Dra. Liliana Revolledo: “La Salmonella se volvió una afición más que un trabajo”
Revolledo se ha convertido en experta en patología aviar, Salmonella y en temas regulatorios en la zona de Latinoamérica

La Dra. Médica Veterinaria, Liliana Revolledo, realizó su Doctorado y una maestría en la Universidad de Sao Pablo (Brasil). Ha dedicado su carrera profesional a la investigación y docencia relacionada en temas de ciencias veterinarias. A su vez, también se ha especializado en asuntos relacionados con el registro de los productos alimentarios. Fruto de la experiencia adquirida a lo largo de su dilatada carrera, Revolledo se ha convertido en experta en patología aviar, Salmonella y en temas regulatorios en la zona de Latinoamérica.
En esta entrevista profundizamos en sus experiencias, su punto de vista referente a las enfermedades que afectan actualmente tanto la producción animal como la salud alimentaria, así como, su opinión sobre la evolución y estado de la salmonelosis en la actualidad.
- ¿Nos puede hacer un breve resumen de su carrera profesional?
Estudié Medicina Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Perú. Luego, estuve en la misma Facultad haciendo una maestría, que no pude concluir con la tesis. Desde 1993 a 1999 trabajé para el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA-Perú). En esa época estuve a cargo de la Dirección de Defensa Zoosanitaria, que tenía básicamente dos focos de actuación: el primero, de comercio internacional de animales vivos, productos y subproductos de origen animal; y el segundo, de registro de productos de uso veterinario, incluidos aditivos y alimentos para animales.
Desde 2000 al 2010 permanecí en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo. Allí finalicé una maestría en Patología Experimental y Comparada, un Doctorado en Ciencias y un Post Doctorado en el Departamento de Patología con una investigación en desarrollo de cepas de Salmonella, para elaboración de vacunas vivas para prevención. Desde 1993, he trabajado especialmente en el tema regulatorio con productos de uso veterinario, que es a lo que me dedico actualmente con mi empresa de consultoría en Brasil, brindando servicios para la región de Latinoamérica entera desde México hasta Chile.
Tiene estudios en el ámbito de las ciencias veterinarias, pero está especializada en temas de patología aviar y Salmonella, ¿Por qué se decantó por estas materias?
El interés por la Patología Aviar surgió durante mi permanencia en el SENASA. En esa etapa tenía que formar parte de los equipos de negociación de protocolos bilaterales o multilaterales o normas en la Comunidad Andina, que requerían un conocimiento adicional de las enfermedades que afectan a las aves. El interés por Salmonella surgió ya en esa época de actividades oficiales y se incrementó durante mi permanencia en la Universidad de São Paulo, bajo la orientación del Prof. Antonio J. Piantino Ferreira, desde el año 2000 al 2010. Como digo: hasta hoy Salmonella se volvió una afición más que un trabajo. Mi trabajo actual se centra en el área regulatoria, asesorando empresas para la elaboración de los planes regulatorios y de los procesos de licenciamiento en América Latina.
- ¿Qué patologías son más comunes en Brasil?
Las enfermedades son las mismas que en otros países de América Latina, no he observado muchas diferencias, excepto que la morbilidad y mortalidad están asociados a los planteles enormes que hay en el Brasil. Por lo tanto, los números a veces son proporcionales al tamaño de las industrias, tanto la avícola como la porcina.
- ¿Hay diferencias significativas entre las enfermedades más frecuentes de hace años y las actuales?
No creo que las podamos llamar diferencias significativas. Creo que hoy existe una preocupación mayor en el control de algunas enfermedades y en la seguridad alimentaria. Los avances en el diagnóstico y procedimientos de detección han permitido no sólo un conocimiento más profundo, sino una mejora en la detección de algunas enfermedades, especialmente con el uso de las técnicas moleculares.
- ¿Cuáles considera que son las principales enfermedades infecciosas que afectan a la salud humana?
La influenza, el cólera y la fiebre amarilla son de las que considero las principales en esta región del mundo. En relación con las asociadas con los alimentos los informes actuales de la OMS relatan que la Listeria y Salmonella están entre las dos más importantes.
- Y, ¿Las patologías qué afectan a la productividad?
Creo que la lista en esta pregunta resulta extensa. Considero que cualquier desequilibrio, no exactamente una enfermedad infecciosa o un agente, son los responsables de las ocurrencias de enfermedades. Estoy convencida que el desequilibrio en los integrantes de triada epidemiológica afecta la productividad, y que la intervención del hombre, no sólo mediante las líneas genéticas, sino mediante su intervención en los sistemas de producción, ha incorporado un ingrediente extremadamente variable que favorece, la mayoría de las veces, la aparición de enfermedades que afectan la productividad.
- ¿Qué opina sobre los probióticos?
Que son una muy buena herramienta para devolver la homeostasis en las mucosas, y que su utilidad es invaluable si les proporcionamos las condiciones adecuadas para que funcionen.
- ¿Qué significó para usted la entrega del premio Biovet a la investigación de 2009?
Un incentivo para seguir investigando y conociendo más de Salmonella y de las alternativas para su control en esta región del mundo.
- A raíz de este premio, usted publicó un artículo en veteriariadigital.com titulado «Salmonella, colonización del tracto gastrointestinal” ¿Qué novedades hay en este campo?»
Mucho se ha publicado desde 2009 hasta la fecha en relación con la Salmonella y al tema de colonización del tracto intestinal. Gracias a las herramientas moleculares, de secuenciación y las técnicas más recientes, que no existían en la época que estudié, hoy se han podido identificar tanto nuevos genes con determinantes de virulencia que hasta hace algunos años no se conocían, como receptores en el hospedero, que están relacionados directamente a la colonización y su interacción con los fenómenos inmunes que pueden asociarse a la resistencia en el hospedero.
- ¿Por qué cree que es tan difícil de erradicar la Salmonella, teniendo en cuenta que la Unión Europea tiene un plan desde hace más de 11 años y todavía hay un 27% de mortalidad en aves por Salmonella?
Por las múltiples posibles fuentes de la bacteria y porque en la mejora de la producción hay algunos ingredientes que, aunque creemos que controlamos de manera eficaz, hemos descuidado elementos básicos que han permitido la instalación y permanencia de la bacteria. En los países nórdicos los niveles son bajísimos, sin embargo, hasta hoy no ha sido erradicada y se llevan casi cinco décadas en ese trabajo. Estoy convencida que tendremos que aprender a sobrevivir con ella, y utilizar herramientas para planes de control eficaces que reduzcan a la mínima expresión su presencia en las granjas.
- ¿Qué importancia tienen los escarabajos coprófagos en la transmisión de Salmonella?
Su presencia está directamente relacionada con la transmisión especialmente cuando las aves consumen larvas de Alphitobius diaperinus, que permiten una transmisión más eficiente que insectos adultos. Y en este caso me gustaría resaltar, que el control del ambiente juega un papel importantísimo en el control de Salmonella, y que dicho control debe no sólo ser eficiente, sino permanente.
- ¿Cuál es su opinión sobre la evolución de la industria acuícola en Latinoamérica, tanto en el río como en el mar?
Chile creo que ha sido uno de los mejores ejemplos de la región desde hace muchos años, seguido de Ecuador y algunos otros países de la región. Asimismo, la acuicultura se ha venido incrementando con algunos proyectos en diferentes países de América Latina. Hay un trabajo que necesitamos profundizar y profesionalizar, así como formar profesionales cualificados, para que colaboren de manera eficiente en el crecimiento de esta nueva área.
- Usted también se ha dedicado al tema de los registros, ¿Cómo está el tema de las patentes para vacunas en el país?
En el Perú aún nos falta mucho en este tema, especialmente en el área de las vacunas veterinarias y también en otras categorías de productos de uso veterinario. Este es un tema importante desde el punto de vista de regulación y de protección del desarrollo o descubrimiento de nuevas moléculas. Sin embargo, patentes y ética son dos palabras que deben ir de la mano. Todavía tenemos mucho por aprender.
- ¿Colabora con el CAMEVET (Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios)?
Sí. Colaboré en un proyecto de capacitación para el cual el año pasado se conformó una comisión de los países y he participado de algún grupo de discusión para armonizar guías de registro de productos en América Latina. Es un grupo activo, muy interesante, aunque personalmente me gustaría que fuera más proactivo.
- ¿Cuál es su opinión sobre la integración de la legislación de aditivos, fármacos y vacunas en los países de Latinoamérica?
Me parece que existe falta de actualización, y que las regulaciones no solamente deberían ser transparentes al exigir de los fabricantes o importadores, sino también en los procesos de evaluación por parte de las autoridades regulatorias. Las normativas regionales son muy buenas, aunque por la participación de muchos integrantes y países hay demoras que a veces no permiten concretar trabajos en esta área.
Un ejemplo, es mi participación como consultora de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en 2012 para la elaboración de un “Manual para la aplicación de una nueva norma sobre los productos de uso veterinario”, la Resolución 769. Hasta la fecha la norma no se aplica por la falta de aprobación del manual, que fue concluido con la participación de todos los países de la CAN. Soy una convencida que no deberían existir diferencias entre los países, la legislación no es diferente en esencia y los productos deben cumplir con las mismas exigencias. Sin embargo, creo que aún falta “voluntad” para que este proceso de integración regional, como lo ha hecho la Unión Europea, pueda ser exitoso.
Como profesora, ¿Cómo valora la situación de los estudios veterinarios?
Considero que falta actualización de los contenidos, por lo menos en Perú y en la mayoría de los países de la región. Hay muchas áreas, especialmente aquellas ligadas al quehacer gubernamental, donde el Médico Veterinario tiene un amplio campo, que no se explican de manera aplicada dentro de los cursos de veterinaria, y esto hoy día es imprescindible.
- ¿Cuál ha sido la evolución de estos estudios en los últimos 10 años?
Ha habido alguna evolución por cuenta de las nuevas tendencias en las diferentes áreas, especialmente las aplicadas, las nuevas técnicas son una muestra de ello. Sin embargo, creo que podríamos hacer más. Nuestro compromiso con las futuras generaciones nos exige cambios importantes, y es lo que debería ser nuestro foco en la próxima década.
- ¿Qué retos quedan para asegurar que salgan profesionales cualificados de las aulas?
Muchos. Primero, los contenidos de la carrera deben ser actualizados periódicamente conforme a las nuevas tendencias; segundo debe existir una evaluación previa de los profesores en las universidades, no siempre un profesional que es un erudito en un área consigue transmitir exitosamente su conocimiento a los alumnos. Creo que esto es uno de los problemas que tenemos en la formación de nuevos profesionales cualificados. Finalmente, se debería analizar y eventualmente substituir los modelos de evaluación que existen actualmente, ya que a pesar de que muestran (de alguna manera) el nivel de aprendizaje obtenido, no lo reflejan de una manera integral.
- ¿Qué les diría a los futuros veterinarios?
Que la ética sea siempre el ingrediente principal en su día a día, en su compromiso con la profesión que eligieron.
- ¿Cómo ve la docencia y la investigación? ¿Cree que se puede compaginar?
Me parece que para la docencia aún nos falta ser educadores (en el sentido amplio de la palabra) y para la investigación nos falta no sólo recursos como directrices definidas. Investigación es un área amplia y maravillosa, que no tiene límites, nos falta incentivo y en la formación de profesionales la “investigación no es una alternativa”. Creo que tenemos mucho que aprender en la región de países como Brasil o México que, aunque tienen dificultades, aún invierten en investigación tanto básica como aplicada y forman investigadores.
Resumiendo, creo que sí se podría compaginar, sin embargo, considero que buenos investigadores no son necesariamente buenos docentes y viceversa.