Turritopsis nutrícola. Divulgación 11

La diferenciación celular es un proceso biológico existente en la naturaleza desde las medusas (aparecieron en el periodo ediacarico hace 620 millones de años), en las plantas embriofitas (aparecieron hace 450 millones de años en el periódico silúrico) y presente en todos los animales y plantas superiores. La diferenciación celular es un mecanismo mediante el cual una célula no diferenciada (ovulo fecundado) sufre modificaciones citológicas, dando lugar a diferentes tipos de células.
Aunque cada uno de los tipos de células posee los mismos genes, que la célula original, su expresión esta inhibida, por mecanismos genéticos propios, y la lectura parcial de su información genética las diferencia y convierte en células especializadas.
La mayoría de los Cnidarios (medusas) tienen un ciclo biológico compuesto por 9 fases: gameto, óvulo fecundado, larva plánula, pólipo escifistoma, pólipo gemado, pólipo estrobilado, larva efira, medusa juvenil y adulto que cuando terminada su etapa reproductora muere. En cada una de las 9 fases tiene lugar una diferenciación celular de forma que los tejidos que se producen no tienen opción de realizar un paso en la dirección inversa y finalmente mueren.
Sin embargo existe una excepción de notable interés para estudiar los procesos de diferenciación celular y la posibilidad de reversión (restitución de algo al estado que tenía) Se trata de Turritopsis nutricola.
Turritopsis nutricola es una especie de cnidario de la familia Oceanidae con un ciclo de vida que revierte a pólipo después de llegar a su maduración sexual. Es el único caso conocido de organismo pluricelular (y por tanto con tejidos diferenciados) capaz de volver al estado de inmadurez sexual, después de haber alcanzado la madurez sexual, mediante el proceso celular de transdiferenciación.
Es originaria del Caribe, mide 5 mm, posee una cavidad interior, hasta 90 tentáculos y su ciclo vital se repite indefinidamente de forma que no muere por el envejecimiento de sus células.