Coccidiosis aviar: situación en el Sudeste Asiático y métodos de control naturales

La coccidiosis es reconocida como la enfermedad parasitaria de mayor impacto económico a nivel mundial en la industria avícola. Las pérdidas se estiman en 1,5 billones de dólares al año, representadas por disminución de la eficiencia productiva y los tratamientos anticoccidianos. El agente etiológico está clasificado dentro del género Eimeria, un grupo de protozoos que se multiplican en el tracto intestinal, ocasionando daños en los tejidos, lo que provoca mala absorción de nutrientes, diarrea, deshidratación, hemorragias y mortalidad.
Se reconocen siete especies de coccidios que afectan la producción aviar: E. acervulina, E. maxima, E. tenella, E. mitis, E. necatrix, E. praecox y E. brunetti. Los ooquistes no esporulados son liberados con las heces. Cuando se dan las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, éstos esporulan. La esporulación da lugar a las formas infectantes de la Eimeria spp. (ver figura 1). El rango de temperatura en el cual se produce la esporulación es 12ºC a 39ºC, siendo la óptima de 28ºC a 31ºC. Si estos ooquistes esporulados son ingeridos por un animal, eclosionan en el intestino y dan lugar a formas del parásito que infectarán a los enterocitos.

La coccidiosis en el Sudeste Asiático
El proceso de transformación de la industria avícola en el sudeste asiático muestra una mayor inversión en la incorporación de tecnología, mecanización de procesos para lograr mayor eficiencia productiva, aplicación de medidas relacionadas con la bioseguridad y el bienestar animal. Sin embargo, estas innovaciones no son suficientes para erradicar la coccidiosis de las granjas, siendo necesario la aplicación de tratamientos para controlar su prevalencia. En un estudio realizado en la región se halló una mayor prevalencia de E. tenella, E. maxima y la infestación concomitante de estas dos especies (“Investigation on the Prevalence of Coccidiosis of Chickens in Luang prabang”, Bounmy Keohavong, 2016).
El Sudeste Asiático posee un clima tropical (15ºC-35ºC) con un elevado régimen de lluvias. La elevada temperatura y humedad son dos factores predisponentes que exacerban la patogenicidad de la coccidiosis. Por esta razón, hay una elevada presión infectiva por coccidiosis en las granjas situadas en esa área.
Herramienta natural para combatir la coccidiosis: los pronutrientes
La tendencia mundial de prohibición de la quimioterapia profiláctica en la producción avícola ha hecho que las nuevas investigaciones estén dirigidas a desarrollar nuevas soluciones basadas en el control inmunológico de la coccidiosis.
En este sentido, los pronutrientes optimizadores intestinales (POI) son una herramienta para el control inmunológico de la coccidiosis. Estos tienen propiedades inmunoestimulantes a nivel de la mucosa intestinal, gracias a que estimulan la expresión de interleuquinas (IL-1, IL-12, IL-18) por parte de células polimorfonucleares intestinales (PMNs). La interleuquinas son proteínas que actúan como mediadores químicos en la reacción inmune celular, por ello juegan un papel fundamental en la prevención de la coccidiosis.
Ensayo de campo: estudio de la eficacia de los pronutrientes optimizadores intestinales versus un coccidiostato químico en pollos de engorde
A continuación, se resume un ensayo realizado en Bangladesh para medir la eficacia de estos pronutrientes optimizadores intestinales. El estudio que se realizó en la Universidad de Agricultura de Bangladesh (BAU) tiene por objetivo evaluar el efecto de los pronutrientes optimizadores intestinales sobre el crecimiento y el índice de conversión, además compara la eficacia de estos frente a un coccidiostato químico.
Metodología
Para el ensayo se utilizaron broilers (Cobb 500), durante un período de 35 días:
Los tres lotes se criaron por separado con las mismas condiciones ambientales y de manejo, el alimento y el agua se suministraron ad libitum. A los 16 días de edad se les provocó una infección artificial con Eimeria tenella, 2,5×10⁴ ooquistes/ave. Para generar la esporulación de los ooquistes se usó dicromato de potasio (2,5%), dándoles la capacidad infectiva.
Resultados
Índice de conversión
En los resultados obtenidos se destaca un mejor índice de conversión en el lote tratado con pronutrientes optimizadores intestinales respecto de los otros dos lotes (figura 2).

Es importante destacar que el IC y la mortalidad del lote tratado con pronutrientes optimizadores intestinales fue mejor tanto en el período pre-infección como en el post-infección comparado con los otros lotes (figura 3).

Evaluación clínica de las heces
Se realizó la evaluación clínica de las heces, graduando el estado de estas en función de los signos de presencia de coccidiosis. El lote al que se le administraron pronutrientes optimizadores intestinales obtuvo mejores resultados que los otros lotes, ya que, a pesar de que se observó un aumento de signos de coccidiosis en heces hacia el día 8 post-infección, luego hubo un marcado descenso de la gravedad de las lesiones (mayor recuperación).
Lesiones cecales
Las lesiones cecales tuvieron una presentación similar: en lote con pronutrientes optimizadores intestinales mostraron un aumento hacia el día 8 y luego descendieron, siendo este lote en el que menos lesiones se observaron durante todo el ensayo y el que mostró una mejor recuperación (figura 4).

Histopatología
La histopatología de las lesiones cecales se graduó de 0 a 4 considerando células inflamatorias por foco, daño en las vellosidades, exudado en la lámina propia y acumulación luminal. Se analizaron cortes histológicos a los 6, 8,10 y 14 días post infección mostrando el lote POI una puntuación inferior a partir del día 8 post infección respecto a los otros lotes.
Recuento de ooquistes
El recuento de ooquistes fue inferior en el lote POI respecto de los otros lotes, en el día 6 post infección se contaron un promedio de 11500 ooquistes por gramo de contenido fecal, descendiendo a 6000 ooquistes al día 14 post-infección.
Conclusiones del ensayo
En vistas a los resultados podemos concluir que el lote tratado con pronutrientes optimizadores intestinales (POI) obtuvo mejores parámetros de IC y mortalidad en comparación con los otros lotes. Las mejorías de los parámetros tuvieron una correlación directa con la observación clínica de las heces, las lesiones cecales y el recuento de ooquistes. La ganancia de peso fue similar en todos los lotes.
Síntesis del artículo
Los pronutrientes optimizadores intestinales se postulan como una herramienta eficaz para el control inmunológico de la coccidiosis aviar. La inmunoestimulación que generan evita que el coccidio invada las células del epitelio intestinal.
La prevalencia de la coccidiosis en el sudeste asiático está favorecida por las condiciones climáticas de esta región, permiten que los ooquistes de Eimeria sp alcancen su forma infectante durante todo el año; por ello la utilización de estas herramientas es clave para el control sistemático de esta parasitosis.
Los pronutrientes optimizadores intestinales producidos por Biovet S.A se comercializan con el nombre de Alquernat Zycox.