Transparencia 46: Situación de Transparencia en Biotecnología, tres años después
Cada vez se hace más patente el divorcio entre formación universitaria y gestión empresarial
VETERINARIA DIGITAL se ha ocupado en dos ocasiones de la situación de la biotecnología en España. Dejando aparte el hecho reconocido de la idoneidad del currículo académico de los estudios de Biotecnología en la Universidad Española, cada vez se hace más patente el divorcio entre formación universitaria y gestión empresarial.
En enero de 2011 y enero de 2012 hemos publicado dos blogs sobre la situación de las empresas del sector biotecnológico. Permítanos el lector reproducir parte de aquellos blogs:
1. Transparencia 12 de 17 de Enero de 2011 titulaba: Entre el Ministerio de Sanidad y la Industria
1. Una directora general de farmacia y productos sanitarios en el Ministerio de Sanidad y presidenta de la comisión de evaluación de medicamentos, había sido Directora general del Ministerio de Industria y anteriormente vicepresidente del consejo de administración de CDTI, organismo que aprueba la concesión de fondos económicos a las industrias entre ellas las industrias farmacéuticas. De nombre Regina Revilla Pedreira es actualmente directora de relaciones externas de Merck Sharp & Dohme en España, y ejerce el cargo de presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), sustituyendo a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que a su vez es fundadora de la empresa biotecnológica Genetrix en 2000. La Asociación Española de Bioempresas está compuesta por más de 130 socios, en su mayoría pequeñas empresas creadas a partir de investigaciones de universidades y centros de investigación nacionales.
2. Transparencia 23 de 09 Enero 2012 publicaba:
A) Juan Tomas Hernani, señalado como presunto desviador de fondos públicos a empresas privadas de familiares suyos, fue presidente del CDTI organismo que aprueba la concesión de subvenciones y fondos económicos a las industrias entre ellas las industrias farmacéuticas.
B) Juan Tomas Hernani fue secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación durante 2009,2010 y 2011 como cargo de confianza de la ministra Cristina Garmendia
C) Cristina Garmendia fue ministra de Ciencia e Innovación entre 2008 a 2010 y fundadora de la empresa biotecnológica Genetrix en 2000 y presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO).
D) Entre 2007 y 2010 las empresas biotecnológicas recibieron 2.128 millones de euros (353.248 millones de las antiguas pesetas) en subvenciones mientras que la facturación, del sector biotecnológico, en el periodo 2007-2010 fue de unos 3.950 millones de euros.
En Veterinaria Digital nos preguntamos hasta cuando se mantendrá esta situación en la que se mezclan, hasta confundirse, industria, organismos públicos que otorgan fondos económicos a las industrias, cargos públicos fundadores de empresas, centros de investigación que crean empresas, ex cargos públicos de un sector que pasan a presidir asociaciones empresariales del sector que regulaban anteriormente, directivos de asociaciones que pasan a dirigir organismos públicos que regulan la actividad de empresas cuya asociación presidian con anterioridad, cargos públicos que dirigen empresas de asesoramiento a empresas cuya actividad está regulada por el departamento administrativo que ellos presiden.
3. Parece que, transcurridos tres años, ya disponemos de la respuesta. Según Jorge Barrero jefe de gabinete Cristina Garmendia cuando era Ministra de Ciencia y que actualmente ejerce como adjunto a la Presidencia de Asebio: “Es como llevar un coche a 200 kilómetros por hora y darte un tortazo” y añade: “Nunca hemos estado tan cerca de la meta y nunca hemos estado tan cerca del abismo”. Resulta comprensible la referencia al abismo, puede ocurrir cuando se pierde la capacidad de autosubvencionarse y financiarse, sin embargo, no alcanzamos a entender cuál es la meta a la que se hace referencia. Tenemos serios temores y evidentes dudas al tratarse de un caso más de la denominada puerta giratoria (ya fuere de la administración entidad reguladora a la industria o bien de la asociación de industrias que eran reguladas) que señalábamos en 2012.
4. Efectivamente después de recibir 2.128 millones de euros entre 2007 y 2010 equivalentes al 53.87% de la facturación total de ese sector empezó el declive de la inversión en I+D que cayó el 5.3% en 2011 y el 2,7% en 2012, mientras el número de patentes biotecnológicas descendió más de un 15%, y han desaparecido 94 empresas desde 2008 hasta 2013, y aunque se han formado 71 nuevas empresas el saldo es negativo (un 15.64% de las 147 existentes en 2008). Además entre las que sobreviven algunas formadas como spin-off de entidades públicas han vendido sus resultados a la industria privada y finalmente otras han sido compradas en su totalidad por otras empresas del sector biotecnológico.
5. Casi todo el mundo acepta que la subvención puede justificarse como medio para emprender o poder arrancar un sector económico novedoso por las características de su tecnología, con evidentes incertidumbres legislativas, y riesgos económicos. Sin embargo muchos pueden pensar que dentro del sector se mezclan empresarios éticos e innovadores con personas menos transparentes, que los primeros, y que la situación actual de la industria biotecnológica, a principios de 2015, no deja de ser el resultado de aquello que señalábamos a principios de 2013: " situación en la que se mezclan industria, organismos públicos que otorgan fondos económicos a las industrias, cargos públicos fundadores de empresas, centros de investigación que crean empresas, ex cargos públicos de un sector que pasan a presidir asociaciones empresariales del sector que regulaban anteriormente, directivos de asociaciones que pasan a dirigir organismos públicos que regulan la actividad de empresas cuya asociación presidian con anterioridad, cargos públicos que dirigen empresas de asesoramiento a empresas cuya actividad está regulada por el departamento administrativo que ellos presiden"
6. Desde Veterinaria Digital seguimos esperando que el sector biotecnológico se sanee de una vez por todas, entre en una senda de crecimiento y de desarrollo de tecnologías, no deba recurrir nuevamente a la consabida subvención del 53% de su facturación, demostrando con ello que el objetivo de las subvenciones recibidas sirvió para su verdadero objetivo y evitando que las empresas líderes del sector opten por instalarse total o parcialmente en otros países como ha venido sucediendo de forma progresiva durante los últimos años.