El Inspector Veterinario Eduardo J. Torres, nuevo académico de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias
Durante el acto, que tuvo lugar el dÃa 23 de octubre, presentó una ponencia magistral con el tÃtulo: “Evolución y utilidad de los caballosâ€

Eduardo J. Torres fue nombrado académico de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias, en un acto que tuvo lugar el dÃa 23 de octubre de 2018 en Lima (Perú). Después de la ceremonia de incorporación, el nuevo académico presentó su ponencia magistral, bajo el tÃtulo: “Evolución y utilidad de los caballosâ€.
Inspector del Cuerpo Nacional Veterinario, Veterinario Militar y con más de 50 años dedicados al ejercicio de la Veterinaria en campos muy diversos, el recién nombrado académico realizó una defensa del caballo y de su utilidad para el hombre, planteando la necesidad de mantener esta utilidad en un futuro inmediato, para evitar su desaparición. Apoyó su disertación en recientes estudios genéticos relacionados con la evolución y la historia de la domesticación y uso de dichos animales.
Durante su alocución destacó que, a pesar de los muchos estudios realizados, el caballo continúa siendo un enigma por descifrar. Evidenció que, el caballo es, posiblemente, el animal que más ha contribuido a la difusión de las culturas pero que, a pesar de esa estrecha colaboración con el hombre, “nos queda todavÃa mucho que conocer sobre élâ€.
A su juicio, “a pesar de lo que la familia equina ha aportado para el desarrollo de la humanidad, hoy, nos estamos olvidando de él y muchas poblaciones equinas se encuentran en grave peligro de extinciónâ€. Por lo que defendió: “Es necesario desarrollar en la sociedad el conocimiento de la utilidad de los caballos; la necesidad de disponer de ellos y la voluntad de conseguirloâ€.
Entre las posibles lÃneas de trabajo apuntó: el incremento de su utilización en el mantenimiento de ecosistemas; la popularización de actividades deportivas y sociales con participación equina; la regulación y potenciación de la hipoterapia; su empleo como “guÃas o lazarillos†para personas con limitaciones sensoriales y la producción de antÃdotos que permitan el control de una de las mayores causas de muerte en determinados paÃses.
“La equinoterapia, que se practica desde es S. IV a.C., es hoy una forma de tratamiento alternativo para ser utilizada “además de†y no “en lugar deâ€, y que ha demostrado su utilidad para el tratamiento de personas con discapacidad fÃsica, psÃquica o sensorial, problemas de salud mental y/o de adaptación socialâ€, destacó.
CABALLO CRIOLLO
Asimismo, a lo largo de su exposición, revisó las circunstancias que rodearon el origen y la difusión del caballo en América y explicó por qué, a su juicio, el “Caballo Criollo†es, “a la vez, único y diverso, con especial mención al Caballo Peruano de Pasoâ€.
Recordó que, durante mucho tiempo, el caballo que se introdujo en América era español, no sólo porque la colonización del Nuevo Mundo fue hecha por los españoles, sino porque los conquistadores y colonizadores de cualquier nacionalidad buscaban al caballo español “por ser el mejor para esos menesteresâ€, como se reconocÃa por los cronistas de la época.
Estos caballos, domados por los naturales del paÃs, han desarrollado aquellas “cualidades que los hacÃan más útiles, tanto en rusticidad como en carácter o funcionalidadâ€. Debido a la estructura del terreno y a su utilización habitual en desplazamientos largos, se ha buscado la resistencia y la comodidad de marcha, cualidades que, se consiguen con un “paso†tan caracterÃstico que ha dado nombre a este grupo de caballos y a razas concretas: “Paso Finoâ€, “Peruano de Pasoâ€, etc. “Como ya se hizo en la Edad Media, en Europa, con el “Jennet†español, volvemos a encontrarnos con una evolución mediada por la utilidad, que provoca la aparición de unas “razasâ€, resaltó.
Torres, en su exposición, cuestionó la adscripción de la herencia del carácter “amblador†propio de los “caballos de paso†únicamente a la intervención del caballo bereber, puesto que la ocupación musulmana fue comparativamente limitada y, en los tiempos de la ocupación por romanos y cartagineses, ya existÃan en la penÃnsula “caballos ambladoresâ€, como los Asturcones y los Celdones (actual Losino), especialmente valorados, como lo fue en la Alta Edad Media el “Jenette españolâ€.
EL CABALLO PERUANO DE PASO
Respecto a la evolución de los caballos en Perú, Torres hizo hincapié en que “los primeros ascendientes de los actuales “Caballos Peruanos de Paso†(CPP) son los caballos adquiridos por Pizarro y Diego de Almagro a Moyano de Benalcázar, que, previo paso por Panamá, llegaron al Perú en 1532 y que éstos eran de origen bereberâ€.
En relación con el “Peruano de Pasoâ€, Torres destacó el hecho de que Perú fuera “Centro de Distribución de caballosâ€, sin otras vÃas de aprovisionamiento de caballos que las que llegaban por el Océano PacÃfico, y que, además, el caballo se dedicara casi en exclusividad a las faenas y los desplazamientos rurales, lo que “comportó que, durante siglos, no fuera objeto de cruces con otras razas y que mantuviera sus caracterÃsticas más destacadasâ€, cualidades que han sido mantenidas en los actuales CPPâ€.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- TecnologÃa