Eduard Torres: “El aspecto más positivo de los veterinarios es haber mejorado la alimentación, la salud y la seguridad alimentaria de las personas”

Eduard Torres: “El aspecto más positivo de los veterinarios es haber mejorado la alimentación, la salud y la seguridad alimentaria de las personas”
En 1966, el Dr. Eduard Torres se licenció como veterinario por la Universidad Complutense de Madrid. Desde entonces y hasta el 2012 se ha dedicado al mundo veterinario y más concretamente, a la producción animal. Aunque sus inicios como profesional empezaron en la industria de la alimentación animal, pronto empezó su andadura como Inspector del Cuerpo Nacional Veterinario. Después de un período profesional en las Fuerzas Armadas como veterinario militar, pasó a trabajar para el Ministerio de Agricultura y terminó en el Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya, cuando se formó este departamento, en 1981.
En sus diferentes puestos profesionales, Torres ha despeñado tareas muy variadas dentro de la producción ganadera y ha colaborado en numerosos cursos de formación y conferencias. Ha estado dedicado en plenitud a su profesión, centrándose especialmente en la ‘seguridad alimentaria’ como premisa fundamental de su trabajo, ya que, como él mismo indica “salud y bienestar animal son inseparables e indispensables para el veterinario”.
1. Lleva más 50 años dedicado al mundo veterinario y tiene una larga experiencia en temas de producción animal. Con dicha trayectoria, debe acumular infinidad de vivencias y anécdotas ¿Con qué dificultades se ha encontrado a lo largo de su carrera profesional?
Las personas mayores solemos acumular vivencias y anécdotas de las que, de forma natural, solo solemos recordar las que acaban bien. Siempre son más abundantes al inicio de la actividad profesional, por la falta de experiencia y el “miedo escénico”. Además, casi siempre se trata de situaciones imprevistas. Recuerdo que, al finalizar el 2º Curso (cuando con dificultad me había aprendido la anatomía del caballo), fui de vacaciones al campo de Caravaca (El pueblo de mi padre) y allí, sin previo aviso, me “presentaron” una burra que se había escapado a la era y dado un atracón con el grano recién trillado; con la pretensión de que, gracias a “mis conocimientos”, salvara al animal. No sé si fue San Francisco o San Antón, pero alguno me echó una mano y, después de tratarlo en “conferencia” decidimos suministrarle una mezcla de agua, aceite y bicarbonato, ayudándonos de una botella de cava y dos mozos que sujetaban al animal. El caso es que, al poco tiempo el animal evacuó hasta el calostro que tomó en su día y el prestigio de los profesores de la Universidad Complutense subió muchos enteros.
En cuanto a las dificultades, una vez superados los estudios universitarios pude comprobar que, como casi siempre, la realidad estaba bastante por delante de la formación y que el verdadero esfuerzo no era aprobar, si no “actualizar” permanentemente los conocimientos y, si era posible, avanzarse a la continua y necesaria evolución de la producción ganadera.
2. ¿Qué aspectos positivos destacaría de su trayectoria?
Toda mi trayectoria como veterinario ha sido, profesional y humanamente, positiva con independencia de los éxitos o fracasos que haya tenido. He sido y soy un veterinario vocacional desde la infancia y he ejercido la profesión con ilusión. A cambio, ni la Veterinaria ni los animales me han defraudado. Si he tenido algún punto negativo ha sido por la actuación de algún individuo de mi especie.
Nosotros, los veterinarios sabemos que la única manera de que el hombre pueda obtener de los animales el beneficio que busca es que, antes, los animales reciban un trato adecuado, de acuerdo a sus necesidades fisiológicas y etológicas. Nuestro aspecto más positivo es haber mejorado la alimentación, la salud y la seguridad alimentaria de las personas a través, no en contra, de la mejora de la alimentación, la seguridad alimentaria, la higiene y la salud de los animales.
3. Con su experiencia, sabrá a la perfección los principales problemas que afectan las granjas y a la producción animal. ¿Cuáles son hoy en día los más importantes?
Como con tantas otras cosas, los problemas varían según las zonas de la Tierra que consideremos.
La “seguridad alimentaria” para unos es disponer de alimentos sanos, seguros y de calidad, para otros es, sencillamente, disponer de alimentos. Tanto en unos territorios como en otros, nuestra misión es conseguir que la población pueda disponer de los alimentos de origen animal en cantidad y calidad adecuadas, pero, lógicamente, los problemas serán diferentes o, mejor, tendrán enfoques diferentes. Debemos utilizar las especies y razas de animales más adecuadas, facilitarles la alimentación y los alojamientos que permitan la máxima producción compatible con un estado de salud y bienestar correctos y, además hacerlo sin competir con el hombre en la utilización de los recursos disponibles, de forma sostenible y sin afectar al medio ambiente.
Como se puede ver, los retos no son pocos ni pequeños.
En la UE, por ejemplo, la genética, la alimentación, la sanidad y las instalaciones de las explotaciones ganaderas han alcanzado un nivel excelente, pero las exigencias en cuanto al uso de determinados productos y primeras materias, el bienestar animal o la gestión de residuos exigen un esfuerzo adicional. En otros países, todavía se debe mejorar en casi todos los aspectos mencionados en primer lugar.
4. ¿Observa diferencias significativas entre los problemas que se podían encontrar en el pasado y los actuales? ¿A qué cree que se deben estos cambios?
Evidentemente, y como ya he apuntado antes, los métodos de producción ganadera, las necesidades de la población y las exigencias cada vez mayores de la sociedad en sanidad, seguridad, calidad, bienestar animal y respeto del medio ambiente han determinado cambios muy profundos en todos los ámbitos de la producción ganadera.
En ningún modo son comparables los problemas de, por ejemplo, la producción avícola, en los años 50 del siglo pasado, cuando era una actividad complementaria, para consumo doméstico o local, con los que se presentan ahora, cuando es una actividad altamente tecnificada que produce más de 86 millones de toneladas de carne al año. Pero tampoco debemos olvidar que, en muchas zonas del mundo, la avicultura doméstica sigue siendo una aportación básica para la dieta de sus habitantes.
Además, la producción ganadera se enfrenta al gran reto que representa adoptar nuevos métodos, más respetuosos con las personas, el medio y el animal, y utilizar nuevos alimentos no competitivos con la actividad humana, bien sea por su propia naturaleza (Residuos industriales, rechazos o productos no utilizados en alimentación humana) o por el lugar y la forma de producción. Todo ello poniendo a disposición de una población en crecimiento, las necesarias proteínas de origen animal en cantidad y calidad suficiente y a un precio asequible.
5. Además de tener experiencia en la industria de alimentación animal, usted ha trabajado en varios puestos de la administración pública como Veterinario Militar. ¿En qué consiste la veterinaria militar? ¿Nos podría detallar alguna experiencia en este puesto de trabajo?
Parece que, en estos momentos, cuando los équidos han sido sustituidos por elementos mecánicos, los “médicos de los animales” no tienen cabida en el ejército. Sin embargo, muy frecuentemente se olvida el papel que el veterinario realiza en el ámbito de la Sanidad Pública con la inspección de los alimentos, el control de los establecimientos e industrias alimentarias, la lucha contra las zoonosis, D.D.D. (Desinfección, desinsectación y desratización) de locales, etc.
Cuando ingresé en el Cuerpo de Veterinaria Militar, todavía existía mucho ganado, desde dromedarios a palomas mensajeras que por diversas razones ha ido desapareciendo progresivamente. Paralelamente se han reducido las plazas de veterinario y muchos servicios puntuales se llevan a cabo por veterinarios civiles. No obstante, junto con otros Cuerpos, el veterinario tiene encomendadas diversas funciones en la defensa activa y pasiva y en la minoración de las consecuencias, en caso de la utilización de armas químicas, bacteriológicas o radiactivas.
Mi experiencia personal más destacada y positiva ha sido conocer a las Fuerzas Armadas desde dentro, como miembro de ellas. Médicamente es limitada puesto que, al estar destinado en la Agrupación de Tropas de la Reserva, nuestra misión era mantenernos operativos para la actuación en una situación de emergencia. Que, afortunadamente, no se dio.
6. También ha trabajado en el Ministerio de Agricultura y posteriormente en el “Departament d’Agricultura de la Generalitat de Catalunya”, donde ha desarrollado funciones muy diversas en cuanto a la producción ganadera. Supongo que una parte del trabajo dentro de estas administraciones es velar por la seguridad alimentaria. ¿Qué mecanismos se aplican para hacer este control?
El concepto de sanidad alimentaria, partiendo de una idea muy relacionada desde antaño con la higiene y la salud pública, ha evolucionado de forma paralela a la mejora económica y social, los conocimientos científicos y la información. El cambio de siglo supuso también un cambio en la forma de enfocar la salvaguarda de la seguridad alimentaria por parte de la UE. El “Libro Blanco” publicado el año 2000 evidencia ese cambio y el R (CE) 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimentarios, establece la normativa básica, de obligado cumplimiento por todos los ciudadanos de la UE.
Hay un “Cambio conceptual”, pero también unos “Principios básicos” en los que se fundamenta el sistema: “La cadena alimentaria es un todo”, una cadena en la que cada eslabón (Producción transformación y comercialización) tiene la parte de responsabilidad que le corresponde sobre la seguridad de los productos que llegan al consumidor.
El enfoque de la cadena alimentaria llega hasta el final de la misma, el consumidor, fomentando la formación y la educación en materia de conservación y almacenado seguro de los alimentos, así como en la preparación y consumo de los mismos.
Al efecto de llevar a cabo su proyecto, la Comisión consideró que la creación de una Organismo alimentario europeo independiente era el medio más apropiado para satisfacer la necesidad de garantizar un nivel elevado de seguridad alimentaria. A esta entidad se le confiaron entre otras, una serie de tareas esenciales, como: la gestión de los sistemas de alerta rápida, la comunicación y el diálogo con los consumidores sobre las cuestiones sanitarias y de seguridad alimentaria y la creación de redes con las agencias nacionales y los organismos científicos, con la finalidad de instaurar controles oficiales apropiados a escala nacional y europea.
El problema del control de los alimentos es de importancia vital y, si hace tiempo, un peligro podía limitarse dentro de las fronteras nacionales, ahora se difunde a gran velocidad. Ya no hay fronteras para la sanidad y los contaminantes químicos y biológicos. Por diversos medios circulan en el mercado mundial, llegan cada vez más lejos y van más deprisa que nunca. Necesitamos medidas a nivel mundial, al igual que necesitamos reforzar todo el proceso de la cadena alimentaria.
La filosofía de compartir la responsabilidad de suministrar alimentos seguros entre todos los que participan en los sectores de la alimentación y la agricultura, desde los productores y encargados de la elaboración de los alimentos, hasta los vendedores al por menor y los consumidores, es la base de este nuevo enfoque de la cadena alimentaria. Los países desarrollados deben ofrecer a los que están en desarrollo los recursos y la experiencia para construir la capacidad que garantice a estos últimos la seguridad de sus cadenas alimentarias.
Eduardo Torres: “La ‘seguridad alimentaria’ para unos es disponer de alimentos sanos, seguros y de calidad, para otros es disponer de alimentos”
7. ¿Y cuáles son los protocolos a seguir cuando hay problemas de seguridad alimentaria que provienen de la producción animal?
Para establecer estos protocolos y supervisar su gestión, en el año 2002 se creó la “Agencia Europea de Seguridad Alimentaria” y se estableció el sistema de alerta rápida, gestión de crisis y situaciones de emergencia, mediante la estructuración de una “red” a la que se encuentran conectados todos los países de la UE . A través de esta red (Red de Alerta Rápida para los Alimentos y Piensos. RASFF) deben comunicar urgentemente cualquier problema detectado que afecte a los alimentos sea cual sea su naturaleza, su destino y su procedencia.
La autoridad del país donde se localiza el problema debe realizar una exhaustiva investigación, además adoptar las medidas de control pertinentes, de forma que pueda comunicar al resto de países todas las circunstancias que conciernen al caso, especialmente si existe la posibilidad de que parte o la totalidad del producto afectado haya podido salir del territorio donde se localizó. De esta forma el resto de países podrán adoptar las medidas más oportunas para evitar la difusión del problema.
8. ¿Cree que hay suficiente investigación?
En un tema como éste, todo lo que se investigue será poco. En Europa, además de la EFSA, expertos de todos los países trabajan de forma conjunta en la evaluación del riesgo de los posibles contaminantes bióticos o abióticos que pueden encontrarse en los alimentos. Por ello, aunque el riesgo cero no existe, podemos afirmar que hoy en día la cadena alimentaria europea es de las más seguras del mundo.
9. ¿Hacia dónde van las políticas agro-ganaderas de la Unión Europea hoy en día?
En un futuro muy próximo, la PAC, sin renunciar a su carácter de Política Común, deberá reflejar mejor la gran diversidad de los países que forman la UE y deberá tener en cuenta el amplio abanico de modelos productivos que existen en su territorio. El modelo que se adopte debe ser lo suficientemente flexible para tener en cuenta esas distintas realidades, en particular la agricultura mediterránea y la de las regiones ultra periféricas, ajustándose a las prioridades de la agenda europea, para que la PAC tenga un lugar clave en el proyecto de construcción europea. Además de compensar lo que puede suponer el “Brexit” para el comercio intra-comunitario de productos agrarios y alimentarios y contemplar la necesidad de cumplir los compromisos internacionales, en un mundo cada vez más globalizado.
Para que la PAC sea aceptada por todos los ciudadanos comunitarios se ha de conseguir que el ciudadano europeo mejore su percepción de la misma, a la vez que se dignifica la imagen de los agricultores y ganaderos, valorando su papel en la producción de alimentos y la preservación del medio. La PAC como ya han manifestado las Organizaciones Agrarias, debe contribuir al mantenimiento de un medio rural, con un adecuado nivel de empleo, donde se preste especial atención a colectivos vulnerables.
En cuanto a su aplicación práctica, es necesario contar con un marco legislativo claro y estable que garantice a los agricultores y ganaderos la necesaria seguridad jurídica y, además, es preciso continuar con la simplificación en la normativa y en los procedimientos.
10. ¿Qué retos quedan?
Todos los países, mediante las respectivas políticas agrarias, incluida la PAC, deberán hacer frente a nuevos desafíos, como son el incremento de la población mundial y la sostenibilidad. Para superarlos será necesario producir más con menos recursos y realizar una mayor aportación a la preservación del medioambiente y a la lucha contra el cambio climático.
11. También ha trabajado activamente en la recuperación de ciertas razas, sobretodo razas catalanas. ¿Cuáles han sido los principales logros en este campo?
La Etnología ha sido siempre una de mis aficiones y mi trabajo en el Mª de Agricultura, al lado de D. Antonio Sánchez Belda me permitió el contacto directo con productores de ganado selecto, tanto de razas autóctonas como importadas. Pude darme cuenta de que las razas autóctonas, adecuadamente seleccionadas podían ser tan productivas, o más que las importadas y menos exigentes, con unas producciones de gran calidad. Y que, desgraciadamente, se estaban dejando de lado y despreciando su potencial.
A título personal fue muy gratificante contribuir en la celebración de “1ª Semana Regional de la Oveja Segureña en Caravaca de la Cruz, Murcia, 1969, la tierra de mis mayores.
En la tarea de promoción y rescate de las razas autóctonas es fundamental la ilusión y la dedicación de todos los intervinientes y la dificultad estriba en ilusionar a las Autoridades o Entidades que han de aportar el soporte técnico y económico. Por ello los logros se han de adjudicar a los sufridos y tenaces ganaderos.
Así se lograron los avances en la mejora de las razas ovinas catalanas (Ripollesa, Xisqueta, Aranesa), la Vaca de la Albera y el Asno Catalán, siempre en estrecha colaboración con los ganaderos y sus asociaciones y la Facultad de Veterinaria de la UAB. Igual que para el rescate y mejora de las razas avícolas catalanas (Gallinas Prat, Empordanesa y Vilafranquina y Oca del Empordà) ha sido fundamental el soporte del IRTA (instituto de investigación y Tecnología Agroalimentaria) de Cataluña.
Por no haber antecedentes en Cataluña, representó un gran éxito para todos (Facultad de Veterinaria, ganaderos y Administración) conseguir el reconocimiento como raza y la creación del Registro Genealógico de dos agrupaciones ubicadas en el Pirineo Catalán, la “Vaca Bruna dels Pirineus” y el “Cavall Pirinenc Català”, que, hasta entonces, no gozaban de reconocimiento oficial.
Eduardo Torres: “La trazabilidad es básica para la detección temprana de los problemas sanitarios”
12. En la actualidad, además de la preocupación por la seguridad alimentaria en productos de consumo humano, también hay preocupación por lograr un mayor bienestar animal. ¿Se está trabajando en este sentido?
Ya mencioné antes el hecho de que, para el veterinario, salud y bienestar animal son inseparables e indispensables para tener éxito en la producción ganadera. Pero es que, además, la sociedad nos lo exige. ¡A todos!
Partiendo de esta premisa, en la UE, en España y en Cataluña, se trabaja en tres ejes principales. En primer lugar se intenta determinar hasta qué punto y en qué medida afectan al bienestar animal las diferentes actuaciones o circunstancias. En segundo lugar se intenta establecer métodos efectivos basados en signos fácilmente valorables, para determinar el grado de afectación del B. A. que sufren los animales. Por último, se estudian y proponen métodos alternativos de alojamiento y manejo, que sean viables y económicamente soportables, y que garanticen el correcto bienestar de los animales.
13. ¿Nos podría hacer un breve resumen de cómo ha cambiado el ámbito de la producción animal en los últimos 50 años en el país?
Podría destacar los avances en alimentación, genética o sanidad pero, como he dicho antes, son avances que se han ido produciendo progresivamente a lo largo de los años y que son evidentes. En su lugar quisiera exponer un avance del que se habla poco y que, a mi juicio, es fundamental para la seguridad alimentaria y la sanidad animal. Se trata de la trazabilidad.
Trazabilidad es un concepto nuevo, que no aparece en los diccionarios hasta hace pocos años, con esta definición: «La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.
Su aplicación exige la identificación a todos los niveles, tanto del producto como de su obtentor, su tenedor y su destinatario. El establecimiento de controles en todas las etapas de producción, transformación, transporte y comercialización, y la información detallada y en tiempo real entre los distintos eslabones de la cadena. Incluye cosas tan elementales como la identificación de los animales, los documentos adecuados y completos, el etiquetaje claro y la responsabilidad de todos.
La trazabilidad es básica para la detección temprana de los problemas sanitarios y su control, para simplificar los trámites comerciales y mejorar el control, para rastrear hacia atrás el origen de un problema y para evitar su difusión hacia delante. Y para, en su caso, “premiar a los buenos y castigar a los malos”. Incluso la percepción de las ayudas de la PAC está condicionada a la existencia de una trazabilidad correcta.
Parece que tanta identificación, documentación y controles es intervencionista, enojosa y costosa. Pero, de forma humorística, suelo decir que la seguridad de los consumidores se basa en el “Principio de Demóstrenes: No basta con hacer las cosas bien, hay que demostrarlo”. Y eso solo se puede hacer con trazabilidad continuada.
14. Y en el futuro ¿Cómo cree que se debería trabajar?
Es muy sencillo. Como siempre, con responsabilidad. El ganadero, el técnico y el empresario deben estar suficientemente formados. Es decir, saber lo que hace, lo que debe hacer y cómo y lo que no debe hacer. La vida es como un juego. Debemos conocer las reglas, incluso las tácticas, con el objetivo de ganar limpiamente, pero no nos están permitidas las trampas.
15. ¿Cómo mejoraría la formación veterinaria?
No es una respuesta fácil porque los estudios de veterinaria no pueden ser cortos ni superficiales. Son muchos y muy amplios los campos en que el veterinario ha de desarrollar su actividad y grandes las responsabilidades que contrae, al estar relacionadas con la sanidad humana y animal, además de con la economía y otras.
En Veterinaria, se puede hablar de tres grandes áreas: Zootécnica, clínica y sanitaria pero, tanto para la producción animal como para la sanidad humana y animal, la seguridad alimentaria o la atención médica a las mascotas, son necesarios unos conocimientos bien fundamentados en anatomía, fisiología, bacteriología, y otras materias, que no pueden alcanzarse a base de asignaturas trimestrales, a veces opcionales.
Parece que el mundo se inclina por las licenciaturas cortas pero, a menos que se pretenda desmembrar la carrera veterinaria y crear nuevas titulaciones. En ese caso, a los alumnos les faltaría una adecuada base en conocimientos fundamentales., Como única solución viable y útil para dar a la sociedad profesionales adecuadamente preparados, se me presenta la opción de una licenciatur.a de 5 años. Las asignaturas “optativas” se cursarían en el último año, con una duración adecuada y dándoles un contenido amplio y coordinado para evitar que se convirtieran en una simple suma de créditos.
Si se considera oportuno, el alumno podría relizar un curso adicional, con una duración semestral, de formación específica especializada.
A mi juicio, y puede que sea solamente una impresión particular, en España sobran facultades, sobran programas y sobran opciones, de tal forma que, al finalizar los estudios, los VETERINARIOS no presentan una formación homogenea en conocimientos básicos., que le permitan incorporarse a un amplio abanico de ofertas profesionales.
16. ¿Qué opina de la obra de Teilhard de Chardin?
Tanto como teólogo como paleontólogo fue muy cuestionado, primero, y parcialmente rehabilitado, después. Supongo que se refiere a mi opinión sobre el paleontólogo, porque, sobre el teólogo carezco de conocimientos para opinar.
Como paleontólogo, hay un antes y un después de Teilhard. Pocos paleontólogos habrán viajado tanto en la búsqueda de nuestros antecesores. Fue el primero en considerar la evolución humana de una forma integral y con un sentido determinado, la tendencia hacia el logro de mayores niveles de complejidad y, simultáneamente, al logro de mayores niveles de conciencia.
17. ¿Qué opina de los estudios de Konrad Lorenz?
No descubro nada al decir que fue el padre de la Etología, disciplina a la que he dedicado bastante tiempo, tanto en los aspectos del comportamiento canino como en su relación con el bienestar animal en las explotaciones ganaderas. También el “método comparativo” que desarrollé en los estudios de anatomía y fisiología comparadas y él aplicó a los patrones de comportamiento me ha sido de mucha utilidad en mi vida profesional.
En sus estudios podemos ver que el conocimiento de los animales le ayudó a conocer mejor al hombre y que compartía la idea de Teilhard de la “evolución integral”, como se pone de manifiesto en algunas de sus frases célebres (“Los historiadores deberán aceptar que la selección natural determinó la evolución de las culturas de la misma manera que lo hizo con las especies” o “La mayoría de los vicios y pecados capitales condenados hoy en día corresponden a inclinaciones que fueron puramente adaptativas o por lo menos inofensivas en el hombre primitivo”).
18. ¿Cómo empezó la vida en la Tierra?
¡Vaya usted a saber! Lo único cierto es que, en algún momento, apareció vida en la tierra. La evolución hizo el resto.
Conozco más de diez teorías sobre el posible origen de la vida en la Tierra pero, al igual que los filósofos, parece que los científicos estén más interesados en rebatir las teorías ajenas que en fundamentar las suyas.
Si bien parece que empiezan a ponerse de acuerdo en el ¿Cuándo? (con un margen de muchos millones de años) hay mucha disensión en el ¿Dónde? (Espacio exterior, superficie terrestre, profundidades glaciares, fumarolas marinas) Y no digamos el ¿Cómo? Pero nadie aporta pruebas concluyentes que defiendan su teoría.
Posiblemente ninguna sea totalmente cierta ni totalmente falsa y el inicio sea una combinación de factores coincidentes a lo largo del tiempo en un lugar en el que, bajo condiciones extremas de radiación, presión y temperatura, se formaran moléculas orgánicas sencillas que se agruparon para formar estructuras más complejas, como el ARN, el cual es captado por un coacervado pre-existente. En su interior la molécula de ARN adquiriría la capacidad de replicarse a sí misma y, además, la capacidad de catalizar reacciones químicas sencillas, que permitían modificar el entorno para aumentar la capacidad de replicación de los monómeros del ARN., los cuales, paulatinamente, se agruparían en estructuras más complejas. La síntesis posterior de ADN daría lugar a las primeras células procariotas. A partir de estas células primitivas, los procesos evolutivos llevarían a la aparición de seres cada vez más complejos y con mayor capacidad de información.
No tengo ninguna prueba que la avale, pero, con esta teoría, respondo a su pregunta.
Preguntas de ámbito personal:
1.¿Su canción favorita?
Hay muchas canciones que me gustan. Y muchas más que no me gustan. Creo que cada canción tiene su momento pero, para contestar a su pregunta, diré una: Only you, interpretada por The Platers
2. ¿Y su libro?
El Quijote
3. ¿Su lugar favorito de Catalunya? ¿Y del mundo?
Me considero Barcelonés, Catalán, Español, Europeo y hasta “Ciudadano del Mundo”. Por tanto, mi lugar favorito está, y puede estar, en cualquier sitio, siempre que lo sienta, como dijo E.T., “mi casa”
4. ¿Que se llevaría a una isla desierta?
Es una pregunta muy habitual y, como no me indica si es persona, animal o cosa, le voy a decir varias.
Como utillaje, un machete de supervivencia. Como libro, La Biblia. Como animal, un perro. Y como persona, mi esposa.
5. ¿Un filósofo destacado?
No acostumbro a profundizar en las teorías filosóficas porque me desazonan. Los filósofos, en tanto que filosofan, están, o parecen estar, en desacuerdo en todo, incluso en los propios principios de la filosofía y, sistemáticamente, ponen en tela de juicio todo aquello sobre lo que, hasta entonces, existía común acuerdo. Con lo que, o te crees solo a uno o, al final, tienes más dudas que antes.
Puestos a destacar alguno, me inclino por los griegos antiguos: Platón, Tales de Mileto, Aristóteles. Su cultura era, de acuerdo con la época, enciclopédica y sus postulados siguen estudiándose. Algo tendrían de bueno.