Transparencia 23 Situación de transparencia en Biotecnología.
En el bloq Transparencia 12: Entre el Ministerio de Sanidad y la Industria de 17 de enero 2011 (hace exactamente un año) señalábamos:
"1.Una directora general de farmacia y productos sanitarios en el Ministerio de Sanidad y presidenta de la comisión de evaluación de medicamentos, había sido Directora general del Ministerio de Industria y anteriormente vicepresidente del consejo de administración de CDTI, organismo que aprueba la concesión de fondos económicos a las industrias entre ellas las industrias farmacéuticas. De nombre Regina Revilla Pedreira es actualmente directora de relaciones externas de Merck Sharp & Dohme en España, y ejerce el cargo de presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), sustituyendo a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, a su vez fundadora de la empresa biotecnológica Genetrix en 2000. La Asociación Española de Bioempresas está compuesta por más de 130 socios, en su mayoría pequeñas empresas creadas a partir de investigaciones de universidades y centros de investigación nacionales"
Pasado un año encontramos publicadas noticias que demuestran que la falta de transparencia (en este caso la mezcla de cargos públicos con actividades industriales privadas) propicia la aparición de situaciones irregulares:
Primera noticia:
"El sector biotecnológico español multiplicó por 600 su facturación la última década. En los últimos diez años, el número de empresas de biotecnología en España ha crecido en un 359% y su facturación se ha incrementado en más del 600%, hasta alcanzar la cifra de 1.429 millones de euros en 2010. Estos son algunos de los datos revelados por el informe "Relevancia de la Biotecnología en España 2011" de la Fundación Genoma España".
Segunda noticia:
"Una auditoría interna del Consorcio ESS Bilbao sostiene que desde la entidad pública vasca se han desviado más de 200.000 euros a empresas de la familia de Juan Tomás Hernani, secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación con Cristina Garmendia. El presunto desvío de fondos comenzó en 2007, cuando Hernani era director de Asuntos Exteriores del Consorcio. En abril de 2009, Garmendia se lo llevó a su Ministerio, donde ha permanecido hasta el reciente cambio de Gobierno"
A partir de este punto podemos ampliar ambas noticias, con datos concretos, y relacionarlas con nuestra denuncia del año pasado:
1. La subvención con dinero público a proyectos de I + D, innovación e infraestructuras en empresas biotecnológicas ascendió al 2.128 millones de euros (353.248 millones de las antiguas pesetas) entre 2007 a 2010 (ambos incluidos) mientras que la facturación de 2010 fue del 1.429 millones de euros y se calcula que la facturación total, del sector biotecnológico, en el periodo 2007-2010 fue de unos 3.950 millones de euros.
Es decir la industria biotecnológica española recibió una subvención equivalente al 53,87% de su facturación.
Recordemos que Cristina Garmendia fundo la empresa biotecnológica Genetrix en 2000 y fue ministra de Ciencia e innovación los años 2008, 2009, 2010 y 2011.
2. Las empresas Axion 2000 y Cufcuf están vinculadas a Juan Tomas Hernani, secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación durante 2009,2010 y 2011 (periodo de ejercicio de Cristina Garmendia como ministra) quien ha sido señalado como autor del desvió de 470.000 euros de dinero público a empresas privadas relacionadas con su familia.
La empresa Axion 2000 es una inmobiliaria dedicada a la “adquisición, tenencia, venta y arrendamiento de viviendas, locales, pabellones y terrenos” según datos del Registro Mercantil de Vizcaya y es propiedad de los suegros de Juan Tomas Hernani. Axion 2000 utilizo 470.000 euros procedentes del Consorcio ESS Bilbao para contratar los servicios del propio Juan Tomás Hernani a través de la asociación Eurobulegoa, que él dirigía, y la Fundación Innobasque, en la que se integró Eurobulegoa, entidades con presencia de instituciones públicas y empresas privadas.
La empresa Cuf Cuf tiene como objeto el “diseño, producción, distribución, importación y comercialización de artículos, productos y alimentos para gatos y animales domésticos, así como toda clase de juegos de mesa y de entretenimiento” y tiene como consejero a Juan Tomás Hernani. En 2007 esta compañía recibió, del Consorcio ESS Bilbao, 10.325 euros en concepto “Consultoría de preparación del workshop en Bruselas para presentar la candidatura de Bilbao-Hungría como sede de la futura ESS”.
Un informe de los auditores enviado a la dirección del Consorcio, al que ha tenido acceso el periódico digital El Confidencial.com, es tajante al señalar: “No han existido razones de índole técnico o económico que justifiquen la contratación de servicios a tales firmas, (…) que se asignan a estas sociedades limitadas de forma discrecional por el Sr. Urrutia Elejalde, evitando de forma eficaz la concurrencia de ofertas. No se encuentran razones objetivas distintas del interés personal de personas allegadas al Consorcio. De hecho, ambas firmas han sido constituidas por familiares del Sr. Hernani Burzaco, quien a fecha de realización de tales actividades figuraba dentro del organigrama del Consorcio”.
3. Juan Tomás Hernani también es presidente saliente del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), que depende del Ministerio de Ciencia. Durante su etapa, el hombre de confianza de Cristina Garmendia, medió para que una empresa recibiera fondos públicos del mismo organismo que él encabezaba.
De esta forma podemos cerrar el círculo.
A) Juan Tomas Hernani, señalado como presunto desviador de fondos públicos a empresas privadas de familiares suyos, fue presidente del CDTI organismo que aprueba la concesión de subvenciones y fondos económicos a las industrias entre ellas las industrias farmacéuticas.
B) Juan Tomas Hernani fue secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación durante 2009,2010 y 2011 como cargo de confianza de la ministra Cristina Garmendia
C) Cristina Garmendia fue ministra de Ciencia e Innovación entre 2008 a 2010 y fundadora de la empresa biotecnológica Genetrix en 2000 y presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO).
D) Entre 2007 y 2010 las empresas biotecnológicas recibieron 2.128 millones de euros (353.248 millones de las antiguas pesetas) en subvenciones mientras que la facturación, del sector biotecnológico, en el periodo 2007-2010 fue de unos 3.950 millones de euros.
En Veterinaria Digital nos preguntamos hasta cuando se mantendrá esta situación en la que se mezclan industria, organismos públicos que otorgan fondos económicos a las industrias, cargos públicos fundadores de empresas, centros de investigación que crean empresas, ex cargos públicos de un sector que pasan a presidir asociaciones empresariales del sector que regulaban anteriormente, directivos de asociaciones que pasan a dirigir organismos públicos que regulan la actividad de empresas cuya asociación presidian con anterioridad, cargos públicos que dirigen empresas de asesoramiento a empresas cuya actividad está regulada por el departamento administrativo que ellos presiden.
Casos como los señalados con Margarita Arboix (bloq de Transparencia 7 de 28/09/10), Cristina Avendaño (bloq de Transparencia 10 de 08/11/10) y Juan Tomas Hernani crean razonables sospechas de la existencia de situaciones poco transparentes en la administración pública española relacionada con el sector farmacéutico y biotecnológico.