La reutilización del agua como opción estratégica en la gestión de los recursos
El artículo está extraído de la revista de la Academia de Ciencias Veterinaria de Catalunya

Reutilizar del agua es una iniciativa innovadora que ha de afrontar el reto de su legitimación. Contradice el statu quo reglamentario, normativo, de percepción y de pragmatismo de uso.
El público en general cuestiona su beneficio por:
– Estar moralmente estigmatizada.
– Entrar en conflicto con la reglamentación.
– Ser incomprensible para muchos usuarios y expertos.
Podemos considerar dos variantes fundamentales: a) El riego sin restricciones, agua no potable y b) La reutilización potable (indirecta y directa)
Asimismo debemos considerar cuatro grandes facetas: Los retos de la gestión integrada del agua en las condiciones sociales y climatológicas actuales; el papel que la regeneración y la reutilización del agua está teniendo en la gestión integrada; las similitudes entre dos grandes territorios de clima mediterráneo: Catalunya y California; las valiosas experiencias que se están viviendo en el quinto año consecutivo de intensa sequía en California.
Debemos tener en cuenta la concepción actual agua del planeta que forma parte de un sistema: el Ciclo del Agua, el Ciclo Hidrológico.
Este ciclo incluye fuentes superficiales, subterráneas y “nuevas” fuentes (no convencionales) y el contexto de una cuenca hidrográfica. El medio ambiente es un usuario de pleno derecho (DMA) y el sistema hídrico está estrechamente relacionado (nexus) con los sistemas energético y climático. Disponemos de recursos hídricos finitos (nexus energía) para atender al medio natural y una población creciente (7.300 millones, a 150
p/min; 180.000 p/día…) y los consumos se intensifican en zonas urbanas, en un devenir de crecimiento inevitable que considera:
– Una agricultura que propone abastecernos de alimentos.
– Unos modelos de cambio climático que anticipan una mayor incertidumbre (irregularidad) pluviométrica.
– Reducción media anual del 5% en nuestro territorio.
– Mayor irregularidad estacional y anual.
Hemos de tener en cuenta la gestión integrada ya que disponemos de estrategias para atender los consumos de agua con los recursos disponibles (mitigando las sequías hidrológicas), y debemos destacar:
– Preservación y mejora de las fuentes de agua.
– Ahorro (conservation) y uso eficiente del agua.
– Regulación y almacenamiento de recursos: embalses (existentes y en derivación) y acuí- feros (bancos de agua).
– Intercambio y transferencias entre usuarios (concesionarios): consorcios, mancomunidades, trasvases, DCFC.