Organismos extremofilos: Deinococcus radiodurans. Divulgación 121
Un experimento realizado en el módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional ha demostrado que la bacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a las radiaciones y a las fluctuaciones de temperatura del espacio exterior.

Nuevas informaciones, sobre organismos extremófilos capaces de sobrevivir en el espacio exterior, completan las publicadas previamente en los números 40, 95 y 101 de Divulgación Científica en Veterinaria Digital.
Un experimento realizado en el módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional ha demostrado que la bacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a las radiaciones y a las fluctuaciones de temperatura del espacio exterior.
Según los investigadores D. radiodurans presenta una gran capacidad de reparar los daños producidos por las radiaciones en la cadena de ADN como medio para sobrevivir.
Con esta nueva información podemos actualizar la lista de organismos que han demostrado su capacidad de sobrevivir en el espacio:
- Archaea.
1.1 Hadesarchaea aislada en Sudáfrica y Estados Unidos.
- Bacterias.
2.1 Streptococcus mitis esta bacteria sobrevivió durante 3 años en un viaje en el Surveyor 3 a la Luna.
2.2 Bacillus subtilis ensayado en laboratorio en condiciones semejantes al espacio exterior.
2.3 Synechococcus es una cianobacterias ensayada en laboratorio en condiciones semejantes al espacio exterior.
2.4 Haloarcula es una halobacteriacea ensayada en laboratorio en condiciones semejantes al espacio exterior (río tinto y Yellowstone).
2.5 Deinoccus radiodurans ensayado en módulo japonés Kibo de la Estación Espacial Internacional.
- Hongos.
3.1 Aspergillus versicolor usado en el experimento Biorisk de la Estación Espacial Internacional (ISS).
3.2 Penicillium expansum usado en el experimento Biorisk de la Estación Espacial Internacional (ISS).
3.3 Cryomyces antarcticus en el experimento LIFE de la Estación Espacial Internacional.
3.4 Cryomyces minter en el experimento LIFE de la Estación Espacial Internacional.
- Algas.
4.1 Chlamydomonas reinhardtii es una alga verde ensayada en laboratorio en condiciones semejantes al espacio exterior
- Líquenes.
5.1 Rhizocarpon geographicum ensayado en la misión Fotón-M2 de la Agencia Espacial Europea.
5.2 Xanthoria elegans ensayado en la misión Fotón-M2 de la Agencia Espacial Europea
- Invertebrados protostomos.
6.1 Richtersius coronifer es un tardígrado objeto del experimento del proyecto TARDIS (sonda espacial FOTON-M3 de Rusia y la ESA).
6.2 Milnesiumtardigradum es un tardígrado objeto del experimento del proyecto TARDIS (sonda espacial FOTON-M3 de Rusia y la ESA).
6.3 Tardigrados deshidratados han sido enviados a la Luna a bordo de la nave Beresheet.
En Veterinaria Digital consideramos que los resultados de estas experiencias son importantes porque pueden demostrar que organismos vivos tienen capacidad de difundirse, a través del espacio (panspermia), sobre la superficie de cometas o incluso dentro del hielo de su superficie.
Este mecanismo podría ser el que ocasionó el origen de la vida en la Tierra durante el periodo de tiempo conocido como el gran bombardeo de cometas sobre los planetas del Sistema Solar hace 4.000 millones de años.