Reproductoras porcinas en Ecuador
En Ecuador la porcicultura tiene un aporte en el PIB agropecuario de 8%, generando aproximadamente 80 mil empleos directos.

La porcicultura en Latinoamérica y en Ecuador en los últimos años
El año 2021 ha sido un año difícil para el sector porcino a nivel mundial, debido a la epidemia de Peste Porcina Africana que ha afectado a los principales países de Asia y Europa.
Los primeros países productores de carne de cerdo a nivel mundial son China (46.2%), Unión Europea (20.9%) y Estados Unidos (11.1%). En Latinoamérica, destacan Brasil, México y Chile (datos de 2022).
Porcicultura en Ecuador
En Ecuador la porcicultura tiene un aporte en el PIB agropecuario de 8%, generando aproximadamente 80 mil empleos directos. En el país existen 100 empresas productoras de cerdos, algunas grandes y la mayoría más pequeñas.
En el año 2020 se han reportado unas 40 mil madres cerdas, entre las cuales unas 4 mil no fueron productivas.
En 2019, el sector produjo 180 mil toneladas de carne de cerdo y, en 2020, 170 mil. El consumo per cápita de carne de cerdo también registró un pequeño retroceso, de 11 kg por persona, en 2019, a 10.50 kg en 2020.
La mayoría de las granjas porcinas se encuentran en las regiones Sierra y Costa, distribuidas entre Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Pichincha, Manabí y El Oro.
La subida de precios de materias primas y la escasez de insumos ha provocado que algunos pequeños productores hayan tenido que cerrar. Como consecuencia del mercado nacional, en marzo de 2022, Ecuador habilitó una empresa paraguaya para la exportación de productos porcinos en su territorio.
Razas de cerdos en Ecuador
Los cerdos en Latinoamérica tienen su origen en las razas ibéricas importadas.
Los cerdos criollos, originarios de las razas ibéricas, se encuentran desde México hasta el extremo sur de Argentina, desde el nivel del mar hasta más de 4 500 metros de altitud, como en la provincia de Chimborazo en Ecuador, y en algunas regiones de Bolivia y Perú.
El cerdo que más ha perdurado es el de tipo lampiño, adaptado a territorios que van hasta los 2 000 metros de altitud.
Las cerdas criollas son resistentes a las enfermedades, tienen una gran capacidad de adaptación y requieren adopción escasa de tecnología para su cría.
Las principales razas encontradas en Ecuador son: Hampshire, Yorkshire, Landrace, Poland China, Duroc, Large Black y Pietrain.
Fases en la producción porcina
El ciclo productivo se desarrolla en dos fases: la reproducción (madres reproductoras que producen lechones) y la fase de engorde (lechones que engordan con destino al matadero).
Dentro de la reproducción, la cerda pasa por la cubrición, gestación, parto y destete. Las cerdas de reemplazo son las futuras reproductoras (alrededor de 210 días de edad y unos 120-140 kg de peso), después pasan a ser gestantes (duración entre 114-119 días).
El parto de las cerdas suele ser fácil, sin necesitar ayuda humana y dura aproximadamente 3 horas.
El destete funcional se realiza en general entre 30 y 42 días de edad, con un peso promedio de 5-7 kg.
Durante la lactancia, la alimentación de la madre cerda es muy importante, para destetar lechones con un buen peso.
En la fase de engorde, el objetivo principal es de obtener un peso diario superior a 800 gr, una mortalidad menor de 2% y una conversión alimenticia entre 2.6 y 2.8. En condiciones óptimas un cerdo llega a la venta con 23-25 semanas de vida y un peso de aproximadamente 100 kg.
Como la mayoría parte de los costes de producción son en esta etapa, de engorde, las condiciones de manejo y control son importantes para un buen rendimiento económico.
En Ecuador, cada cerda produce 16,83 lechones al año. Mientras que, el año pasado, en las granjas tecnificadas este promedio fue de 22,4 lechones por cerda al año, en las granjas no tecnificadas el mismo índice fue de 9,6 cerdos/cerda/año.
La nutrición de los cerdos y la prevención de enfermedades
La alimentación tiene un rol decisivo para la salud de los porcinos. La nutrición de las cerdas madres y de los lechones tiene que ofrecer el aporte de vitaminas y minerales necesarios para su buen desarrollo.
Para evitar enfermedades que pueden comprometer la vida de los porcinos o se pueden transmitir a los humanos, aparte de medidas higiénico-sanitarias y vacunación, la prevención mediante la alimentación es la clave.
Biovet S.A. ha desarrollado varios aditivos naturales que ayudan a prevenir varias enfermedades en porcinos, como, por ejemplo:
- Alquerfeed Antitox – captador de micotoxinas compuesto por Silicoglycidol. Esta molécula es especializada en captar las micotoxinas sin interferir en la absorción de nutrientes en el tracto digestivo de los porcinos.
- Alquernat Nebsui – acondicionador intestinal que contiene pronutrientes que promueven la regeneración de los enterocitos. Los pronutrientes, moléculas activas de origen botánico, permiten una mejor absorción de nutrientes de la dieta que posteriormente pasarán a formar parte de la leche.
- Alquernat Livol – acondicionador hepático, estimula la producción de proteína y metabolismo de nutrientes en el hígado, que acabarán formando parte de la leche de la cerda.
- Alquernat Inmuplus – compuesto por pronutrientes inmunoestimulantes, en cerdas gestantes, permiten mejorar la cantidad de efectos inmunes, específicos e inespecíficos, que estarán presentes en el calostro.
Estas moléculas son una herramienta natural para mejorar la productividad en granjas de cerdos, y suponen un gran avance en la mejora de la fisiología animal, especialmente en condiciones de cría intensiva.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología