Tierras sumergidas del Mediterráneo (Parte I) . Divulgación 49.

Las praderas de poseidonias del Mediterráneo y los asentamientos humanos a más de 100 m. de profundidad, descubiertos en 2000 por Robert Ballard, en el Mar Negro nos invitan a reflexionar de forma científica sobre las denominadas tierras perdidas en el Mediterráneo y por extensión en otras áreas del planeta.
Las poseidoneas (Posidonia oceánica) son plantas acuáticas endémicas del Mediterráneo, que viven entre la orilla y 40 metros de profundidad, y que pertenecen al grupo de las fanerógamas (plantas superiores en las que se puede diferenciar claramente la raíz, el
tallo, las hojas, las flores y los frutos con sus semillas) Por ello podemos hacernos la primera pregunta ¿cómo es que existe una planta con flores a 30 metros de profundidad en agua salada? La respuesta es que se trata de plantas terrestres adaptadas al medio marino debido a la evolución de la polinización anemófila (en medio aéreo) a polinización hidrófila (en medio acuoso) y a la evolución de la tolerancia del agua dulce a la tolerancia al agua salada (halofilia). Este último paso se produjo por selección natural durante la crisis salina del periodo Mesiniense en el Mediterráneo hace 5.96 millones de años como consecuencia de la desconexión marina, entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, causada por el descenso del nivel de los mares durante el Plioceno (5,3 y 2,5 millones de años) y que culminó en la glaciación del Pleistoceno (comienza hace 2,5 millones de años y finaliza aproximadamente hace 12.000 años) provocando la evaporación de las aguas del Mediterráneo, su salinización y la formación de pequeños lagos en los lugares más profundos.
Por tanto primer dato científico: "El nivel de las aguas del Mediterráneo empezó a descender, hace 6 millones de años hasta alcanzar hace 2,5 millones de años, entre 300 y 2000 metros por debajo del nivel actual según diferentes zonas" En este momento el mapa del Mediterráneo seria parecido al siguiente:
La respuesta a la primera pregunta nos lleva a la conclusión de la existencia de grandes superficies terrestres durante el Paleolítico y que actualmente sumergidas en el fondo del Mediterráneo.
Si continuamos el razonamiento con los descubrimientos de Robert Ballard en el Mar Negro podemos preguntarnos ¿Dónde vivían los humanos hace 10.000 años?
La actual distribución de la población señala que el curso de los ríos y el litoral marítimo son los asentamientos preferidos de los grupos humanos y nada hace pensar que esto haya cambiado substancialmente en los últimos 10.000 años. Esto nos permite suponer que hace 10.000 años las poblaciones humanas vivían en el curso de los ríos y en el litoral. Pero, como el mapa nos indica, los ríos del Paleolítico (periodo de la historia natural humana que coincide con el pleistoceno de la historia geológica del planeta) eran parecidos a los actuales aunque más largos ya que tenían que llegar casi al centro del Mediterráneo y la línea de la costa no tenía relación con el litoral actual.
Ballard descubrió huellas de asentamientos humanos a 100 metros de profundidad del actual Mar Negro. Esto nos permite asegurar que hace unos 12 000 años, hacia finales de la Era del Hielo, la Tierra empezó a calentarse. Las enormes capas de hielo que cubrían el Hemisferio Norte comenzaron a derretirse. Como resultado el Océano Atlántico inundó el Mar Mediterráneo hace 12,000 años y el Mar Negro que era un lago de agua dulce hasta el momento fue inundado por el Mediterráneo hace aproximadamente unos 7.000 años.
Ambos eventos se inician por una pequeña vía de agua y la erosión posterior hace que en ambos espacios (Mediterráneo y Mar Negro) se alcancen niveles de agua por encima de las zonas pobladas en un tiempo relativamente corto. Cálculos no comprobados indican que el nivel de las aguas podía subir unos 2 metros diarios.
Para terminar esta primera entrega podemos añadir un testimonio literario a las pruebas botánicas (poseidonias) y arqueológicas (Ballard) sobre la existencia de amplios territorios sumergidos en la cuenca mediterránea.
El "Poema de Gilgamesh" es un texto de 12 tablillas de arcilla escritas, hace 4.000 años, en escritura cuneiforme aunque se han encontrado versiones en varios idiomas (asirio, sumerio, babilónico, acadio, hitita) que relata un viaje de Gilgamesh que vivió hace 4.800 años.
Según se describe en la tablilla XI Gilgamesh se entrevista en las orillas del Mar Negro con Utnapishtim y su esposa sobrevivientes de una gran inundación. En la columna III puede leerse: "su violencia sobrevino sobre las gentes como una gran batalla, a causa de las trombas de agua no se veían los unos a los otros" y en la columna VI puede leerse: "Gilgamesh, habiendo oído estas palabras, abrió un conducto de agua y dejo caer su carga…. hasta el fondo del Apsu donde vio la planta…. en aguas frescas"
Parece que la planta , a la que Gilgamesh llama shibu issakhir ameh , hace referencia a una hierba que vive en las corrientes de agua dulce (apsu) dentro del mar (tiamat) , es decir en los cauces antiguos de los ríos actualmente sumergidos, y que sobrevivió a la gran inundación del Mar Negro
En las siguientes entregas expondremos la importancia de estas superficies sumergidas en el desarrollo de la ciencia humana y su reflejo en los grandes mitos mediterráneos.