Dependencia de las células vegetales. Divulgación 66.

Está documentado abundantemente que algunas especies animales han desaparecido o están amenazadas de extinción cuando, como consecuencia de un cambio geológico,se ha reducido o desaparecido su fuente de alimentación vegetal.
Si observamos la pirámide trófica podemos observar que existen muy pocos animales depredadores (carnívoros) de otros animales y que la gran mayoría de los animales se alimentan de productos de origen vegetal (herbívoros, frugívoros…)
De hecho las mayores producciones de proteína animal en la naturaleza consisten en la producción de krill (crustáceos) a partir de diatomeas (algas unicelulares, en colonias y filamentos) , la producción de anchoveta (Engraulis ringers) a partir de plancton marino, o carne de herbívoro (rumiantes, termitas ,pulgones y orugas de lepidópteros) a partir de gramíneas.
Todos los compuestos orgánicos están constituidos por carbono e hidrógeno y a menudo pueden contener oxígeno y nitrógeno y con menor frecuencia azufre y fosforo. La formación de todos los productos naturales en plantas superiores, algas y bacterias fotosintéticas tiene como origen en la fotosíntesis que reside en los cloroplastos. Los productos inmediatos de la absorción de la energía lumínica son el ATP Y NADPH compuestos que más tarde se utilizan en el proceso de fijación del carbono con la formación de enlaces carbono-carbono y la reducción del CO2 para la formación de carbohidratos (CH2O)n. Así pues, la evolución bioquímica se inició en las células con cloroplastos en un medio marino.
La colonización de tierra firme, según las pruebas fósiles existentes, se inició hace 480 millones de años por algas verdes similares a las actuales Characeae (algas terrestres multicelulares). Las plantas terrestres (embriofitas) evolucionaron desde algas verdes de aguas dulces que adaptaron alguna de las etapas de su vida a la tierra firme. La presencia de plantas en tierra firme constituye la prueba de que se habían cumplido dos condiciones que en sí mismas pueden considerarse registros fósiles: (1) Concentración de O2 en la atmósfera que permitiera la formación de una capa de ozono O3 protectora de la radiación solar (2) Existencia de tierra no rocosa por efecto "digestión" de las rocas por el ácido carbónico formado en la lluvia ácida (CO2, agua y energía eléctrica=CO3H2) y de la erosión acuosa de las rocas.
Probablemente diferentes tipos de Characeae dieron lugar, en sucesivos asaltos a tierra firme, a diferentes tipos de plantas terrestres (embriofitas):
(1)Los fósiles de Cooksonia, primera planta vascular, localizados en el periodo Ordoviciano tienen un antigüedad de 428 millones de años.
(2)Hepáticas y helechos (Carbonífero 350 m.a)
(3)Antocerofitos (Cretácico inferior 145 m.a)
(4)Angiospermas (Cretácico medio 140 m.a.)
Mientras los primeros fósiles animales con capacidad de vivir parte de su tiempo en zonas húmedas terrestres son los insectos y los gimnofiones o serpientes desnudas (anfibios sin extremidades ni pelvis).
Los insectos inician la colonización de la tierra entre el Silúrico y el Devónico ( 420 m.a) mientras que la colonización de los anfibios data del Jurásico inferior (200 m.a) aunque se piensa que ya existían con anterioridad (carbonífero 318 m.a.). Es probable que ninguno de los primeros colonizadores animales de tierra firme se alimentaran en este hábitat y la finalidad de sus visitas a tierra fuese sólo usar del espacio inhabitado con finalidad reproductiva.
Los animales vegetarianos llegaron a tierra firme en forma de reptiles fitófagos, derivados de los Dipnoi (peces pulmonados) de la clase Sarcopterygii, en el Carbonífero (350 m.a).
Tenemos por tanto sucesivos asaltos a tierra firme por parte de vegetales, seguidas de sucesivos asaltos de animales fitófagos que seguían su fuente de alimentación .Así pues las relaciones entre "vegetales" y "animales" primitivos se establecieron hace 3100 millones de años en un ambiente marino y permanecieron exclusivamente en este ambiente durante 2700 millones de años (un 87% del tiempo). Por tanto no es de extrañar que la mayoría de las relaciones animal-vegetal que actualmente existen en tierra firme se hayan establecido hace millones de años entre los ancestros marinos de ambas especies terrestres. Un conocimiento de la filogenética nos ayudara a entender el origen de esta relación desde el ambiente marino al ambiente terrestre.
Esta dependencia de los animales respecto de las plantas puede trasponerse, a diversos niveles, también en la dependencia entre órganos y células.
Así, órganos animales dependen de órganos vegetales, tipos de células animales de animales pluricelulares dependen de tipos de células vegetales de vegetales pluricelulares y animales unicelulares dependen de vegetales unicelulares. Existe un paralelismo evolutivo entre lo mineral, lo vegetal y lo animal de forma que la geología ha modificado la botánica y esta zoología.
Expondremos, en próximos capítulos, algunos ejemplos que nos permiten fundamentar científicamente la opción de usar pronutrientes vegetales para el correcto funcionamiento de las células animales basándonos en las relaciones establecidas en tiempos geológicos entre células vegetales y animales.