Blogs /
In memoriam: Dr. Josep Séculi i Brillas
Este año (2017) se cumplen 100 años del nacimiento del Dr. Josep Séculi i Brillas y por este motivo desde Veterinaria Digital dedicamos un post del In memoriam blog

Nació en Gavá (Barcelona), el día 2 de enero de 1917, en el seno de una familia oriunda del bajo Ampurdán y falleció en Barcelona, a los 81 años, el día 11 de marzo de 1998.
Hijo de Josep Séculi i Roca, veterinario distinguido y hombre de principios morales y éticos ejemplares, que dejó una gran impronta en él. Vivió desde su niñez en un ambiente veterinario, percatándose plenamente de las dificultades del ejercicio profesional en el medio rural. Su implicación con la Sanidad, en el sentido más amplio del concepto ha quedado plenamente demostrada, ya que supo transmitir a sus hijos, la importancia de la misma y fruto de ello es el hecho de que fue padre de dos veterinarios (Fco. Javier y Alejandro), tres médicos (José Luis, Montse y Alberto), una enfermera (Pilar) y una puericultora diplomada (Inmaculada).
El Dr. Séculi, cursó el bachillerato en el Instituto Jaume Balmes de Barcelona. En octubre de 1933 inició los estudios de Veterinaria en la Escuela Superior de Zaragoza que concluyó en el mes de julio de 1940, habiendo obtenido 23 matrículas de honor, 11 sobresalientes y 8 notables, demostrando en plena juventud su gran vocación y su plena capacidad intelectual. Fundadas las facultades de Veterinaria, en el año, 1949 revalida el grado de licenciado en la Facultad de Veterinaria de Madrid y en el año 1974 expone y defiende su tesis doctoral, intitulada: “Contribución al conocimiento de la Rinitis Atrófica Porcina en España”, en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, obteniendo la máxima calificación de “Sobresaliente cum laude”.
Para enriquecer su formación profesional se diploma en diversas especialidades: Inseminación Artificial Ganadera (Madrid, 1945), Alimentación Animal (Madrid, 1949), Parasitología (Granada, 1949), Rabia (Madrid, 1949), y Sanidad (Barcelona, 1950)
Asimismo, ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional Veterinario (Ministerio de Agricultura) (Madrid, 1941) y en el Cuerpo de Veterinarios Titulares (Ministerio de Sanidad) (Madrid, 1942). Sus destinos en la administración fueron siempre en Barcelona, destacando los de la Inspección Veterinaria de Sanidad Exterior en la Aduana de Barcelona (Ministerio de Sanidad) y de los Servicios de Higiene y Sanidad Pecuarias del litoral catalán de la Dirección General de Ganadería (Ministerio de Agricultura).
Sus actividades y responsabilidades en el desempeño de sus cargos fueron diversas, destacando su intervención en la erradicación de la rabia (1947-1952), enfermedad de gran importancia en la posguerra civil por su transmisión a las personas, lográndose su erradicación en España en 1966.
En octubre de 1960 fue nombrado responsable de la lucha contra la Peste Porcina Africana (PPA) en Barcelona con motivo de la presentación de esta epizootia exótica en los cerdos de los basureros de la capital, procedente de Portugal, Extremadura, Madrid, África, desplegando una intensa acción para su erradicación.
En 1971 fue nombrado Inspector Regional de Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la IV División Regional Agraria y en 1975 es nombrado Inspector Regional de Sanidad Animal, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1985.
El Dr. Séculi, fue Miembro permanente, desde 1970, de la Comisión Veterinaria Franco-Española de Higiene y Sanidad Pecuaria con reuniones anuales alternativas en cada paí y Miembro de la reunión internacional del grupo de trabajo de la O.I.E. sobre la problemática de la Peste Porcina Africana.
En el ejercicio liberal de la profesión, podemos resaltar que se dedicó de manera preferente a las materias de: Patología infecciosa, Epizootías (rabia, peste porcina africana y clásica, fiebre aftosa), Moderna tecnología de la nutrición animal y Avicultura técnica y científica, habiendo completado su formación en centros, como por ejemplo el Instituto de Biología Animal y Escuela Superior de Sanidad (Madrid), y las Escuelas de Veterinaria de Toulouse, Lyon i Alfort (Paris).
Sentía un especial aprecio por el sector porcino, quizás recuerdo y memoria de su querido padre, especialista en la materia que le llevó a asesorar y colaborar con granjas de selección porcina catalana, entre ellas la de Jaume Badía Campabadal, Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Porcino Selecto, gran luchador en defensa de la producción porcina
En el campo de la avicultura trabajó arduamente como miembro organizador o presentando comunicaciones en las Asambleas Nacionales de Avicultura de Barcelona (1946), Palma de Mallorca y Valencia. Fue Presidente o vocal en diversas ocasiones del Tribunal de examen de Perito Avícola de la Real Escuela de Avicultura de Arenys de Mar entre 1946 a 1970. En la aparición, en 1947, de una nueva epizootía diferente a la peste aviar clásica, publicó el primer trabajo nacional, identificándola como enfermedad de Newcastle en la revista del Colegio de Veterinarios de Barcelona.
El Dr. Séculi, no practicó la clínica de animales de compañía pero fue pionero programando, desde 1947 y desde Productos Neosan, especialidades dedicadas exclusivamente a la clínica del perro y del gato y editando libros y publicando artículos que permitieron a muchos veterinarios iniciarse en esta especialidad. Desde el Colegio de Veterinarios de Barcelona y la Academia de Ciencias Veterinarias apoyó la asistencia a los Congresos Mundiales de Pequeños Animales, la fundación de AVEPA, la celebración de sus primeros Congresos Nacionales e Internacionales y del VII Congreso Mundial de Pequeños Animales de la World Small Animal Veterinary Association., celebrado en Barcelona en 1980.
En el curso de su vida profesional mantuvo siempre una estrecha relación profesional con el mundo empresarial farmacéutico. Entre 1942-1986 contribuyó a crear y crecer, con el Dr. Farmacéutico Isidro Bultó, el Departamento veterinario de la Sociedad General de Farmacia (del que fue Asesor técnico), que después se llamó Rocador, s.a., Productos Neosan de Terapéutica Veterinaria, s.a., del que fue Director Técnico y Consejero. Director de su revista Noticias Neosan. Introdujo y divulgó en España el empleo de las sulfamidas para el tratamiento de las afecciones de los animales domésticos así como de numerosas sustancias como el ácido arsanílico en los procesos entéricos de los cerdos, los antihistamínicos en el anasarca e infosura de los équidos, las sales de cadmio y el fluoruro sódico en las ascaridiosis porcinas, los espasmolíticos sintéticos en los cólicos espásticos, hormonas, antihemorrágicos, entre otros muchos.
Entre 1952-1982 contribuyó a crear los Laboratorios Unisol, s.a., preparadores de sueros y vacunas, del que fue Asesor y Consejo Técnico
Asimismo desde 1978 hasta 1985 fue Consejero Técnico de Laboratorios Tura, s.a.
En 1957, participa en la creación de Piensos Compuestos Rosell, s.a. PICROSA, con fábricas en Manresa y Bañolas, empresa de la que fue Asesor y Consejero técnico hasta 1975
En 1946 fue elegido por votación miembro de la Junta del Colegio de Veterinarios de Barcelona pasando a ser elegido Presidente en 1954 y reelegido por votación por cuatro mandatos más, ocupando el cargo de Presidente durante 23 años (1954-1977), con una intensa dedicación a la mejora y perfeccionamiento científico y profesional al sustituir desde el Colegio la falta de un centro de formación en Catalunya. Al final de su mandato fue nombrado Presidente de Honor.
En este tiempo se iniciaron las secciones científicas, los cursos académicos, las conferencias coloquio, la Semana Nacional Veterinaria (primera en Barcelona en 1960), se celebraron los Simposios de Veterinaria de Cataluña y Baleares, (15 de forma itinerante entre 1958 a 1975), las Jornadas Veterinarias Hispano-Francesas, se enviaron becarios al extranjero, especialmente centros universitarios de Francia, se potenció la revista mensual “Anales del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona” que perduró más de treinta años. Dedicó parte de su fructífera actividad a mejorar la biblioteca colegial, con un claro beneficio para todos los veterinarios. Su incesante actividad científica y profesional permitió una puesta al día de los conocimientos de muchos veterinarios y dar a conocer y exponer sus conocimientos a muchos jóvenes veterinarios.
A lo largo de los años de su presidencia, abrió los partidos veterinarios catalanes, cerrados exclusivamente a los veterinarios titulares, a todos los profesionales veterinarios.
Durante su período de presidencia, asimismo, se erigió el nuevo y actual edificio sede del Colegio de Veterinarios de Barcelona (1975).
Entre los años, 1962-1977 fue Consejero Nacional, representando a los Colegios de Cataluña y Baleares, en el Consejo de Colegios Veterinarios de España.
Actuó muy activamente en la consecución de una Facultad de Veterinaria en Bellaterra (Barcelona) que se consiguió en 1982 (BOE 23.07.1982). Colaboró y apoyó con gran vehemencia y entusiasmo a una serie de personas como los Dres. Francesc Puchal, Agustí Carol, Serra Ramoneda, Maria Àngels Calvo, Lluis Viñas, en la consecución de la tan deseada Facultad de Veterinaria de Catalunya.
Su deseo de divulgar el papel de la veterinaria en el mundo ganadero y de la salud pública le encaminó a publicar artículos en la prensa diaria obteniendo el Premio Nacional de Prensa Agraria 1964, del Ministerio de Agricultura, por la serie de 41 artículos publicados en la prensa de Barcelona, Hoja del Lunes, en 1963 y 1964. Reconocimiento que se concedía por primera vez a un veterinario.
Potenció o instauró los premios científicos en recuerdo a excelentes compañeros, Ramón Turró, Francesc Darder i Llimona, Josep Farreras, Pere Rosell i Vilà, Josep Vidal i MunnéAncla y Juan Homedes Ranquini para rememorar a los más destacados precursores veterinarios catalanes.
Hombre de gran tradición familiar instauró en el seno del Colegio de Veterinarios de Barcelona, los Premios de estímulo al estudio para los hijos de veterinarios, tanto en la etapa del bachiller como en la de la carrera universitaria.
Fue el iniciador de las Semanas Nacionales Veterinarias, la primera en Barcelona en 1960 y a la que siguieron otras en diversas capitales españolas hasta 1970 (Zaragoza 1962, Córdoba 1964, Santander 1966 y La Coruña 1970).
En 1960, fundó, con un grupo de compañeros, la Academia de Ciencias Veterinarias de Barcelona, hoy Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, por fusión de las 6 Secciones Científicas del Colegio y del Seminario de Ciencias Veterinarias de Barcelona con el objetivo de fomentar el conocimiento y la investigación en el campo de la veterinaria, a falta de Facultad de Veterinaria en Cataluña. Fue Vicepresidente, Presidente y Presidente de Honor de la citada Institución
Como reconocimiento a la ingente labor desarrollada por el Dr. Séculi, en el año 2014, la Academia de Ciencias Veterinarias de Catalunya instauró un Premio anual en su honor, destinado a distinguir a la mejor tesis doctoral leída en la Facultad de Veterinaria de la Universidad autónoma de Barcelona y a nombrar Académico Correspondiente al autro de la misma.
Esta intensa actividad científica y cultural le valió ser nombrado Académico de Número de diversas Instituciones: Real Academia de Farmacia (1958), Real Academia de Medicina y Cirugía de Cataluña (1970), de la que antes fue miembro correspondiente y de la que posteriormente fue vocal y tesorero de las Junta Directiva bajo la presidencia de los Dres. Pere Domingo, Moisés Broggi y Josep Laporte, Real Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid (1978) y Académico correspondiente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia (1976).
En la Real Academia de Medicina ocupó el sillón número 38, anteriormente ocupado por su admirado Dr. Turró i Darder. Fue contestado por el Dr. Belarmino Rodríguez Arias, quien lo definió como “uno de los valores más completos de la Ciencia Veterinaria del momento”.
Historiador de la veterinaria estudió sus orígenes y su importancia. En 1990, creó, con un grupo de veterinarios y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Asociación Catalana de Historia de la Veterinaria (ACHV), con el propósito de fomentar la investigación en un campo casi olvidado. Fue su Presidente hasta el año. 1996.
Debemos también destacar que fue director de varias revistas: la Circular del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona que luego se transformaría en los “Anales del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Barcelona” (1946-1979), Noticias Neosan (1942-1986), Neosan Avícola (1950-1957) y Veterinaria (1972-1976). Publicó siete libros, y escribió más de 200 trabajos científicos, fue director, profesor, ponente, moderador, miembro de numerosos congresos, asambleas, simposios, jornadas, presidente o miembro de jurados y tribunales.
Entre las distinciones y premios recibidos destacan: Presidente de Honor del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona (1959), Presidente de Honor de la Academia de Ciencias Veterinarias de Catalunya (1996), Medalla de Oro de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (1986), Diploma y Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina de Barcelona (1962), Premio Dr. Lluis Sayé 1994 (con el Dr. Jacint Corbella por “Nomina Academicorum”) y 1995 (“Higia Pecoris”) de la Real Academia de Medicina de Catalunya, Premio Nacional de Prensa Agraria del Ministerio de Agricultura (1964), Medalla de la Exma Diputación Provincial de Barcelona (1976), Medalla de Agricultura Ramaderia i Boscos de la Generalitat de Catalunya (1990), , Encomiendas de número de la Orden Civil de Sanidad (1968) y de la del Mérito Agrícola (1975), Medalla de Oro de la Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales, AVEPA, (1996).
Su destacada personalidad quedó reflejada en la Gran Enciclopedia Catalana desde su primera edición del año 1979.