Biovet S.A., 35 años de historia: los años previos
El primer número de esta serie recoge algunos de los principales hechos que condujeron a la creación de Biovet

Biovet S.A. se fundó en Tarragona en una época donde la avicultura era un factor económico muy importante en la región
La constitución de Biovet se fue gestando los años previos a su fundación con varias acciones, estudios y colaboraciones relacionados con el diagnóstico, aplicación de programas zootécnicos e investigación de las principales causas que ocasionaban perdidas en la productividad.
Fue en el año 1984 cuando un grupo de veterinarios y químicos con una amplia experiencia en la práctica clínica y en la fabricación de aditivos y premezclas para la nutrición animal decidió fundar la empresa.
La mayor parte de los fundadores se formaron en Córdoba, universidad centrada en la clínica e investigación, y donde destacó la labor de los profesores Castejón, Sánchez Franco y Jordano
La Universidad de Córdoba acogió a los fundadores de Biovet S.A. donde impartieron sus estudios en veterinaria y contaron con la docencia de profesores reconocidos en el sector como son:
- Dr. Rafael Castejón, precursor de la investigación y química veterinaria, y un zootecnista de primera magnitud. Realizó numerosas innovaciones en bacteriosis y virosis y aportaciones en la fabricación de sueros y vacunas.
- Dr. Ángel Sánchez Franco, quien destacó por el desarrollo y patente de varias vacunas que destacaron en el campo de la patología veterinaria.
- Dr. Diego Jordano, catedrático de Biología botánica y Zoología aplicada. Fue un científico que realizó numerosas investigaciones sobre el comportamiento de los orgánulos celulares.
Los tres profesores fueron fuente de inspiración para las primeras investigaciones y desarrollo de productos de Biovet S.A.
Los fundadores colaboraron activamente con academias, universidades y participaron en varios congresos
El socio fundador, Dr. Jaime Borrell, colaboró activamente con varias instituciones veterinarias impartiendo conferencias relacionadas con los avances encontrados en sus investigaciones.
En 1979 dictó, en la Academia de Ciencias Veterinarias, la conferencia titulada ‘Micosis y micotoxicosis en Medicina Veterinaria’, en la que se presentó, por primera vez, la clasificación etiológica de micosis por áreas anatómicas.
En 1983, participó el XXI Simposium Científico realizado por la sección Española de la Asociación Mundial de Avicultura Científica, donde se impartió la charla ‘Procesos respiratorios en broilers y lesiones femorales’. Estos estudios abordaron el uso de aislamientos microbiológicos de médula ósea como instrumento para prevenir las enfermedades respiratorias y septicémicas en aves.
El mismo año, se realizaron las jornadas de formación y divulgación en el Colegio Oficial de Veterinarios de Tarragona donde se trataron temas como fuentes de abastecimiento de materias primas para alimentación animal, impacto sobre la formulación de las nuevas tendencias en la fabricación de piensos y normativas legales en alimentación animal.
El Dr. Borrell también impartió la conferencia ‘Ocratoxina A: lesiones’ realizada en la Universidad de Barcelona en 1984 y, ese mismo año, pasó a formar parte del Comité de Lectura de la revista Archivos de Zootecnia en la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
La clínica, el análisis y el diagnóstico, puntos clave en la fundación de la empresa
Estos hechos, sumados a la formación en ciencias veterinarias de los fundadores, fueron los primeros pasos para asentar las bases y crear Biovet S.A., una empresa centrada en la investigación y producción de aditivos para alimentación animal.
Los programas zootécnicos y los controles de parámetros productivos fueron la base para desarrollar los productos
Durante estos años iniciales, los fundadores de la empresa se centraron en desarrollar programas zootécnicos y en realizar visitas clínicas de campo que permitieron detectar las patologías más frecuentes en las granjas. Fruto de los primeros pasos surgieron programas zootécnicos para broilers, ponedoras, cerdas reproductoras, lechones y terneros. Una vez hecho el diagnóstico, se investigó en la formulación de los primeros productos que se empezarían a comercializar pocos años más tarde.
Periodo 1984-1987
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología