La cientÃfica Cristina Latasa, nombrada académica de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Presentó una ponencia magistral titulada: “Desarrollo de vacunas veterinarias: métodos tradicionales y nuevas aproximaciones biotecnológicasâ€

La cientÃfica Cristina Latasa, PhD en BiologÃa, fue nombrada académica de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias, en un acto que tuvo lugar el dÃa 23 de octubre de 2018 en Lima (Perú). Después de la ceremonia de incorporación, la recién nombrada académica presentó su ponencia magistral, bajo el tÃtulo: “Desarrollo de vacunas veterinarias: métodos tradicionales y nuevas aproximaciones biotecnológicasâ€.
La Doctora Latasa comenzó su presentación con una revisión sobre las vacunas veterinarias, enfatizando que las vacunas convencionales, en sus diferentes tipos (vivas atenuadas, inactivadas y toxoides) “han tenido un gran éxito a la hora de controlar y erradicar enfermedades tanto humanas como de animales (viruela, rabia, fiebre aftosa o Peste Porcina Clásica (PPC)â€.
Pese a su gran efectividad y su contribución a la mejora de la salud y producción animal, Latasa señaló que “todavÃa existen limitaciones importantes debido a que no existen vacunas disponibles para todas las enfermedades, como por ejemplo, la Peste Porcina Africana; algunas formulaciones pueden presentar limitaciones en cuanto a seguridad y estabilidad y la gran mayorÃa no permite la discriminación entre animales vacunados de infectados-portadores (estrategia DIVA).
A continuación, su ponencia desarrolló el “empleo de una cepa atenuada de salmonella como vector vacuna para la expresión de antÃgenos heterólogos de interés veterinario†y aludió a un estudio in vivo sobre atenuación y protección, que demostró que “una cepa deficiente en una ruta de señalización y un regulador sigma es altamente atenuada y segura†y que “es capaz de conferir protección frente a un challenge de S. Enteritis (Solano et al, 2009; Latasa et al, 2012)
Además de exponer algunos ejemplos sobre la expresión de xenoantÃgenos desde el cromosoma de varias especies microbianas, la bióloga y bioquÃmica hizo referencia a una segunda posibilidad tecnológica para el diseño de vacunas de nueva generación que consiste en la “modificación de plásmidos naturales para la expresión de antÃgenos heterólogos†y especificó que los avances en el sector biotecnológico serán clave a la hora de ofertar nuevas soluciones vacunales multivalentes.
Finalmente, según matizó: “La vacunación tiene que ir acompañada de un buen estatus sanitario y fisiológico de los animales. En este contexto, el desarrollo de nuevos adyuvantes y la administración de pronutrientes con capacidad inmunomoduladora puede contribuir de una forma determinante a la mejor efectividad de las vacunas veterinariasâ€.
Referencias
Latasa C, Echeverz M, GarcÃa B, et al. Evaluation of a Salmonella Strain Lacking the Secondary Messenger C-di-GMP and RpoS as a Live Oral Vaccine. PLoS One. 2016;11(8):e0161216. Published 2016 Aug 18. doi:10.1371/journal.pone.0161216
Solano C, GarcÃa B, Latasa C, et al. Genetic reductionist approach for dissecting individual roles of GGDEF proteins within the c-di-GMP signaling network in Salmonella. Proc Natl Acad Sci U S A. 2009;106(19):7997-8002.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- TecnologÃa