DESCOLMILLADO DE VAMPIROS

PREMIOS BIOVET 1999
Resumen
Tradicionalmente el método para controlar la población de vampiros en América Latina consistía en captura y tratamiento tópico con un anticoagulante en pasta sobre el dorso de los murciélagos hematófagos (vampiros) y su posterior liberación.
Actualmente el Programa de Control, descubrió “La Técnica del descolmillado”, que es el corte de los incisivos superiores para evitar que ataquen a sus víctimas, luego se tratan con anticoagulante y se liberan.
Se observó una disminución en la incidencia de mordedura a bovinos y seres humanos del 98,98% inmediatamente después de la captura.
Introducción:
Desde el descubrimiento de América se han citado casos de rabia transmitida por murciélagos. Hay datos de casos humanos ya en las primeras expediciones colonizadoras, como en 1514 en Panamá ya taques a animales en México en 1527, así como otros episodios en varios países latinoamericanos desde la colonia.
En 1975 se notificó el primer caso de rabia humana transmitida por murciélagos en Juruti, Pará, Brasil, donde la enfermedad causó seis muertos, pero el creciente número de casos, 18 en 1996 en varios países latinoamericanos lo convierte en un gran problema de Salud Pública.
Las pérdidas económicas por el ataque del Desmodus rotundus (vampiro común) es de $30.000.000 por año en la ganadería de los países de la América tropical.
En estas pérdidas se consideran los brotes de rabia y otras enfermedades que transmiten la pérdida crónica de sangre que provoca debilidad ya anemia aguda, las heridas son vulnerables a infecciones bacterianas y a la acción de las moscasLiperosis irritans y Cochliomy hominivorax, son la consecuente depreciación de pieles y baja producción de leche y carne.
En la actualidad los países que tienen programas de Control de Vampiro los hacen por medio de:
- Captura en corrales y refugios usando anticoagulantes tópicos en los murciélagos hematófagos capturados con posterior liberación para el exterminio de las colonias.
- Tratamiento de los bovinos mordidos utilizando la pasta vampericida en las lesiones recientes durante tres tardes consecutivas.,
Materiales y métodos:
El presente estudio se realizó en 30 fincas de Costa Rica en las Regiones de la Costa del Pacífico, se efectuaron 30 capturas en corral utilizando la técnica del descolmillado con el conteo de las mordeduras recientes, antes y después de cada una de ellas.
Para controlar la población de murciélagos hematófagos (vampiros) en Costa Rica y en Latinoamérica se ha utilizado el método de red que consiste en encerrar el ganado bovino mordido en noches anteriores en un pequeño corral, se colocan 4 o más redes invisibles japonesas alrededor de este, cuando oscurece totalmente el vampiro llega a alimentarse del ganado y no detecta la red por lo que se atrapan fácilmente, se colocan en una jaula y cuando se tiene una cantidad suficiente dependiendo del número de mordeduras frescas se retiran las redes, se dejan los bovinos en libertad y se procede al tratamiento de cada uno de los vampiros atrapados con una cantidad suficiente de pasta anticoagulante a base de warfarina [3-(alfa-acetonilbencil)4-hidroxicumarina] de acción lenta para que por sus hábitos de limpieza puedan contaminar al resto de la colonia; inmediatamente después de proceder a cortar los incisivos superiores con un cortaúñas lo que no permitirá que el vampiro de alimente de sus víctimas desde la misma noche del tratamiento.
Resultados
Se realizaron 30 capturas nocturnas de vampiros utilizando la técnica del descolmillado en 30 fincas de la Región Chorotega, Pácifico Central, Brunca. La primera evaluación se realizó el mismo día de la captura, en las 30 capturas se encerraron 780 bovinos, con un promedio de 26 bovinos en cada una de ellas, estos presentaron una tasa de ataque del 98% de mordeduras frescas, 764 bovinos en el corral presentaban herida por mordedura de vampiro.
En las 30 capturas fueron descolmillados, tratados y dejados en libertad 813 vampiros ( con un promedio de 27.1 vampiros / captura).
La segunda evaluación se realizó al día siguiente de cada una de las capturas en las que se obtuvo una disminución del 98,98% de mordeduras, la tasa de ataque en los 780 bovinos examinados fue de 8 heridas frescas que corresponden a 1,02%.
La tercera evaluación se realizó 12 días después de la captura, se examinaron los 780 bovinos los que presentaron una tasa de ataque de 10 mordeduras (1,41%), lográndose una disminución del 98,59% con respecto a la primera evaluación.
Cuadro nº1
Evaluaciones |
Bovinos examinados |
Bovinos mordidos |
% mordeduras |
1ª |
780 |
764 |
98 |
2ª (al día siguiente) |
780 |
8 |
1.02 |
3ª (12 días después) |
780 |
10 |
1.41 |
Conclusiones y recomendaciones
Con el uso de esta nueva técnica para el control de la población del murciélago hematófago se logra disminuir el número de mordeduras inmediatamente después de realizar la captura, mientras que con el método tradicional se mantiene un alto porcentaje de heridas durante las tres noches siguientes al tratamiento.
Con este método de control selectivo usado por el programa Nacional no se daña a ninguna de las especies benéficas de murciélagos existentes en Costa Rica, por el contrario de le enseña al ganadero cómo y porqué protegerlas, ya que estos mamíferos se encuentran entre los organismo más importantes en la naturaleza controlando insectos dañinos a la Salud Pública y a la agricultura, dispersando semillas y polinizando flores, regenerando y manteniendo la diversidad de nuestros bosques.