En D´Isua 3.8 y en Warrawoona 3.4 millones de años. Divulgación 62

Cuatro hechos geológicos nos ayudan a marcar el calendario del desarrollo de la vida en La Tierra.
(1) En el cratón de Pibara al oeste de Australia se han aislado cristales de silicato de zirconio erosionados por agua líquida, datados mediante su contenido en uranio y torio, con una antigüedad de 4.400 millones de años.
Este primer hecho nos indica que solo 100 millones de años después de la formación de La Tierra existían unas primeras placas de la corteza terrestre (cratones) cuyos minerales eran erosionados por agua en estado líquido.
(2) En el área D´Isua al sud-oeste de Groenlandia se han estudiado unas rocas metasedimentarias, con una antigüedad de 3.800 millones de años, que contenían fósiles. Estos registros fósiles presentaban una relación C12/C13 de 91.3 y contenían querógenos.
Este segundo hecho nos indica que existían mares (los rocas metasedimentarias son rocas metamórficas formadas a partir de sedimentos marinos o lacustres) en los que vivían seres capaces de formar compuestos de carbono orgánico (los carbonatos minerales presentan una relación entre C12/C13 de 88.99 inferior, al de los compuestos de carbono orgánico que es superior a 90.2) y la presencia de querógenos es una señal de esta actividad sintética.
Estos seres vivos constituyen la línea más antigua de seres conocidos hasta la actualidad que evolucionaron en una atmósfera sin oxígeno.
(3) En Warrawoona, al oeste de Australia, se ha encontrado registros fósiles en sedimentos con un antigüedad de 3.450 millones de años y con una relación C12/C13 superior a 90.2.
Estos registros fósiles están mejor conservados que los de D´Isua ya que no han sido sometidos a ningún esfuerzo metamórfico.
Este tercer hecho nos indica que los seres vivos con actividad sintetizadora de compuestos de carbono orgánico, extendían su área de colonización en lugares distantes del planeta aunque siempre en medio acuoso.
(4) Con una antigüedad de 3100 años se han encontrado, en numerosas áreas de la Tierra, rocas sedimentarias ricas en óxido de hierro.
Este último hecho nos indica que desde 3.800 millones de años atrás hasta 3.100 millones de años se produjo suficiente oxígeno en la naturaleza como para provocar la precipitación del hierro metálico en forma de sedimentos que contienen óxido de hierro.
En conclusión podemos afirmar, de acuerdo a los actuales registros fósiles, que durante un periodo comprendido entre 4.500 y 4.400 millones de años se formaron las primeras placas de la corteza terrestre (cratones), que entre 4.400 y 3800 millones de años se formaron masas de agua líquida en la superficie de La Tierra, que hace 3.800 millones de años existían seres vivos con capacidad de sintetizar compuestos orgánicos de carbono que extendieron su actividad durante 700 millones de años a grandes áreas del planeta y que mediante una actividad fotosintética produjeron compuestos orgánicos de carbono (forma de energía almacenada) y liberaron oxígeno a los mares y a la atmósfera en cantidad suficiente para precipitar el hierro metálico.
La siguiente cuestión trata sobre el tipo de seres vivos que pudieron desarrollar esta actividad. Teniendo en cuenta que actualmente otros seres vivos de estructura primitiva, que realizan funciones similares, podemos afirmar que aquellos seres vivos eran procariotas dotados de ADN circular, una membrana simple y carentes de orgánulos internos excepto de ribosomas. Sobre ellas trataremos en el siguiente capítulo ya que constituyen el inicio de la presencia, en la Tierra, de células "prevegetales" productoras de compuestos orgánicos de carbono que almacenan energía y con ellas se abre la posibilidad de la presencia de células "preanimales" que consumen la energía almacenada.