Efecto de pronutrientes acondicionadores hepáticos en hepatocitos
Un ensayo in vitro, realizado por Biovet S.A. en colaboración con un laboratorio biotecnológico privado en España, buscó revelar los mecanismos moleculares por los que los pronutrientes acondicionadores hepáticos promueven un efecto hepatorregenerador en células hepáticas que han sufrido un daño inducido con aflatoxina B1.

Un ensayo in vitro, realizado por Biovet S.A. en colaboración con un laboratorio biotecnológico privado en España, buscó revelar los mecanismos moleculares por los que los pronutrientes acondicionadores hepáticos promueven un efecto hepatorregenerador en células hepáticas que han sufrido un daño inducido con aflatoxina B1.
La aflatoxina B1 (AFB1) es una micotoxina producida por el hongo Aspergillus flavus, y es una de las sustancias hepatotóxicas y carcinógenas más potentes. La AFB1 se intercala en el DNA e induce mutaciones en el gen P56, interfiriendo en las actividades de la DNA-polimerasa y la RNA-polimerasa, dando lugar a una disminución del RNAm y la síntesis proteica.
Los pronutrientes son moléculas de origen botánico que, mediante un mecanismo de acción metagenético, producen la activación de una célula diana, en este caso los hepatocitos, e inducen un incremento en la traducción de RNA a proteínas funcionales específicas.
Para valorar el efecto de los pronutrientes sobre la tasa de traducción mRNA-proteína, se utilizó una técnica llamada SUnSET (Surface Sensing of Translation).
La técnica SUnSET es un método no radiactivo para monitorear la síntesis proteica en poblaciones celulares, basada en el uso de puromicina. La puromicina es un análogo del tirosil-tRNA que puede incorporarse a proteínas de nueva síntesis mediante un enlace peptídico, por lo que la detección de la puromicina mediante un anticuerpo anti-puromicina (técnica llamada ELISA Western Blot) puede correlacionarse con la tasa de traducción mRNA-proteína.

PROCOTOLO
- Los ensayos in vitro se realizaron en 24 pocillos, donde se añadieron 1.2×105células/ml en un volumen final de 2 ml por pocillo.
- Tras 4 días de cultivo, se observó confluencia y el medio se sustituyó con diferentes suplementos, siguiendo el esquema descrito a continuación:
- TRATAMIENTO A (Control negativo): Sin tratamiento.
- TRATAMIENTO B (Control positivo): Se añade únicamente puromicina.
- TRATAMIENTO C (Con reto): Se añade puromicina y aflatoxina B1 (AFB1).
- TRATAMIENTO D (Con reto + pronutrientes). Se añade puromicina, aflatoxina B1 y pronutrientes acondicionadores hepáticos.
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
Una señal más oscura en la técnica de ELISA Western Blot se correlaciona con una cantidad superior de puromicina, y, por tanto, una mayor tasa de traducción de RNA-proteína.
- El tratamiento A no muestra ninguna síntesis proteica ya que no contiene puromicina que pueda servir como marcador.
- El tratamiento B muestra la síntesis proteica básica gracias a la puromicina como marcador, sin ningún suplemento o reto.
- El tratamiento C muestra la síntesis proteica en hepatocitos dañados por la aflatoxina B1.
- El tratamiento D muestra un incremento en la síntesis proteica (marcado con un recuadro azul) en hepatocitos, a pesar de que han sido dañados por la aflatoxina B1, gracias a la presencia de pronutrientes acondicionadores hepáticos.
CONCLUSIONES
Como conclusión, podemos decir que los pronutrientes acondicionadores hepáticos tienen un efecto inductor sobre la tasa de traducción mRNA-proteína.
Una tasa más elevada de traducción mRNA-proteína se correlaciona con un incremento de la producción de proteínas tejido-específicas. En este ensayo, donde se induce daño hepático, el aumento demuestra que existe un proceso de regeneración mayor gracias al uso de estos pronutrientes.
Este acondicionador hepático a base de pronutrientes, fabricado por Biovet S.A., está disponible comercialmente bajo el nombre de Alquernat Livol.