Editorial 78: Los ciclos de la vida
La producción de alimentos, la vida saludable de plantas y animales están vinculados a fenómenos cíclicos relacionados con tres hechos relativos al eje de rotación y a dos hechos derivados de la traslación de la tierra...

La producción de alimentos, la vida saludable de plantas y animales están vinculados a fenómenos cíclicos relacionados con tres hechos relativos al eje de rotación y a dos hechos derivados de la traslación de la tierra.
El conocimiento de estos cinco hechos básicos cíclicos parece haber sido olvidado por una sociedad sumergida en la inmediatez y la linealidad y así como por algunos científicos que, en vez de iniciar sus investigaciones a partir de un hecho natural, las inician por una conclusión prefabricada consiguiendo así inmediatez en la explicación de un hecho.
Los tres hechos relacionados con el eje terrestre son:
- El eje norte-sur presenta una inclinación de 23º27′ respecto del vertical
- El eje terrestre presenta además un movimiento oscilatorio, denominado movimiento de nutación, recuperando su posición cada 18.6 años.
- El eje terrestre también presenta un movimiento, denominado precesión de los equinoccios, que tiene un ciclo de 25.767 años denominado gran año.
Por su parte los dos hechos derivados de la traslación de la tierra son:
(a) La traslación alrededor del sol que dura 365.24 días de rotación terrestre
(b) Pero dado que la tierra sigue al sol en su viaje, alrededor del centro de la galaxia, regresa cíclicamente a su posición cada 225 millones de años.
A este periodo se le denomina año galáctico.
Estos diferentes ciclos que se solapan entre ellos originan una gran variedad de fenómenos cíclicos en la superficie del planeta: mareas, movimiento corriente termohalina marina, efecto Coriolis en la atmosfera, alternancia anual de las estaciones, alternancia de grandes eras glaciares, aparición de selvas y desertizaciones, todos ellos de gran impacto en la producción de alimentos y en la vida de plantas y animales.
Si la ciencia adoptará la visión cíclica de muchos fenómenos naturales, en vez de la inmediatez y la linealidad, podrían establecerse planes globales, basados en simulaciones de modelos, que mejorarían la producción de alimentos y las condiciones vitales para vegetales y animales.
En Veterinaria Digital proponemos cambiar el paradigma «un si, un no, una línea recta y un objetivo» por el paradigma «el desarrollo de la vida se basa en la alternancia de ciclos y el equilibrio entre los opuestos».