Producción de alimento VS ambiente

Para sobrevivir en el paleolítico la alimentación del hombre se fundamentó en una dieta de plantas silvestres y de animales salvajes, esto determinó en el tiempo el desarrollo de la agricultura. A medida que la población humana aumenta, sus necesidades alimenticias también, por lo cual las áreas de cultivo son incrementadas para satisfacer la producción de alimento y su efecto que esto genera en el entorno ambiental.
Hasta el momento la producción de alimento está basada en el uso de la tierra, no hay otro sistema que lo genere, la comida tiene un origen no es que provenga de otro planeta o que en el espacio exterior pueda hacerse. Las comodidades que tenemos hoy día como sociedad todo tiene un origen y esa es la tierra; los ambientalistas preocupados porque la población viva en un entorno amigable con el ambiente es loable; sin embargo, ir a extremos tiene efecto en los ciudadanos. El hombre que trabaja la tierra para producir comida es una de las profesiones más noble que hay, muchos no saben cuánto cuesta producir una fruta, una hortaliza o un pedazo de carne, su consumo es la vida misma del ser humano, cuanto estamos dispuesto a pagar por ese esfuerzo? mucho se dice con tanta frecuencia que los problemas ambientales son generados por nuestros productores; aspecto que no comparto, porque todos los seres humanos somos parte de los problemas ambientales y del calentamiento global.
Son los productores agropecuarios el eslabón más débil, en el contexto productivo que no tienen la fuerza política para defenderse de las grandes corporaciones, que tienen la suficiente fuerza política en los estados para lograr concesiones que en muchas ocasiones tienen deficiencias en materia ambiental y su efecto a futuro en el entorno que los rodea, tomemos por ejemplo cuando al pequeño productor se le impide hacer quemas para sus siembras y otros se les permite hacerla como el caso de las grandes azucareras o será que ellos no dañan el ambiente? Pero pagamos por un azúcar para tomarnos una buena taza de café.
¿Todos los seres humanos queremos vivir bien y eso preguntémoslo a los ambientalistas, comer, bien, tener un buen coche, viajar en avión y darle lo mejor a nuestros hijos y de donde sale todo eso? Es ahí donde debemos mirar con racionalidad todos los sistemas de producción. Por lo tanto, es necesario establecer una harmonía entre ambos y de esta manera no dañar el ambiente. Pero lo que no estamos de acuerdo es satanizar al sector agropecuario como el gran acusante del año ambiental. Muchos de los daños que los productores producen en las tierras de cultivo son recuperables en el tiempo; pero muchos de otros sectores, como los inmobiliarios, minerales, hidrocarburos los daños son irreversibles.
El respeto entre ciudadanos, profesiones, grandes, medianas y pequeñas corporaciones en materia ambiental y con responsabilidad se podrá actuar contra el cambio climático. Dejar de considerar a los agricultores como terroristas ambientales, que lo único que hacen es producir comida en cantidad, calidad e inocuidad para una población que cada día aumenta sus demandas.
Llego el momento que los productores reciban incentivos por todas las acciones generadas para preservar, mejorar el ambiente como una forma de estímulo a su esfuerzo de trabajar la tierra; bien sea conservando las cuencas de fuentes de agua, reforestación, disminución del uso de plaguicidas o insecticidas. Pero para lograr avances es necesario crear leyes que regulen la materia y que a su vez pueda ser debidamente auditadas para que en el tiempo no se vea como una forma de populismo político por el estado.