BIENESTAR INTESTINAL: Nuevas estrategias
La prohibición o restricción del uso de coccidiostáticos y antibióticos promotores de crecimiento exige la puesta en marcha de nuevas estrategias en el control de las disbiosis y procesos derivados.

(1) La prohibición o restricción del uso de coccidiostáticos y antibióticos promotores de crecimiento exige la puesta en marcha de nuevas estrategias en el control de las disbiosis y procesos derivados.
(2) Los procesos derivados de la disbiosis, aunque aparentemente desconectados, en realidad, constituyen una cadena de acontecimientos con degradación progresiva del status intestinal, que pueden acabar en un proceso patológico.
(3) Las consecuencias de la disbiosis se presentan, siguiendo un cierto orden cronológico, a diferentes niveles:
3.1 Disminución parámetros productivos,
3.2 Síntomas externos
3.3 Alteración microscópica de la mucosa digestiva
3.4 Alteración macroscópica de la mucosa digestiva
3.5 Y finalmente asentamiento de microrganismos y protozoos sobre la misma.
(4) Las principales consecuencias las disbiosis, procesos derivados y sus soluciones son:
4.1 Parámetros productivos
Los peores datos del índice conversión, la reducción del crecimiento, la reducción de la puesta y la reducción de la fertilidad pueden paliarse mejorando la calidad de ingredientes de pienso (biodisponibilidad) y evitando factores como las micotoxinas y factores antinutricionales.
4.2 Síntomas externos
El transito rápido y la diarrea inespecífica pueden paliarse usando biosilicatos y enzimas.
4.3 Alteración microscópica de la mucosa
Se manifiesta con reducción del tamaño de las vellosidades intestinales, la reducción del número de vellosidades intestinales y afectación de las uniones estrechas entre enterocitos.
Estas alteraciones, solo observables mediante técnicas de microscopia, pueden paliarse incorporando pronutrientes acondicionadores intestinales que permiten regenerar la mucosa en un plazo entre 3 y 5 días.
4.4 Alteración macroscópica de la mucosa
Las alteraciones microscópicas pueden manifestarse macroscópicamente, en diferentes grados, hasta situaciones de fragilidad intestinal rompiéndose fácilmente durante las necropsias y defoliación de la mucosa que aparece traslucida. La defoliación y perdida de mucosa puede paliarse incorporando pronutrientes acondicionadores intestinales que permiten regenerar la mucosa en un plazo entre 7 y 9 días.
4.5 Intervención microrganismos/protozoos
Finalmente, sobre la mucosa intestinal puede ser invadida, por bacterias, virus y protozoos, a través de las uniones estrechas debilitadas o de lesiones con ausencia de epitelio.
Llegar a esta situación debe considerarse un doble fracaso y recurrir al uso de fármacos un triple fracaso: no corregir la disbiosis y sus consecuencias, perdidas económicas para la empresa (avícola, ganadera y acuícola) y tener que aplicar medicaciones pudiéndose haber evitado.
(5) Para mejorar el bienestar animal, Biovet ha desarrollado una serie de productos:
5.1 Para evitar la presencia de micotoxinas (A. ANTITOX)
5.2 Reducir el transito rápido (A. DIATOM)
5.3 Mejorar la digestibilidad (ALQUERZIM),
5.4 Reparación macroscópica y microscópica de la mucosa con acondicionadores intestino (ALQUERNAT NEBSUI)
5.5 Estimulación de la fisiología inmunitaria de la mucosa, con A. ZYCOX (optimizador intestinal)
5.6 Regenerar la microbiota intestinal (ALQUERFEED BIOTA)
(6) Biovet S.A. ha desarrollado esta línea de seis productos para el bienestar intestinal en colaboración de universidades de USA, Europa y Latinoamérica y expuesto los resultados en APCV, RACVE y SIMPOSIUM INTERNACIONALES BIOVET.
(7) El uso escalonado de estos 6 productos para el bienestar intestinal permite diseñar una nueva estrategia que evita graves pérdidas a las empresas (avícola, ganadera y acuícola) y mejora el bienestar de los animales.