Protocolo para solicitud de informacion diagnostica por análisis de imágenes de necropsias
Autores: Noemí Lorenzo Vidaña, Francisco. R. Giral Arnal
Introducción
La recogida de datos e información (escrita o en forma de imágenes) es vital para un correcto diagnóstico, y las posteriores indicaciones para solucionar los programas acaecidos en las granjas. El siguiente protocolo detalla los puntos clave para conseguir la información necesaria:
1. Hacer una Anamnesis de la instalación que presenta el problema.
1.1 Realizar un cuestionario al productor sobre:
- Parámetros productivos
- Consumo de alimento
- % mortalidad actual
- Ganancia de peso de las aves
- % producción de huevos (en el caso de ponedoras)
- Consumo de agua
- Temperatura ambiental
- Administración de fármacos reciente
- Uso de productos tóxicos (desinfectantes, productos antiplagas….)
- Estado general de los animales (animales deprimidos, postrados, débiles, etc.)
1.2 Apreciación personal del productor, ¿Qué piensa el productor y los empleados sobre la situación que se observa?
1.3 Tomar en cuenta que el hecho de manifestar el uso de nuestros productos no garantiza su correcta administración y siguiendo los parámetros y dosificación recomendados por Biovet. Es necesario asegurarse de cuál es la administración aplicada en la granja en cuestión.
1.4 Hacer un análisis de la información recaudada y generar un diagnostico presuntivo.
1.5 Una vez decidido el diagnóstico presuntivo proceder a hacer necropsias.
2. Realizar necropsias bajo los siguientes parámetros:
1.1 Escoger mínimo entre 3 y 10 animales vivos entre los cuales debe haber 75% animales con síntomas o problemas apreciables a simple vista y un 25% sanos o visiblemente sanos.
1.2 El uso de mortalidad es posible entre tanto sea notificado al presentar las fotos y usando siempre la mortalidad más reciente que se pueda obtener. También tomar en cuenta que debido al proceso natural de descomposición hay ciertas lesiones muy difíciles de diagnosticar o que pueden llevar a un diagnóstico erróneo (colores anormales, presencia atípica de gas), por lo que es necesario hacer las necropsias de los animales muertos lo antes posible para minimizar los posibles errores de diagnóstico. Por último para un correcto diagnóstico de los animales muertos siempre debe venir acompañado de la información obtenida de varios animales sacrificados que no hayan presentado ninguna patología, para poder obtener una visión general completa del estado de los animales de un lote o nave.
1.3 Teniendo definido un diagnóstico presuntivo se debe ir en el procedimiento de necropsia en primer lugar a los órganos blanco que se sospecha producen la patología que se presume. Por Ejemplo, si se presume que existe un problema de hongos se debe ir:
- Cavidad bucal.
- Buche.
- Molleja.
Otro ejemplo: si sospecha de Salmonella
- Esófago
- Hígado
- Intestino delgado.
Otro ejemplo: si sospecha de enfermedad Viral
- Placa de Peyer
- Tonsilas cecales
- Bolsa de Fabricio.
- Y órganos blanco dependiendo del virus en cuestión.
1.4 Hacer la mayor cantidad de fotografías posibles con luz natural y lo más cerca posible, siempre procurando la nitidez necesaria para poder observar en detalle los órganos en cuestión.
1.5 Hacer el envío de fotografías por correo electrónico acompañadas de un breve informe de la anamnesis y los problemas presentes en la granja.
1.6 De no conseguir sintomatología asociada al diagnóstico presuntivo hay que evaluar el resto de órganos de forma exhaustiva con el objetivo de siempre conseguir tres puntos de coincidencia con síntomas relacionados a una patología.
1.7 Una vez terminado el procedimiento de necropsia evaluar lo encontrado versus el diagnóstico presuntivo y la anamnesis para emitir un diagnóstico.
3. Diagnóstico: el diagnóstico final tiene que partir de la coincidencia entre los síntomas y signos observados en la instalación en cuestión y los hallazgos obtenidos durante la necropsia.
1.1 Para que el diagnóstico sea lo más acertado posible tiene que haber un mínimo de tres elementos diagnósticos que coincidan con la patología en cuestión para lo cual se requiere la mayor cantidad de información recopilada por la persona que solicita el diagnóstico.
1.2 La aportación de material fotográfico en cantidad y de buena calidad es fundamental para el diagnóstico.
1.3 Debido a la asociación que existe entre los signos y síntomas y los hallazgos de necropsia puede no ser siempre conclusiva para el diagnóstico es fundamental una buena anamnesis para obtener buenos resultados. Los datos recogidos en la anamnesis permitirán orientar y esclarecer el diagnóstico en caso de no tener uno claro.