Transparencia 52: Jorge Arango ministro del MIDA: de la falta de transparencia al abandono de sus funciones
En opinión de Transparencia, la actuación del ministro Arango no ha hecho sino generar un déficit de garantías jurídicas

La Estrella de Panamá, hace ahora dos años, el 02 julio 2014 escribía:
(1) "El Ministerio, cada cinco años, se convierte en un Departamento de Recursos Humanos donde los nuevos que entran con un perfil determinado, reemplazan a otros con un perfil casi que igual. Y, así como el anterior, el nuevo técnico seguirá haciendo lo mismo que hacía el funcionario viejo. Este sistema no falla, es lo mismo cada cinco años o, cada vez que cambia el ministro"
(2) "El quid de este asunto es que el nuevo ministro no cambia el sector agropecuario porque, a pesar de que comprende el sector y sus problemas, no puede encontrar el 'portillo' que le permita administrarlo"
(3)"El ministro, en pocos meses, se convierte en un simple observador del sector agropecuario, porque no puede montar mecanismos administrativos que le permitan tener ese control."
(4)"El ministro 'no manda en el sector', aunque sea el presidente de cada una de las Juntas Directivas de todas las instituciones autónomas y semiautónomas. Es una simple figura decorativa, que va a las reuniones a resolver los problemas que cada director quiere que le resuelva. Y lo peor de todo es que sale de esas reuniones como si hubiera hecho algo bueno y no se da cuenta de que lo están usando para transferir responsabilidades de los directores."
(5) Es casi imposible darle seguimiento a una determinada política agropecuaria, si no se tiene un mecanismo administrativo que le dé seguimiento y que corrija los rumbos cuando sea necesario. Que yo sepa, ningún ministro ha logrado tener este control. Es por eso que este sector mantiene un desgreño organizativo y nunca hay resultados controlados.
(6) Nadie tiene control sobre lo que hace un técnico en su área. Esto significa que un sistema organizado de esta forma es lo que encontrará el nuevo ministro: Dr. Jorge Arango
Han pasado 2 años y debemos aceptar que estas premisas eran ciertas, aunque durante este periodo (2014-2016) los acontecimientos han desembocado en la incorporación de una nueva característica del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) que, en nuestra opinión, agrava si cabe aún más la situación anteriormente descrita.
En el blog de Transparencia de Veterinaria Digital de 30 septiembre 2015 señalábamos cuatro preocupantes realidades, desde el punto de vista la transparencia de actuación en MIDA de Panamá:
1.- Se ha hecho patente el manejo poco transparente de determinados fondos económicos por parte de altos funcionarios de Dirección de Salud Animal del MIDA.
2.- Se revela el uso de vehículos con placa MI (Misión Internacional) con gasolina gratuita, por parte de altos funcionarios de Dirección de Salud Animal del MIDA, sin corresponder a misión internacional alguna y el uso doméstico de vehículos que pertenecen al organismo internacional OIRSA
3.- Un constante incumplimiento de horario laboral en el MIDA, cometido por un alto funcionario del citado organismo, con horario de 07:30 am a 03:30 pm, y que en ese mismo período horario se encontraba dictando clases en la Universidad de Panamá desde las 02:45 pm.
4.- La exigencia de aplicación de normas no contenidas en la legislación panameña, durante las inspecciones realizadas por servidores públicos a algunas industrias relacionadas con la Salud Animal, que permitía la aplicación de criterios poco objetivos y ante todo personales y alejados de la realidad jurídica. La distorsión producida ha llegado al punto de incorporar no funcionarios a dichas inspecciones y a presentar informes que no recogían las conclusiones de las actas.
Desde entonces, salvo la expulsión de varios funcionarios de DINASA afectados por los puntos 1, 2 y 3, no se han tomado medidas para mejorar los déficits de funcionamiento señalados en el punto 4º.
En el último año un grupo de empresarios, técnicos agropecuarios y profesores de universidad han contactado repetidamente con el ministro del MIDA, Jorge Arango exponiéndole, de forma reiterada, la necesidad de cambiar esta situación. Se ha ofrecido asesoramiento internacional, europeo y americano, a través de expertos que en sus países respectivos habían desarrollado estructuras administrativas en Salud Animal, se ha ofrecido la colaboración empresarial para desarrollar de forma conjunta las disposiciones e infraestructuras que permitan, a Panamá, incorporarse a la órbita de países desarrolladores, productores y exportadores de tecnologías en Salud Animal. Incluso algunos profesores y ex-altos cargos del MIDA han expuesto su opinión por escrito al ministro Arango.
¿Cuál ha sido la respuesta del ministro Arango? Pues, convocar una reunión en la sede del MIDA, a la acudieron personas después de viajes de miles de kilómetros, reunión a la que ni el propio ministro Arango asistió, ni excuso su incomparecencia.
Si esta actitud fue deplorable, peores han sido en nuestra opinión las siguientes acciones. Primero manifestó, y llego a reconocer, desconocer a personas que él mismo había convocado, y más tarde opto por traspasar de facto al MINSA las atribuciones, que la Ley 23 de 15 de julio de 1997 atribuye al MIDA.
Ante esta situación un experto panameño, consultado por Transparencia, intentó asesorar y escribió una misiva al ministro Arango donde se le recordaba: "La ley 23 de 25 de julio de 1997 le otorga claramente al MIDA la competencia para establecer las normas de fabricación, importación, distribución, venta y uso de medicamentos veterinarios y alimento para consumo animal. Igualmente le da la competencia para establecer los requisitos que deben cumplir los establecimientos dedicados a cada una de estas actividades y sobre todo la vigilancia del cumplimiento de estas normas.
Esta función que venía siendo ejercida por el MINSA, hasta 1997, a través del Departamento de Farmacia y Drogas, pero por aprobación unánime del pleno de una sesión del H. CIRSA se recomendó en ese entonces al Sr. Presidente de Panamá transferir esta función al MIDA como regente de la salud animal, representante y vocero de Panamá ante OIE (brazo asesor en salud animal de la OMC)".
Este documento no puede ser desconocido, como tampoco puede serlo la Ley 23, por el ministro Arango, ya que tiene sello de entrada al MIDA el día 08 enero 2016.
En conclusión, en opinión de Transparencia, la actuación del Ministro Arango no ha hecho sino generar un déficit de garantías jurídicas que, según fuentes consultadas por Transparencia, ha empezado a afectar la radicación de industrias en Panamá, ha dado lugar a la presentación de varias demandas contra el MIDA y algunos de sus funcionarios, ante los tribunales, y puede desembocar, contra de las intenciones de quienes han intentado colaborar con el ministro Arango en mejorar la situación del MIDA, en temas de Salud Animal, en un aluvión de demandas internacionales contra la República de Panamá en el Centro Internacional de Resolución de Disputas del Banco Mundial en USA y en el Tribunal Internacional de Arbitraje de Londres u otros organismos jurisdiccionales regionales.
Ahora parece un hecho que el ministro Arango procederá a retirarse de su cargo gubernamental dejando a nuestro entender una situación claramente peor a la que describía en su día La Estrella de Panamá. La declaración de Arango del motivo para renunciar es: "la burocracia que existe". Declaración que no satisface a quienes intentaron colaborar por lo que debemos enfatizar que él durante su gestión no busco los mecanismos para ser eficiente en su gestión a pesar de recibir propuestas de colaboraciones tanto nacionales como internacionales.
Y como es habitual, al analizar casos expuestos, en Transparencia nos hacemos algunas preguntas:
(1) ¿Cuáles han sido los verdaderos y reales intereses que ha defendido, en este caso, del ministro Arango durante el ejercicio de su ministerio?
(2) ¿Ha sido esta actuación una muestra de inoperancia o por el contrario una defensa de intereses empresariales del ministro Arango?
(3) ¿Qué relación posee esta actuación con sus intereses particulares, pasados y futuros, como empresario del sector agropecuario?
(4) ¿Ha sido esta actuación una muestra de debilidad del ministro Arango ante la presión de antiguos funcionarios relacionados con Salud Animal?"
En post anteriores de Veterinaria Digital también hacemos alusión a este tema:
Transparencia 44: Antonio González Cano