ENSAYOS DE EFICACIA DE ENZIMAS Y PRONUTRIENTES EN CRÍA DE LECHONES DE 6 A 20 k.p.v

INTRODUCCIÓN
La eficacia en la cría de lechones de 6 a 20 k.p.v. vendrá determinada por la evaluación de parámetros como :
– consumo de pienso
– incremento de peso
– índice de conversión
La digestibilidad de los alimentos puede verse alterada por:
– Inapetencia de los alimentos
– Insuficiente producción de enzimas
– Tracto digestivo inmaduro
– Absorción incorrecta
– Limitaciones de cada especie
Para mejorar los parámetros anteriores, adicionamos a las formulaciones:
– Enzimas: de origen fúngico o bacteriano, suplen las deficiencias de enzimas endógenos
– Pronutrientes: sustancias de origen vegetal que de forma fisiológica mejoran la regeneración de la mucosa digestiva y su funcionalidad
OBJETIVO
Analizar el efecto de la adición de aromas en los parámetros productivos en la cría de 24 lechones machos procedentes de cruce LDxLW de 6 a 20 k.p.v destetados a los 21- 24 días
MATERIAL Y MÉTODOS
Lugar de la prueba: Instalaciones de transición de Centro Porcino de Cataluña (CEP). Fecha: Febrero 2013, Salas: 2, Distribución de las salas: 8 corrales para 4 animales cada uno. Características corral: Suelo emparrillado, comedero tolva de 4 bocas, punto de agua en cazoleta. Temperatura: 29 ºC inicial, disminuyendo 1 ºC por semana.
Dieta : Pienso starter comercial de características:
Energía: 2500 Kcal, Proteína bruta: 18.5, Lisina: 1.3, Composición: Cebada 16 %, trigo 21 %, harina panificable 13 %, soja 15 %, maíz 12 % (Forma de harina).
A esta dieta estándar se incorporan en el CEP los aditivos a estudiar
Lotes:
D: Enzimas 1 kg/ ton
E: Mezcla de enzimas y pronutrientes 1 kg/ ton
F: Control
Variables individuales:
Peso e incremento de peso
Variables de corral: consumo de pienso por animal y día, índice de conversión e índice de eficiencia.
RESULTADOS
Incremento de peso (kg) y promedio de peso (kg) por semanas y lotes
Valores fenotípicos del promedio de la ganancia media diaria de peso (GMD gr/ animal y día) por semana y lote, así como la estimación mínima cuadrática del efecto (LSM) y su error estándar (es)
Promedio del consumo de pienso ( g/ animal y día) por semana para cada lote
Promedio del índice de conversión (IC= kg pienso/ kg incremento de peso) por semana y lote, así como la estimación mínima cuadrática del efecto (LSM) y su error estándar (es)
Promedio del índice de eficiencia (IE=[(incremento de peso x % supervivientes)/ (días de la prueba x IC) ]x 10) por semana y lote, así como el índice de eficiencia en el periodo de transición total ( IE total)
CONCLUSIONES
El tratamiento con mejores resultados en todas las variables analizadas ha sido el E (enzimas + pronutrientes) con:
Í Incremento de peso: 2.7 kg más que F y 1.17kg más que el grupo con D
Í Ganancia media diaria: 89.6 g superior a F 38.75 g superior al grupo D
Í Consumo: 99.17g más que F y 62.63 g más que el grupo con D
Í Índice de conversión: 5.78% mejor que F y 1.14% peor que el grupo con D
Í Índice de eficiencia: Un 30.81% superior respecto a F. Un 21.45% superior respecto al grupo con D
La adición de enzimas) mejora todos los parámetros respecto del grupo control.
La adición de pronutrientes y enzimas mejora respecto a la adición de enzimas todos los parámetros excepto el índice de conversión. No obstante, debido a un mayor crecimiento gracias a la mayor eficiencia intestinal, finalmente el índice de eficiencia es mejor con el uso conjunto de pronutrientes y enzimas.