El sector lechero en Nicaragua
Nicaragua tiene un gran potencial como productor y exportador de leche dadas las condiciones climatológicas y las circunstancias del país que pueden ayudar al desarrollo del sector.

Entre los países de Centroamérica, en cuanto a la producción de leche, Costa Rica tiene el 31% de la producción de la región, seguido por Honduras con 18%, Nicaragua con 16%, El Salvador 15%, Guatemala 14% y Panamá 6%.
En Nicaragua diariamente se ordeñan un total de 1,2 millones de vacas. La producción total para 2021 fue de 389,6 millones de galones, representando un crecimiento de 2.2% respecto a 2020. De esta producción láctea el 61% se vende como leche fluida, el 36% se destina a la producción de productos derivados de la leche y el 3% se consume en las fincas.
Nicaragua tiene un gran potencial como productor y exportador de leche dadas las condiciones climatológicas y las circunstancias del país que pueden ayudar al desarrollo del sector. Cuenta con más de 140 mil pequeños productores y es el principal exportador de leche y productos lácteos de la región.
La ganadería del país se estima que llega a producir hasta 5,5$ millones de litros de leche diarios, pero solo 40% proviene del mercado formal, representado por 39 empresas productoras.
Durante el segundo trimestre de 2021, Nicaragua continúa siendo el primer exportador de leche y derivados de Centroamérica, con 97$ millones, seguido por Costa Rica (58,7$ millones), El Salvador (26,8$ millones) y Honduras (15,2$ millones). Comparado con el mismo periodo del 2020, en el segundo trimestre de 2021 el comercio de leche y productos lácteos registró un alza de 10,47% en los países de América Central, pasando de 182,8$ millones a 202$ millones.
En cuanto al volumen comercializado, se reportó un aumento de 88,1% para los mismos períodos pasando de 90.957 toneladas en 2020 aumentando a 171.090 toneladas en el 2021.
Para 2022 se estima un crecimiento de 3% en la producción de leche, con 401,4 millones de galones y se esperan ingresos por exportación de 231$ millones.
Desafíos de la industria láctea nicaragüense
Actualmente, más de 65% de las exportaciones nicaragüenses se dirigen a El Salvador y el queso es el producto con la mayor demanda. En 2021, el valor de las exportaciones a El Salvador fue de 166$ millones.
El alza de precios de insumos y materias primas ha llevado a un precio más elevado para los productos lácteos. Últimamente el incremento de precio de queso ha hecho que poder comprarlo sea un lujo para los nicaragüenses.
La Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC) hace esfuerzos para incentivar las exportaciones de más productos y expandir el mercado a otros países de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos. Por ello se intenta que la inocuidad y la calidad sean conforme con los más altos estándares internacionales.
Otros factores que influyeron en el incremento de precios fueron la escasez de leche en temporada seca y los controles y las normas fitosanitarias que se han endurecido para las exportaciones.
La alimentación del ganado, clave para obtener leche de calidad
La alimentación del ganado es clave para el bienestar animal y para la producción de leche de calidad. El tipo de forraje, los suplementos nutricionales y las raciones se tienen que tener en cuenta para una productividad alta en las granjas. La dieta bovina tiene que incluir proteína, energía, minerales y agua todos los días.
La leche es un alimento nutritivo fundamental para el consumo humano, que necesita conservar sus propiedades nutritivas y no ser contaminado por microorganismos que pueden alterar su calidad y dañar la salud.
La calidad de la leche incluye la calidad nutricional, la composición química, organoléptica y la calidad sanitaria.
Como prevenir la contaminación con aflatoxinas
En la producción lechera, la aflatoxina es la micotoxina de mayor preocupación, dado que las aflatoxinas tipo B causan daño en el hígado, y su metabolito, la aflatoxina M1 se excreta en leche siendo un riesgo para la salud humana, y depreciando el valor de la leche, necesitando ser controladas por aspectos de seguridad alimentaria.
Por tal motivo, se recomienda el uso de aditivos como es el caso de Alquerfeed Antitox, producto desarrollado y comercializado por Biovet S.A. El aditivo 100% natural, gracias a la eficacia de la molécula patentada, el Silicoglycidol, puede adsorber todo tipo de micotoxinas, mientras que no adsorbe vitaminas ni aminoácidos. Además, su dosis efectiva es muy baja (0.5kg/t o 14g/vaca/día), lo que tiene un gran impacto económico positivo para los productores.
Los últimos ensayos realizados con Alquerfeed Antitox, han demostrado su eficacia en diferentes especies de rumiantes productores de leche en la reducción de la excreción de Aflatoxina M1 en leche, gracias a una gran eficiencia de captación de Aflatoxina B1 en el rumen e intestino.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología