (sequía) y la oportunidad de disponer de recursos fiables. Esta reutilización sigue una convergencia progresiva hacia un menor número de opciones normativas de calidad del agua, con menores restricciones en el uso del agua regenerada y mayores exigencias de calidad del agua regenerada con tendencia a los niveles del agua potable. Asimismo, han surgido nuevas opciones entre las que podemos destacar un marcado desarrollo de las tecnologías de purificación del agua: calidad microbiológica y química. El coste económico y energético de la ampliación de redes de distribución no potable son excesivas y por ello se plantea un cambio de estrategia (paradigma?), que incluye: – Disminuir las inversiones en distribución – Aumentar las inversiones en regeneración avanzada – Producir agua de gran calidad (igual o superior a potable) Esta distribución determina que emerja con gran fuerza (por necesidad) la conveniencia de: – Regenerar agua a un nivel avanzado. – Utilizar las redes existentes. – Aprovechar acuíferos/embalses para regulación y distribución. La legitimación se ha conseguido en unos pocos lugares y Catalunya (AMB, CCB y Tarragona) cuenta con proyectos emblemáticos a nivel mundial que han de ser centro de referencia mundial: resolverían el abastecimiento y generarían desarrollo técnico, en función de la acción concertada de diferentes organizaciones y actores.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa