Árbol de Haeckel: Pasado y futuro. Divulgación 47

La formación de la gástrula y de los metámeros (homónimos o heterónomos) son dos procesos embrionarios que ordenan longitudinalmente y transversalmente los tejidos del futuro individuo partiendo de una célula única.
Esta doble segmentación es común en todos los animales actuales (entre ellos anélidos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), excepto en las esponjas, y está dirigida por una secuencia genética casi inalterable en los últimos 600 millones de años. De aquí que podemos seguir la pista del origen de los diferentes órganos hasta llegar a los primeros animales que presentaron cada uno de ellos, desde los ojos hasta el sistema óseo (endoesqueleto). Incluso podemos aventurarnos buscando el origen de la formación de los organismos pluricelulares a partir de una célula primitiva a la que denominamos Ultimo antepasado común universal (LUCA) y seguir retrocediendo hasta la formación de la primera célula mediante el proceso de citoplasma exterior.
En Divulgación de Veterinaria Digital hemos publicado 15 blogs dedicados al origen y la evolución de los órganos actuales:
nº 3 (anapsidos, diapsidos y terapsidos) nº5 (de Alcoveria brevis a los animales terrestres) nº 8 (evolución del musculo cardiaco) nº9 (evolución del estómago) nº 10 (evolución del riñón) nº 13 (el origen del ojo y del sistema nervioso central) nº 14 (el origen del hígado) nº 15 (el origen del páncreas) nº16 (el origen de la hipófisis) nº 17 (cadenas de ganglios del tronco encefálico, el origen de los pares craneales) nº18 (Ligamentos del hígado y la vejiga, y su importancia evolutiva) nº 19 (origen del sistema óseo) nº 28 (Filogenética y la regeneración del cerebro adulto) nº35 (el origen del ojo-2 ejemplo para la datación filogenética y la nutrición) nº 36 (la meta genética del origen del desarrollo de las extremidades)nº 46 (origen del sistema endocrino) así como 10 blogs sobre el origen de la vida nº 1 (De Oparin a Venter), nº 20 (Reflexiones desde la hipótesis del ultimo antepasado común universal), nº 27 (El origen de la vida desde la Antigüedad a la biología sintética), nº33-1ª (El origen de la vida y su inicio en la Tierra) , nº 33-2ª (Hipótesis del ARN primitivo y panspermia), nº33-3ª (Quimio sintética protobiontica), nº 40 (Panspermia avanzada), nº41(Hipótesis abiogenica de Oparin), nº 42 (Hipótesis neocreacionistas) y nº 43 (Hipótesis del citoplasma exterior).
Este blog de Divulgación en Veterinaria Digital está dedicado al árbol de Haeckel (ver imagen) como explicación grafica de un proceso del que hoy conocemos en sus aspectos bioquímicos y genéticos. Ernst H.P.A. Haeckel nació en Potsdam el 16 de febrero 1834 y falleció en Jena, 9 de agosto de 1919. Adelantándose a los conocimientos actuales Haeckel sostuvo que todos los organismos (animales, plantas y organismos unicelulares) procedían de una sola forma ancestral (actualmente denominada LUCA) y que el estado de "gástrula" era común a todos los metazoa, formándose por invaginación a partir de la blástula.
A partir de sus observaciones Haeckel considero necesario diseñar, en 1866, lo que hoy es conocido como el árbol de la vida de Haeckel. Se trata de un árbol genealógico de las especies en la que se expone cual sería la especie origen de una nueva especie.
Buscando antepasados comunes se encuentra la razón por la cual especies, aparentemente muy alejadas en el tiempo y en la geografía, comparten procesos embrionarios y estructuras de órganos comunes.
En este blog (XLVII) de Divulgación queremos exponer la vinculación entre el origen de la vida, el árbol de Haeckel y el origen de los órganos:
(1) Partimos de una molécula básica de ARN o ADN ,acoplada a una capsula , con capacidad de expresarse en función de los mecanismos metagenéticos
(2) Esta estructura básica puede dar lugar al último antepasado común universal que estaría situado en la base del árbol de Haeckel.
(3) La formación de diversos orgánulos por el mecanismo del citoplasma exterior (divulgación nº 43) daría lugar a células vegetales, animales o protistas
que podemos ver situados en las primeras ramas
(4) Siguiendo por la rama que nos lleva a los vertebrados podemos observar que en una edad muy temprana de la evolución se produce la conjunción de la formación de la gastrulación, como sistema de ordenación longitudinal, con la vertebración o segmentación como sistema de ordenación transversal que compartirían más tarde anélidos y vertebrados.
(5) La evolución de la ordenación longitudinal explica el origen del sistema digestivo y glándulas anejas mientras que la ordenación transversal en segmentos explica el origen del sistema nervioso, sistema endocrino y sistema linfático entre otros
En Veterinaria Digital consideramos que del estudio de los mecanismos genéticos de segmentación y de los mecanismos metagenéticos de expresión, mediante la relación entre células vegetales y animales, pueden obtenerse importantes avances en la prevención de enfermedades (malformaciones, degeneraciones, infecciosas, parasitarias y derivadas de la nutrición) así como una gran aproximación al origen y evolución de la vida desde las primeras moléculas hasta los complejos organismos actuales y finalmente una hipótesis sobre una molécula plegada que ha ido desplegándose, a lo largo del tiempo, por contacto con los elementos exteriores mediante mecanismos metagenéticos dando origen a nuevos órganos y por tanto a nuevas especies cuya existencia estaba programada ya que parece inverosímil que la adición al azar de material genético pueda dar lugar a un órgano con una función determinada.